Universidad del Siglo XXI

Más artículos
de
interés

El ideal del profesor: el “maestro”.

 

Por Galo Bilbao *

A la hora de formular el ideal del profesor universitario, instintivamente nos surge la figura del “maestro”. Esta palabra está en cierta medida reservada para aquellas personas que alcanzan máxima cualificación en el reino del arte (artes plásticas, música…, incluso tauromaquia). Y, ciertamente, educar puede ser considerado también un arte y quien lo cultiva de manera excelente, un maestro.

De una manera intuitiva, podemos reconocer tres momentos o acercamientos valorativos que como alumnos solemos hacer de nuestros profesores: primero destacamos el volumen de conocimientos que maneja; después, la perspectiva o los enfoques sobre los datos, la capacidad de abrir nuevas perspectivas; finalmente, valoramos por encima de todo la veracidad: la manera como se vive aquello que se cree, cómo se involucra y pone en juego al hacerlo. Es decir, en última instancia, apreciamos en él la autoridad –moral, espiritual- que ni se posee ni se adquiere, sino que es atribuida por los otros; una autoridad desprovista de solemnidad, ésa es la del maestro.

Estas tres actitudes y valoraciones hacia el profesor bien pueden corresponderse, parafraseando y sintetizando a H. Gardner, con las tres mentes del futuro:

  • Disciplinada. La mente del profesor debe ser disciplinada en tres sentidos. En primer lugar, debe dominar las principales formas distintivas de pensar y concebir el mundo que ha creado el ser humano (la ciencia, las matemáticas y la tecnología, el pensamiento histórico, artístico y filosófico). En segundo lugar, debe ser capaz de sintetizar toda la información disponible (en estos momentos, ingente), de resumirla con precisión, de forma productiva y hacer que sea útil. Este objetivo supone un pensamiento de carácter interdisciplinario. En tercer lugar, debe dominar diversas maneras de ampliar la propia formación durante toda la vida, de una forma regular y sistemática.
  • Creativa: En la actualidad, prácticamente todo lo que está regido por reglas es posible hacerlo con mayor rapidez y precisión mediante el uso de ordenadores. Por eso, es necesario ir más allá de la síntesis disciplinaria e interdisciplinaria para descubrir nuevos fenómenos, nuevos problemas y nuevas preguntas y poder contribuir a su resolución.
  • Ética: El mundo que nos gustaría vivir está habitado por personas honradas y auténticas, consideradas y constructivas, respetuosas y dialogantes, dispuestas a sacrificar su propio interés a favor de las necesidades de la comunidad. En nuestra cultura occidental no es anecdótico que sean precisamente Sócrates y Jesucristo los grandes arquetipos, los modelos referenciales de maestro.

Un ideal no exento de peligros

Precisamente porque entre humanos los ideales están en el papel, pero nunca plenamente realizados en la realidad, no está de más reconocer que, dado que hemos considerado la relación entre maestro y discípulo como una relación amorosa, ésta se ve sometida a no pocos vaivenes y peligros : entre ellos hay lealtad, pero puede haber también traición. Hay entrega desinteresada, pero también puede haber deseo de “amaestramiento”, de sometimiento. Hay admiración, pero también puede derivar en “vampirización”, en aprovechamiento utilitarista y egoísta.

Como fin de este apartado, no está tampoco de más constatar una evidencia: los maestros también están sometidos a los cambios que se están produciendo en nuestro mundo. Así, según Steiner:

  • la preeminencia de las ciencias y de la tecnología puede provocar, como reacción, el recurso al sabio, pero de carácter terapéutico, al chamán o gurú;
  • el feminismo que se va consolidando provocará irremediablemente un cambio en la estructura patriarcal de las relaciones maestro-discípulo;
  • en la actual democracia de masas, la idea del sabio o maestro roza lo risible; incluso podría añadirse, por nuestra parte, que funcionan como nuevos “héroes” de nuestras sociedades, personajes tan alejados del maestro como el especulador o el demagogo.

* Galo Bilbao es profesor de la Universidad de Deusto, España.

 

 

 

 

 

 

 

frase

mision
asistente
tecnicas
comunidades
comentarios

 

Vicerrectoría Académica
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo
D.R.© ITESM, Eugenio Garza Sada 2501, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2006