
 |
Zabalza, Miguel A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario, Calidad y desarrollo profesional . Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones. Colección: Universitaria.
Las universidades “no se transforman; se crean otras nuevas”, dicen que afirmó un ministro portugués de Educación. Pero, pese a esa visión tan pesimista, hoy en día la apuesta básica que los responsables universitarios han asumido es transformar la universidad mejorando la calidad de los servicios que ofrece. Estamos, o eso parece, metidos de lleno en un proceso de transformación de las universidades bajo la consigna de la calidad. En ese marco, la mejora de los docentes y de la función formativa que ejercen está empezando a cobrar una especial relevancia.
La tesis de este libro es que la Universidad desarrolla una tarea formativa de alto nivel que requiere, para resultar efectiva, tanto de condiciones institucionales como de capacitación del personal. La misión formativa de cada institución universitaria se concreta y operativiza en su oferta curricular. La calidad de la formación, por su parte, dependerá, en buena medida, de la actuación de los diversos dispositivos puestos en marcha a tal efecto, pero especialmente de la actuación del profesorado. Hoy parece fuera de toda duda que la buena enseñanza exige el dominio de diversas competencias por parte de los docentes de cada Facultad o Escuela.
El currículo universitario, las competencias docentes y el análisis de la calidad de la docencia son los tres grandes apartados en los que se organiza el libro. Se analizan diez competencias que resumen los ámbitos más importantes de la actividad del profesorado universitario. Competencias que puedan servir, a su vez, como marco de referencia para un posible programa de cualificación docente del profesorado universitario. El capítulo final está dedicado a la elaboración del Proyecto Docente. |


|
Zabalza, Miguel A. (2002). La enseñanza universitaria, El escenario y sus protagonistas . Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones. Colección: Universitaria.
Este libro se adentra en el análisis de la enseñanza universitaria centrando sus consideraciones en el ámbito de la docencia. Se identifican los rasgos propios del escenario universitario en tanto que institución formadora y también las características de los principales protagonistas de la formación, profesores y alumnos. Sin desconsiderar el impacto que otros factores políticos, sociales y culturales ejercen sobre la dinámica universitaria, el punto de referencia son los procesos de enseñanza y aprendizaje y las condiciones que son precisas para que se produzca una formación rica y adaptada a las exigencias de los tiempos que vivimos. ¿Qué tipo de formación se demanda hoy en día a las Universidades? ¿Cómo es el profesorado universitario actual y qué nuevo perfil profesional se le pide que asuma como formador? ¿Qué necesidades de formación pedagógica presenta el profesorado universitario? ¿Cómo son y cómo aprenden los alumnos universitarios? ¿Qué se puede hacer para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Universidad?
Todas estas preguntas obtienen respuesta en los diversos capítulos del libro. |
|
Montemayor, Ma. Velia, Ma. Consuelo García y Yolanda Garza. Guía para la Investigación Documental . México, D.F.: Editorial Trillas, 2002.
García Ma. Consuelo, Yolanda Garza y Ma. Velia Montemayor. Guide for Documented Research . 3a ed. México, D.F.: Editorial Trillas, 2004.
La Guía para la Investigación Documental es un manual diseñado para orientar a los alumnos a comprender el propósito y el desarrollo de una investigación documental. Una de las metodologías que se presentan está recomendada por la “Modern Language Association (MLA)” para la investigación en las áreas de humanidades y artes. Otra metodología que se presenta es de la “American Psychological Association (APA)” que se recomienda para las ciencias que estudian la conducta humana.
Además de presentar los pasos iniciales para desarrollar una investigación documental, incluye referencias entre paréntesis y la sección de Fuentes Citadas/Referencias Bibliográficas. También presenta un ejemplo de investigación documental para cada metodología.
Este libro de consulta permite a profesores y alumnos desarrollar bien una investigación documental a nivel de preparatoria y profesional utilizando dos metodologías reconocidas internacionalmente. Se escribió en respuesta a la necesidad de adecuar la investigación a las exigencias actuales de formalidad, profundidad e internacionalización.
