image1

Ciudades que aprenden fue el primer taller de prototipado de proyectos de innovación ciudadana organizado por OPENLABS, una iniciativa universitaria pionera en México, impulsada por la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey.

Se realizó en la Biblioteca de México, una de las más importantes bibliotecas del país, del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2016.

Un total de 103 participantes de 12 países de Iberoamérica desarrollaron 10 prototipos para impulsar el cambio social. Los proyectos involucraron innovaciones en software y hardware libre, metodologías o intervenciones para abordar diversos desafíos: violencia de género, inclusión laboral, derechos, memoria histórica, movilidad y seguridad, bancos de tiempo, bibliotecas, arte y espacio público, participación ciudadana.

Filosofía y motivación

Un laboratorio ciudadano es una plataforma que habilita la posibilidad de que la ciudadanía trabaje de manera colaborativa en proyectos de innovación social bajo los principios de la experimentación y la apertura. Una ciudad aprende cada vez que acepta la existencia de un punto de vista imprevisto, inaudito, inefable o invisible.

Una ciudad aprende cada vez que acepta la existencia de un punto de vista imprevisto, inaudito, inefable o invisible. Una ciudad aprende cuando el arte de gobernar se confunde con el arte de escuchar. Gobernar es escuchar, pero también es cierta la fórmula inversa: escuchar es gobernar. La ciudad aprende cuando sabe conectarse con sus vibraciones. Una ciudad aprende cuando acepta la complejidad que le proponen los movimientos sociales, los colectivos ciudadanos, las comunidades de afectados o los grupos de activistas. Una ciudad que aprende es una ciudad que no le teme a la diferencia.

Antonio Lafuente / 2016

Convocantes

  • Escuela de Humanidades y Educación, Tecnológico de Monterrey, Inés Sáenz, Decana.
  • Biblioteca de México Jorge von Ziegler, Director. Dirección General de Bibliotecas Secretaría de Cultura;
  • Con el apoyo de: Medialab-Prado Marcos García, Director.
  • Secretaría General Iberoamericana Pablo Pascale, Coordinador de Innovación Ciudadana; Mariana Cancela, Coordinadora de los laboratorios de innovación iberoamericana (LABIC).

Proyectos

Las propuestas iniciales se transformaron durante el proceso de co-producción del proyecto durante el laboratorio. Algunos cambiaron sustantivamente, incluso de nombre. Por esa razón, los proyectos iniciales publicados no corresponden exactamente con los descritos aquí, que fueron finalmente los prototipados durante el taller.

Promotoras: Delmy Tania Cruz, La Jes, Manuel Bayón
Colaboradoras: Ivana Mondelo, Adela Ruiz, Ángela Jiménez, Thais Barbosa

Descripción

Artilugio es una propuesta de app móvil para el mapeo y registro de recorridos, rutas y parajes seguros y amigables para mujeres, con el fin de recuperar la habitabilidad de los espacios públicos. Busca volver a la ciudad un territorio feminista e incluyente en el que la seguridad pueda convivir con la recreación, fomentando experiencias poéticas y visibilizando los actores y legados de las calles.

Metodología

El equipo realizó caminatas etnográficas por distintas zonas del Centro Histórico de la Ciudad de México, tales como el Eje Central, Balderas, el Zócalo y el mercado de La Merced, que se tradujeron en mapeos de rutas y parajes que rescataran los sentidos, emociones, deseos, manifestaciones artísticas, ecosistemas, saberes populares, ingenios e historias de cada lugar, para el interés de futuras mujeres transeúntes. Posteriormente, los integrantes de Artilugio entrevistaron a profundidad a las habitantes de los barrios transitados y documentaron los hallazgos y contratiempos de cada paseo en un cuaderno de laboratorio. Finalmente, tradujeron la documentación en categorías e indicadores que les permitieran figurar una plataforma cuya interfaz, funciones y simbología reflejaran sus aprendizajes y percepciones.

Prototipo

La app móvil diseñada por el equipo distribuye cuarenta y cinco diferentes indicadores, representados por etiquetas digitales de colores (tags), en distintas cartografías interactivas. Fue programada con la librería Leaflet 1.0.3 (OpenStreetMap), de acceso abierto, y funciona con base en la geolocalización. Permite desplegar e intervenir mapas de todo el mundo, marcando puntos de origen y destino, y almacenando caminos y señalizaciones. En un futuro, Artilugio permitirá generar mapas-trípticos de gran formato, carteles y exposiciones a partir de los recorridos de sus usuarias.

