CURSOS ITESM
Auditoría II

Secciones Relacionadas

   Introducción
   Intenciones Educativas
   Objetivos
   Contenidos
   Metodología

..más de Escritura de

On Writing Engineering Cases
Writing Cases
Writing Cases




Curso diseñado por: Ma. Gabriela Farías
Campus Monterrey

Metodología

El curso Auditoria II está orientado a que el alumno participe activamente en la construcción de su propio aprendizaje, a través de técnicas didácticas integradoras y actividades de aprendizaje significativas, en las cuales aplique sus conocimientos en prácticas reales. La técnica del curso es " Método de casos " y su implementación se enriquece con el aprendizaje colaborativo, el autoaprendizaje y el uso de los medios electrónicos.

Rol del alumno

  • El alumno deja de ser un receptor del conocimiento y toma el rol de aprendiz activo en la construcción del aprendizaje.
  • Sigue un método preciso para buscar causas, consecuencias y soluciones en un hecho concreto.
  • Analiza detenidamente todos los detalles de un hecho concreto.
  • Aprende a considerar varias “soluciones correctas” para un mismo problema.

Rol del profesor titular

El docente, más que un experto que trasmite su saber, tiene la tarea de guiar, facilitar, asesorar y orientar al participante en su aprendizaje a través de un tutoreo adecuado al proceso de enseñanza-aprendizaje en línea.

Rol del profesor tutor

  • Actúa como facilitador y guía del proceso.

  • Formula durante la discusión preguntas que soporten un análisis riguroso y toma de decisiones.

  • Propicia que todos los alumnos participen, pero sin que nadie acapare la discusión que todos los alumnos participen, pero sin que nadie acapare la discusión.

  • Lleva al grupo de un paso a otro, sintetizando progresivamente lo que descubra el grupo, evitando exponer ideas personales.

Técnica didáctica: Método de Casos

Con esta técnica, los alumnos aprenden con base en experiencias y situaciones de la vida real. Esto les permite construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Por lo tanto, el método de casos enlaza la teoría y la práctica.

Las principales características del método de casos son:

  • Está centrado fundamentalmente en el alumno.
  • El profesor actúa como facilitador del proceso, estructurándolo y orientando la discusión en los momentos en los que ésta se pudiera desviar de los objetivos de aprendizaje, que previamente se planean en intenciones educativas.
  • El caso se basa en una situación real.
  • El análisis del caso es individual y se discute sobre la información obtenida por cada uno de los miembros del equipo en grupos de discusión intraequipos.
  • Las aportaciones en el grupo de discusión plenaria se basan en lo que el equipo compartió durante su discusión intraequipos y deben ser presentadas con fundamentos teóricos y experiencias compartidas del equipo.

¿Qué hacen los alumnos en el método de casos?

La construcción del conocimiento consta de los siguientes pasos:

PASO 1: Preparación y análisis del caso

PASO 2: Discusión en grupos pequeños

PASO 3: Sesión plenaria

PASO 4: Reflexión colaborativa

Cierre de actividad

Paso 1: Preparación y análisis del caso

  • Leer el caso a profundidad al menos 2 veces para familiarizarse con la situación.

  • Analizar e Identificar:

    1. Hechos críticos

    2. Protagonistas

    3. Problemática que se presenta

    4. Alternativas de solución

  • Realizar una investigación en Biblioteca Digital del Tec de Monterrey a partir de las palabras claves del caso en relación con la materia del curso.

  • Desarrollar un análisis inicial del caso de manera individual.

Paso 2: Discusión en grupos pequeños

Esta discusión se realiza entre los miembros del equipo a través de la sección Equipos .

•  Presentar la propuesta inicial de la problemática identificada de manera individual y fundamentada.

•  Intercambiar los conocimientos y experiencias resultantes de la preparación individual.

•  Reforzar la propuesta inicial a partir de la confrontación.

•  Llegar a una conclusión como grupo.

Paso 3: Sesión Plenaria

En esta tercera etapa, en un grupo de discusión, los participantes aportarán individualmente, de manera fundamentada, al final se integra el trabajo de todos los participantes. Se espera una discusión profunda sobre las posibles soluciones del caso (recuerda que puede haber más de una solución). En esta sesión plenaria el tutor o moderador guiará la discusión y podrá realizar preguntas y/o indicar quienes podrán responderla y en que tiempo.

La discusión plenaria se realiza en el Salón de Clases .

Paso 4: Reflexión colaborativa (conclusiones)

En esta cuarta etapa, las aportaciones realizadas por cada uno de tus compañeros en los grupos de discusión deberás integrarlas y presentarlas de manera individual en un reporte. Además de apoyar que se constate el trabajo del grupo, esto te permite como participante confrontar tus aportaciones con las de todos los demás en el análisis de la situación.

Cierre de la actividad métodos de casos.

El cierre de cada etapa de trabajo de análisis de caso se lleva a cabo a través de la coevaluación del equipo para lo cual se cuenta con rúbricas o criterios a fin de facilitar la objetividad.

Actividades específicas del curso

A. Actividades iniciales

Las actividades iniciales tienen como finalidad que firmes tu compromiso de aprendizaje, actualices tus datos, te familiarices con los contenidos y adquieras a tiempo la bibliografía. Estas actividades deberás realizarlas en la primera semana del curso.

•  Firmar el compromiso de aprendizaje.

Será necesario que entres a la liga que te aparecerá en la semana uno, en la primera actividad, y leas y firmes tu compromiso de aprendizaje para este semestre.

•  Navegación por la página del curso.