El Guide for Documented Research incluye MLA, APA y Chicago (notas a pie de página). |
 |
Brockbank, Anne e Ian McGill (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Ediciones Morata. Colección: Manuales de Pedagogía
El libro ofrece instrumentos prácticos para aquellos profesores de educación superior que busquen una nueva experiencia de aprendizaje, tanto para sus estudiantes como para ellos mismos. El libro trata un tipo de aprendizaje real, genuino, relevante para el que aprende, ahora y en el futuro. Este tipo de aprendizaje se extiende a las relaciones, trabajo y carrera, comunidad, sociedad y, en general, al mundo del que aprende. Anne Brockbank e Ian McGill proporcionan un apoyo directo a los profesores que desean moverse de la enseñanza tradicional a la facilitación del aprendizaje, transformando, de esta forma, las relaciones entre profesor y alumnos o entre los propios alumnos. Las tecnologías de la información, aunque útiles, no son un sustituto del método de aprendizaje propuesto en el libro; la facilitación permite a los que aprenden usar la tecnología de forma complementaria, como parte del proceso de aprendizaje. El libro permite a los profesores adquirir conocimiento sobre el proceso de facilitación e incrementar sus habilidades como facilitadores. Los autores enfatizan la importancia del diálogo reflexivo entre colegas y alumnos y exploran la importancia de la emoción, la acción y la cognición en el aprendizaje. Al mismo tiempo, examinan cómo pueden los profesores crear las mejores condiciones para el aprendizaje reflexivo.
¿Cuál es la base del conocimiento? ¿Cuál es el modo correcto de enseñar y aprender? Éstos son los grandes interrogantes que el libro de Anne Brockbank e Ian McGill, Aprendizaje reflexivo en la educación superior, ayudan a resolver. A lo largo de la obra, los autores dejan clara constancia que el aprendizaje reflexivo es la base del conocimiento. Pero, a su vez y, entre líneas, puede hacerse otra lectura del modelo como una herramienta que ayuda a formar personas creativas. Pues éste es sin duda el fin último de la educación superior. Como señala Abraham H. Maslow (2001: 127)
http://coe.asu.edu/edrev/reviews/revs20.htm |
 |
Latapí Sarre, Pablo (2001). Tiempo Educativo Mexicano VII. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Tiempo Educativo Mexicano VII, es el último de siete volúmenes del mismo título donde se reúnen los artículos periodísticos escritos por Pablo Latapí Sarré para el semanario mexicano Proceso de 1992 a 2000. Este séptimo volumen es una colección de los artículos publicados de mediados de 1999 a fines del 2000. En ellos se abordan múltiples temas relacionados con la problemática social, política, económica, cultural, pero sobre todo, educativa de México, desde una perspectiva crítica y profunda, que los convierten en algo mucho más rico que una mera nota periodística, al tiempo que mantienen de ella su frescura y actualidad.
En Tiempo Educativo Mexicano VII ningún asunto de importancia para los interesados en la educación en México escapa al escrupuloso análisis de Latapí: la visión futura de los jóvenes, la enseñanza de la historia, los valores y el civismo, el conflicto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las computadoras en la educación, el Congreso Nacional de Investigación Educativa, la OCDE, los libros de texto, y el futuro de la educación, por citar algunos.
Sin embargo, no sólo lo educativo es objeto de sus análisis y reflexiones. La gama de asuntos que le preocupa es variada y diversa, como lo son la educación mexicana y su contexto. Así, aborda también temas como las elecciones en México, los efectos de la globalización, las frustraciones Latinoamericanas, los candidatos a la presidencia de México y los valores, los problemas de México (corrupción, impunidad, conflicto Chiapaneco, Fobaproa, pobreza, desconfianza, etc.), el comportamiento acomodaticio de los partidos políticos, el papel de la religión, la laicidad escolar, la Iglesia indígena de don Samuel, los zapatistas...la Navidad!
http://coe.asu.edu/edrev/reviews/revs12.htm |
|
Buenfil Burgos, Rosa Nidia (2000). "En los márgenes de la educación. México a finales del milenio", Serie Cuadernos DeConstrucción Conceptual en Educación, No. 1, México: SADE-Plaza y Valdés.