Referencia

https://territorioyfeminismos.org/2016/12/12/resultados-del-taller-artilugios-en-el-df/   

Promotora: Sara San Gregorio
Colaboradores: Julio Gisbert, Laura Sobral, Hernán Pérez Molano, Virginia Brarda, Martín Rabaglia, Mayra Rojas y Montserrat Núñez

Descripción

CoCoRoCLOCK es una propuesta de banco de tiempo, el cual se define como un sistema de intercambio de servicios donde la unidad cambiaria no es el dinero, sino una medida temporal; por ejemplo, una persona otorga una hora de su trabajo y puede recibir como compensación, una hora de otra persona. No obstante, a diferencia de otros bancos de tiempo previos, CoCoRoCLOCK busca optimizar sus mecanismos: brindar el máximo beneficio a sus socios por la menor cantidad de horas. Esto, mediante la integración de bancos de tiempo colectivos.

Metodología

La estrategia de CoCoRoClock es conformar grupos de cinco personas que vivan cerca, con necesidades similares; así, a cambio de una hora de servicio, cada miembro del grupo puede adquirir cinco horas de ganancia. Esta nueva iniciativa no sólo aumenta la rentabilidad de los bancos de tiempo, sino que también crea comunidades de amistad, afecto y aprendizaje, gracias a su apuesta por el trabajo colaborativo, la confianza y la diversidad. En las dos semanas de Ciudades que Aprenden el equipo CoCoRoClock se dio a la tarea de diseñar los procedimientos de sus bancos de tiempo comunitarios, analizando posibilidades, fortalezas y oportunidades; asimismo, generó distintos productos para divulgar su propuesta y sumar voluntarios a la iniciativa.

Prototipos

Por medio del laboratorio, CoCoRoClock prototipó:

  • El modelo de bancos de tiempo Acción afectiva, que consiste en un proceso doble y simultáneo: por un lado, se convoca a distintos actores a exponer sus necesidades y habilidades; por otro, se promueven y registran encuentros entre personas de zonas cercanas, en pos de organizar grupos con intereses en común y aptitudes complementarias.
  • El libro Cómo hacer abundante el tiempo, donde se expone qué es un banco de tiempo y cómo trabaja el modelo Acción afectiva.
  • La app móvil CoCoRoClock, aún en fase de desarrollo, que sirve para facilitar y gestionar la integración de bancos de tiempo colectivos. Utilizando el tablero principal de la app, un socio potencial puede llenar un formulario de registro, identificar a personas con necesidades homólogas y formar comunidades de afectados. Asimismo, la app permite que los afectados definan roles rotativos para la administración de sus intercambios: expertos, mediadores, evaluadores o mentores.
  • Un blog promocional donde, además de explicarse la estrategia CoCoRoClock y el modelo Acción afectiva, pueden descargarse materiales educativos.

Referencia

http://cocoroclock.tumblr.com/

Promotor: Ernesto Priani e Iván Martínez
Colaboradores: Brenda Espíndula da Fraga, Lidia Ganhito, Francisco Javier Escalante, Edgar Cajero, Valessio Brito, Mauricio Sosa y Carlos Ponce

Descripción

Wikitransporte es una propuesta conformada por el diseño de un sitio web colaborativo (wiki) y una app móvil para que los usuarios del transporte público de la Ciudad de México y su área metropolitana documenten sus experiencias de viaje, detallando información útil para futuros pasajeros: paradas clave, puntos de conexión entre rutas, unidades en mal estado, zonas seguras e inseguras, recorridos más cortos, etcétera.

La iniciativa surge como respuesta a las dificultades que complican la movilidad ciudadana, por ejemplo: 1) que las rutas de autobuses o microbuses (peseros) no están recopiladas ni señalizadas adecuadamente en ningún medio público, y 2) que no existen registros sobre las adversidades que los viajeros enfrentan en sus recorridos, como la exposición a asaltos, acosos,  incomodidades o malos tratos, o los accidentes viales, cierres de tramos, retrasos o problemas de servicio.

Metodología

El equipo se dio a la tarea de compilar, registrar y documentar experiencias de viajeros a través de recorridos en el metro, desde la estación Balderas hasta la terminal Indios Verdes, que sirvieron como inmersión en el campo. Asimismo, los miembros de Wikitransporte viajaron como observadores participantes, del Centro Histórico a Indios Verdes y La Raza, de ida y vuelta, en diferentes horarios y rutas de autobús y microbús. En esos viajes, aprovecharon también para charlar con choferes y corredores de ruta. Posteriormente, realizaron entrevistas profundas a los miembros del Comité Vecinal de la colonia Periodistas (Delegación Miguel Hidalgo) y a los integrantes de la Asociación Civil Cerebro Urbano, con el objetivo de hacer un catálogo de problemas de transporte. A partir de estas actividades, Wikitransporte elaboró un cuestionario en línea, y más tarde, acudió a la terminal de autobuses urbanos Cuatro Caminos, donde además de invitar directamente a los pasajeros a llenar dicho formulario, pegó carteles para convocar a nuevos ciudadanos a participar mediante la leyenda Cuéntanos sobre tu viaje más reciente. Una vez recabada toda esta información, el equipo diseñó la interfaz y el funcionamiento de las plataformas digitales.

