Marzo 2005
Principal Editorial Universidad del siglo XXI Eventos y Reseñas Talleres y cursos Foro de Discusión

Evaluación de la Implantación de la Técnica Didáctica de Aprendizaje Colaborativo en la Preparatoria del Tecnológico de Monterrey Campus Sinaloa

Periódo Agosto-Diciembre 2003

 

Por Dinaky Glaros *

La técnica didáctica de Aprendizaje colaborativo se eligió como la técnica didáctica en la que todos los cursos de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey Campus Sinaloa deben estar basados. Ésta técnica se eligió debido a que desarrolla habilidades, actitudes y valores plasmados en la Misión del Tecnológico de Monterrey hacia el 2005, como son por ejemplo el desarrollo de la responsabilidad, la capacidad de aprender por cuenta propia, la capacidad de análisis, síntesis y evaluación, la capacidad de identificar y resolver problemas, la capacidad para tomar decisiones, el desarrollo del pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la buena comunicación oral y escrita, entre otras. También se observa que con el aprendizaje colaborativo, los alumnos llegan a metas comunes buscando el bienestar individual y el bienestar del equipo. Además, a través de la cooperación los alumnos desarrollan habilidades sociales, se relacionan con sus compañeros de clase y aumentan su autoestima.

La técnica didáctica de aprendizaje colaborativo es sustento de otras técnicas didácticas como el método de casos, el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en proyectos. Éstas técnicas didácticas se utilizan en los cursos de profesional del Campus Sinaloa, por lo que es necesario que los alumnos lleven a profesional una capacitación en la técnica de aprendizaje colaborativo para que puedan desempeñarse de una manera adecuada en las otras técnicas.

En la preparatoria del Tecnológico de Monterrey Campus Sinaloa se optó por una implantación de la técnica de AC por niveles. Esto es, que los alumnos aprendan a trabajar colaborativamente de manera gradual, en donde primeramente el profesor es quien estructura y guía el proceso hasta llegar al nivel en el cual los alumnos tienen más libertad y responsabilidad de decisión.

Se tienen tres niveles de implantación, los cuales se muestran a continuación:

  • Nivel 1: Aprendizaje Cooperativo (1er año de preparatoria)
  • Nivel 2: Aprendizaje Colaborativo (2do año de preparatoria)
  • Nivel 3: Aprendizaje Colaborativo de Alto Rendimiento (3er año de preparatoria)

La descripción de cada nivel se explica en el documento “AC en prepa Campus Sinaloa” (Glaros, 2002), el cual está dirigido a los profesores del Campus Sinaloa para que conozcan el modelo de implantación de la técnica en el campus y a la vez adquieran conocimientos generales de la técnica.

A continuación se resumen los aspectos a considerar en el documento para cada uno de los niveles.

Nivel 1: Aprendizaje Cooperativo

En el primer año de preparatoria se utiliza el aprendizaje cooperativo. En el Campus Sinaloa se entiende por aprendizaje cooperativo el aprendizaje que está siendo guiado por el profesor, en actividades realizadas en su mayoría de las veces dentro del aula y en forma presencial. En las actividades cooperativas las instrucciones las proporciona el profesor y es él quien dirige el proceso para realizar la actividad, la división de roles, la evaluación y coevaluación, el procesamiento por el grupo, etc.

Durante la implantación del aprendizaje cooperativo en los primeros dos semestres de preparatoria se espera que los profesores enfaticen la responsabilidad individual. La responsabilidad individual se desarrolla más que los otros componentes porque en el aprendizaje cooperativo se requiere que los alumnos sean responsables en la adquisición de sus conocimientos y/o desarrollo de habilidades para después poder compartir con sus compañeros de equipo dichos conocimientos y/o habilidades adquiridos. A partir de la responsabilidad individual se espera que se vayan desarrollando los otros componentes, en el primero y segundo semestre, así como en los semestres subsecuentes.

Nivel 2: Aprendizaje Colaborativo

El segundo nivel es el aprendizaje colaborativo, el cual se lleva a cabo cuando los alumnos cursan su segundo año de preparatoria. En estos dos semestres se utilizan los cinco componentes del aprendizaje colaborativo pero se enfatizan la responsabilidad individual y la interdependencia positiva. El profesor se desprende un poco de los alumnos y trata de ser más un facilitador o guía en la realización de actividades. Una de las prioridades es crear equipos en los cuales todos los alumnos no sólo se comprometan a aprender sino también se preocupen porque todos sus compañeros aprendan. Los alumnos realizan algunas actividades fuera del aula, las cuales servirán de apoyo o base a actividades dentro del aula. Esto es de utilidad para que el profesor pueda darle un seguimiento y retroalimentación al equipo sobre lo que realizaron sin su supervisión y para ir proporcionándoles a los equipos más independencia en la realización de actividades y la solución de conflictos. En este nivel se sugiere que los profesores se basen en los nueve tipos o maneras de promover la interdependencia positiva (Johnson, Johnson, y Smith, 1998).

Nivel 3: Aprendizaje Colaborativo de Alto Rendimiento

En el tercer año se espera que los alumnos trabajen en equipos colaborativos de alto rendimiento. Esto es, los alumnos son responsables de su aprendizaje y del aprendizaje de sus compañeros, realizando actividades las cuales serían muy difíciles de realizar si el equipo no trabaja en conjunto. En el tercer año se utilizan los cinco componentes del aprendizaje colaborativo pero se enfatizan el procesamiento por el grupo y las habilidades interpersonales. Los alumnos pueden realizar actividades fuera del aula de las cuales traerán el producto terminado para su presentación en el aula o ante el profesor. La realización de actividades fuera del aula proporciona a los equipos la oportunidad de aprender por cuenta propia, la capacidad para identificar y resolver problemas, la capacidad para tomar decisiones, entre otras. Los alumnos en este nivel ya definen sus propios roles y las reglas de trabajo en el equipo. Son capaces de solucionar sus conflictos, realizar su procesamiento por el grupo y trabajar en a ctividades sincrónicas y/o asincrónicas.

Una vez definidos los niveles de implantación de la técnica y después de que los alumnos con los cuales se inició el proyecto se encontraban en quinto semestre, se decidió evaluar la implantación del AC para conocer si estaba funcionando la implantación por niveles y si los alumnos estaban desarrollando la habilidad de trabajar colaborativamente.

La evaluación de la implantación se hizo con el fin de observar el desempeño de los alumnos en sus actividades cooperativas/colaborativas dentro del aula. Para ver los resultados de la evaluación consulte el documento “Resultados_imp_AC_prepa_Sinaloa”. (necesita Acrobat Reader)

Descargue

* La Dra. Dinaky Glaros es profesora de preparatoria y profesional, en el área de matemáticas del Campus Sinaloa.

 

Regresar


DIDEPreguntas FrecuentesDirectorioComentarios Ediciones AnterioresSitios de interés
Vicerrectoría Académica
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo
D.R.© ITESM, Eugenio Garza Sada 2501, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2005