Deberás entrar en todos los apartados de la página del curso y plantear a tu profesor tutor las dudas que te surjan. Es importante que desde el primer día tengas claro todo lo que se espera que realices durantes estas 17 semanas y que comiences a trabajar en las actividades correspondientes a la primera semana.

•  Conseguir la bibliografía del curso.

Conseguir la bibliografía del curso es responsabilidad personal. Es importante adquirir a tiempo los materiales requeridos para este curso evitando que te retrases en la realización de tus actividades agendadas.

B. Actividades de aprendizaje.

Las actividades que se realizan en este curso son de tipo individual (autoaprendizaje) y grupal o de equipo (trabajo colaborativo). Están orientadas a alcanzar los objetivos planteados en el curso.

Actividades individuales

Actividades colaborativas

Editar tu datos del Profile

Participación en los foros de discusión (grupos pequeños)

Lectura y revisión de materiales de apoyo al curso por módulos

Participación plenaria en los casos de discusión

Exámenes rápidos

Trabajo Final

Escritura de ensayo

 

Exámenes parciales

 

Examen final

 

Lectura y análisis de los casos de discusión

 

Reporte integrador de los casos de discusión

 

Cierre de actividad método de casos.

(Coevaluación)

 

Actividades individuales

•  Editar tus datos del Profile

El objetivo de esta actividad es que actualices tus datos y fotografía en el Profile , para mantenerte informado, durante todo el semestre, de los avisos y mensajes de la clase.

•  Lectura y revisión de materiales de apoyo al curso por módulos

Esta actividad se realiza al inicio de cada módulo y tiene como objetivo leer y analizar los materiales del curso, como son el libro de texto, libro de consulta y de artículos en revistas especializadas para que puedas comprender los contenidos conceptuales del curso.

•  Exámenes rápidos

La finalidad de esta actividad es comprobar la comprensión de los contenidos conceptuales del curso y deberás realizarlo después de haber efectuado la lectura correspondiente. El medio para presentarlos será a través de la plataforma en la sección Programa .

Habrá un examen rápido por cada módulo, un total de 3 durante el semestre.

•  Escritura de Ensayo

El ensayo tiene como objetivo que reflexiones sobre las lecturas realizadas, que logres interiorizar los conceptos y asumir una postura personal sobre ellos.

Habrá un ensayo por cada módulo, un total de 3 durante el semestre.

•  Exámenes parciales

Esta actividad tiene como finalidad evaluar lo revisado en el curso a lo largo de cada mes. Se aplicará de manera presencial en el salón de clases, durante la hora de clase del día asignado . Durante el semestre se realizaran 3 exámenes parciales en las fechas indicadas en el calendario.

•  Examen final

El objetivo del examen final es evaluar tus conocimientos teóricos y prácticos estudiados a lo largo del semestre. Se aplicará de manera presencial en el lugar y horario que te indique tu profesor tutor. Consulta el calendario en el espacio llamado Programa .

•  Lectura y análisis de los casos de discusión

Es el paso 1 de la técnica de método de casos. El objetivo es leer el caso y hacer el análisis del mismo, para elaborar tu propuesta inicial de la solución del caso. En esta fase debes realizar una investigación en fuentes secundarias para que fundamentes tus aportaciones y comentarios con tu equipo.

•  Reporte integrador de los casos de discusión

Es el paso 4 de la técnica de casos y tiene como finalidad redactar un reporte en el que reflexiones y evalúes las ideas planteadas en el foro y a solución del caso; además debes incluir en el análisis tus observaciones y conclusiones finales.

•  Cierre de actividad métodos de casos.

La última actividad de la técnica de casos comprende la coevaluación .

La coevaluación tiene como finalidad que evalúes de manera justa la participación y el compromiso de los miembros de tu equipo.

Esta actividad se realiza al final del trabajo en la solución del caso. Los formatos a utilizar estarán disponibles en la sección de Programa.

Actividades grupales

Trabajar colaborativamente en un curso en línea representa una excelente oportunidad para comparar nuestras perspectivas o interpretaciones y enriquecer el aprendizaje de la materia.

La formación de los equipos de trabajo estará a cargo del equipo docente del curso. Podrás consultar la asignación de equipos la primera semana de trabajo.

•  Participación en los foros de discusión

Es el paso 2 de la técnica de método de casos. El propósito de esta actividad es que compartas, en un foro de discusión, la propuesta inicial de la solución que le diste al caso. En este foro, todo el equipo participa en forma activa y tu responsabilidad es aportar tu análisis, interpretación y las posibles soluciones al caso, para que entre todos, confronten ideas y elaboren la propuesta fundamentada del caso, la cual será utilizada en la sesión plenaria.

•  Participación plenaria en los casos de discusión

Es el paso 3 de la técnica de casos y tiene como objetivo propiciar un análisis que lleve a una profunda discusión entre todos los participantes del curso sobre las posibles soluciones del caso.

En esta sesión plenaria el tutor o moderador guiará la discusión y podrá realizar preguntas y/o indicar quienes podrán responderla y en que tiempo.

•  Trabajo Final

El trabajo final consiste en la escritura de un caso . Debe comprender:

•  Plantear una problemática relacionada con los temas vistos en Auditoría II

•  Una situación real presentada en alguna empresa, institución u organización.

Para desarrollar el trabajo final es necesario realizar en la semana 10 las siguientes 2 actividades:

1. Entrega de datos generales.

Nombre de la compañía, de la persona, y caso que se piensa abordar en general.

2. Entrega del borrador del caso

Este documento deberá reflejar un avance de la redacción de su caso a tratar.

La ponderación del trabajo final representa un 20% de tu calificación final del curso.

 


 
D.R.© ITESM, Eugenio Garza Sada 2501, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2002.