Prototipos

Al final de Ciudades que Aprenden, Wikitransporte desarrolló un sitio web en donde, además de explicarse el proyecto, los usuarios del transporte público pueden compartir de forma anónima: el origen y destino de sus trayectos, el número del vehículo que los transportó, y otros detalles como ruta, tarifa, duración estimada, duración real, condiciones de la unidad, calidad del camino, calificación del servicio (del 1 al 5), descripción del viaje, percances y sugerencias. El llenado de estos informes permite, además de los ya mencionados fines documentales, visibilizar los problemas de movilidad ante instancias de gobierno y organismos ciudadanos. Próximamente Wikitransporte, además de seguir invitando a los ciudadanos a ingresar al sitio y colaborar, desarrollará la app móvil homóloga.

Referencia

http://wikitransporte.tk/

Promotora: Artemia Fabre
Colaboradores: Ana Isabel Meraz, Sandra Cano, Juan Sebastián Nieto y Leticia Carrera López

Descripción

La iniciativa Debido Proceso toma su nombre del principio constitucional que obliga al Estado mexicano a respetar todos los derechos de un acusado, desde la averiguación previa hasta su sentencia final. Consiste en el prototipado de un sistema de gestión de información para ayudar a personas u organizaciones que, a su vez, brindan apoyo a indígenas mexicanos que por alguna situación están involucrados en procedimientos judiciales, y que no cuentan con la asesoría o respaldo necesarios por parte de las autoridades para garantizar la plena justicia y transparencia de sus procesos.

Metodología
Las etapas que siguió el trabajo de Debido Proceso fueron:

1) La evaluación y discusión de las necesidades actuales de indígenas procesados, así como de las organizaciones que los apoyan. Asimismo, la detección de los requerimientos del sistema a diseñar, según los análisis de información, documentos y formularios utilizados por la organización DIMO (Diálogo y Movimiento, A.C.), de donde provenían algunos integrantes del equipo.

2) La normalización de la información, eliminando aquella que se repetía, y adaptando los formatos de documentación tradicional a las necesidades del nuevo sistema digital.

3) Una vez normalizada la información, se estableció cuál podía solicitarse y almacenarse en las bases de datos del sistema a prototipar.

4) El diseño de la base de datos y software, en función de los estándares prefijados. En esta etapa, se acordó que la estructura de metadatos de la base de datos incluiría: información de documentos legales sobre los procesados, quejas sobre violaciones de derechos humanos, quejas sobre jueces y juzgados, solicitudes de atención médica o jurídica, y solicitudes a la Dirección de los Centros de Readaptación Social (CERESO), organizando esta información por individuo, caso y fecha.

5) La programación del sistema de gestión de información en lenguaje PHP, de acceso abierto (open access). Paralelamente, esta etapa correspondió al diseño de estrategias para difundir los marcos legales que protegen a los indígenas correspondientes con el Nuevo Sistema de Justicia Penal, así como la elaboración de instrumentos que permitan vincular expedientes abiertos y actuales con organizaciones de la sociedad civil, dependencias gubernamentales e institutos jurídicos.

Prototipo

El sistema para la gestión de información en línea Debido Proceso se encuentra actualmente en desarrollo. Además de ser abierto y utilizar herramientas de software libre, será único en su tipo.

Promotores: Raissa Capasso y Gabriel Kieling
Colaboradores: Paula Budini, Liuvoff Irina Morales, André Mortatti, Débora del Guerra Antoniazi, Mónica Matilde Ramírez y Lesly Cardoso

Descripción

Avóz es una propuesta para que las mujeres intervengan y se apropien de los espacios públicos a través de actividades colectivas, artísticas y experimentales. Su objetivo es propiciar diálogos con mujeres de diferentes comunidades, escuchando atentamente sus historias, saberes y experiencias, para posteriormente hacer un registro colaborativo de estos relatos en un sitio web.