De Alba, Alicia (2000). "El fantasma de la teoría. Articulaciones conceptuales y analíticas para el estudio de la educación", Serie Cuadernos DeConstrucción Conceptual en Educación, No. 2, México: SADE-Plaza y Valdés.
Gómez Sollano, Marcela y Bertha Orozco (2000). "Pensar lo educativo. Tejidos conceptuales" Serie Cuadernos DeConstrucción Conceptual en Educación, No. 3, México: SADE-Plaza y Valdés.
Estos tres magníficos volúmenes representan el esfuerzo de teorización de los participantes en el Seminario de Análisis del Discurso Educativo. Es un espacio en el que investigadores rigurosos compartan generosamente sus hallazgos, sus formas de problematizar y sus herramientas de análisis. Con esto muestran en los hechos que realmente poseen y aplican las herramientas para deconstruir y resignificar un discurso que a muchos otros les hace caer en el inmovilismo, el individualismo y el catastrofismo.
http://coe.asu.edu/edrev/reviews/revs1.htm |
|
Casares Arrangoiz, David (2000). Líderes y educadores. El maestro, creador de una nueva sociedad. México: FCE.
El autor, basado en su larga trayectoria en el magisterio, propone transformar el papel del maestro para recuperar su condición de líder, de agente de cambio que influya verdaderamente en los niños y jóvenes. No es suficiente que sólo sea capaz de transmitir conceptos y técnicas. En esta investigación se propone un camino para que el sistema educativo asuma la responsabilidad de poner el progreso al servicio de la comunidad humana y no sólo de sectores minoritarios.
http://www.fce.com.co/ |
|
Chomsky, Noam (2000). Chomsky on MisEducation, New York: Rowan and Littlefield.
La educación es concebida frecuentemente como la simple entrega de un conocimiento neutral a los estudiantes.
En este discurso, el papel fundamental de enseñar, es llenar a los estudiantes con un conocimiento que es necesario para competir nacionalmente e internacionalmente, en un mundo que cambia rápidamente. A menudo se agrega a esto, una advertencia adicional: Hacer la enseñanza, lo más rentable y eficiente posible. El último árbitro, de si hemos sido eficientes en esto, es el aumento de malos estudiantes en pruebas de logros. Un plan de estudios neutral, se conecta a un sistema neutral de responsabilidades que a su vez se conecta al sistema de finanzas de la escuela. Esto supone, cuando esto funciona bien, que estas conexiones garantizan los logros por los méritos. Los " buenos " estudiantes aprenderán un " buen " conocimiento y conseguirán "buenos trabajos".
http://coe.asu.edu/edrev/reviews/rev109.htm |
|
Duderstadt, James J. (2000). A University for the 21st Century. Michigan: The Universtity of Michigan Press.
Del rector de una de las universidades líderes en América, surge un análisis comprensivo de los retos y oportunidades que enfrenta la Educación Superior al entrar en el siglo XXI.
En este libro, James J. Duderstadt discute sobre el reordenamiento de las fuerzas económicas, sociales y tecnológicas, que dan dirección a los profundos y rápidos cambios en las instituciones sociales y de forma particular en las universidades.
|
|
___ (1996). Los temas críticos de la educación superior en América Latina, vol. 2. Los años 90. Expansión privada, evaluación y posgrado. México: FCE.
Este segundo volumen, los autores profundizan en el desarrollo del sector privado de la educación superior, en la evaluación y en la creciente importancia de los estudios de posgrado. Los análisis sobre estos temas abarcan las experiencias nacionales recientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Esta perspectiva comparada ofrece una visión articulada de las semejanzas y diferencias nacionales en América Latina.
http://www.fce.com.co/ |
|
|
 |