Metodología

El colectivo Etinerâncias, promotor del proyecto, posee una amplia trayectoria en el trabajo comunitario y las metodologías participativas. Durante el laboratorio, trabajaron una metodología propia que involucra cuatro momentos: soñar colectivamente, planear, realizar y celebrar. A lo largo de dos semanas, el equipo de Avóz realizó instalaciones participativas extramuros en distintos puntos de la Ciudad de México. Alrededor de la Biblioteca de México, en el Centro Histórico, hizo rituales de sensibilización y comunicación atenta, entre ciudadanos que recorrían las calles de La Ciudadela y la colonia Juárez. A esto sumó sesiones de tai-chi, canto, baile y expresión corporal. Más adelante, utilizando el grafiti y la técnica Lambe-Lambe (fly posting, wheatpaste, stencil, serigrafía), Avóz diseñó un mural de gran formato en San Pancho (Delegación Magdalena Contreras), a partir de la imagen de aquellas mujeres que habían influido en la vida de la comunidad y otro mural en un conjunto habitacional en la colonia Guerrero. El resultado fue un retrato urbano de abuelas, activistas o mentoras con el mensaje Mujeres trabajando por un bien común. En una tercera acción pública, Avóz acudió a la calle Regina, en el Centro Histórico, para conversar con los grupos de tejedoras de la tercera edad que se reúnen sobre la avenida. Así también, realizó talleres creativos en Ovnibus Roma, un autobús desocupado que ahora sirve como mediateca y espacio cultural en la colonia Roma sur.

Prototipo

A través de sus diferentes recorridos por el Centro Histórico y Ecatepec, Avóz documentó las charlas de las mujeres de cada participación en video. Más tarde, diseñó un repositorio web de videos organizados en las siguientes categorías: economía solidaria, juventud, identidades trans y travestis, saberes tradicionales, cuerpo y sexualidad, violencia de género, indígenas, arte, alimentación, maternidad, entre otros. Junto con los videos, el sitio incluye mapas que ubican a las mujeres colaboradoras. Hoy día, el acervo continúa creciendo y Avóz ha sumado testimonios de mujeres colombianas, argentinas, cubanas, peruanas, brasileñas, nicaragüenses, ecuatorianas, bolivianas y paraguayas, además de las mexicanas inaugurales.

Referencia

http://redavoz.org/es

Promotor: Paolo Vignolo
Colaboradores: David Fuentes, Ivanna Díaz, Andrés Felipe Medina Fandiño, Isabel Peñaranda, Fabián Correa, Luisa Fernanda Ordóñez y Alejandra Gaviria

Descripción

Archivos afectivos surge con el propósito de recuperar y habilitar La Ciudad de los muertos, un espacio público importante de Bogotá, Colombia. Se trata del cementerio central, donde se alojan los principales personajes de la historia colombiana. Hace tres décadas, era un espacio propicio para la música y las actividades artísticas, sin embargo, actualmente ha sido presa de la degradación, el abandono y la creciente inseguridad en la zona. Por lo tanto, Archivos afectivos estableció un plan de reactivación del carácter cultural del cementerio basándose en dos ejes: usar La Ciudad de los muertos para dignificar la memoria de las víctimas de las recientes crisis colombianas (guerrilla, terrorismo político, narcotráfico), y la promoción de prácticas de memoria individuales y colectivas en dicho espacio.

Metodología

Como estrategia clave, el equipo diseñó la interfaz y operación de una página web que sirviera como plataforma colaborativa de recolección de archivos históricos y microhistóricos —fotografías, entrevistas, relatos y documentos personales y oficiales—, así como medio de promoción de los materiales académicos que los miembros de Archivos Afectivos han generado (Historias de vida en la ciudad de los muertos, 2015; Las calles también hablan. Memoria y espacio público, 2015) con el apoyo de la Escuela Taller de Bogotá, la Universidad de Colombia y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de dicho país. Posteriormente, el equipo trabajó en la investigación y el diagrama de dos cartografías de memoria: mapas interactivos donde se señalizan y despliegan diferentes historias e imágenes de la vida histórica de Colombia. Para esto, el equipo sumó el esfuerzo de historiadores, diseñadores gráficos, animadores y programadores web. Finalmente,  manera de clausura de las jornadas de trabajo, Archivos Afectivos realizó una ofrenda mortuoria de papel, alimentos y artesanías mexicanas, la cual fue expuesta en el patio central de la Biblioteca de México. Esto, para conmemorar la memoria de las víctimas colombianas y mexicanas en los conflictos recientes de ambos países.

Prototipos

En Ciudades que Aprenden, Archivos Afectivos diseñó dos cartografías de memoria de la ciudad de Bogotá bajo el título Bogotá Ciudad Memoria, partes 1 y 2. Una de ellas, se concentra en el cementerio central. Hoy día, ambas están disponibles en el sitio oficial del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Próximamente, Archivos Afectivos culminará el desarrollo de su sitio oficial, dedicado a la reconstrucción y mapeo de la Ciudad de los Muertos de Bogotá.

Referencia

http://centromemoria.gov.co/cartografias-de-la-memoria/

Promotores: Mariel Zasso, Adriano Belisario y Marco Konopacki
Colaboradores: Luis Astorquiza, Antonio José Rodríguez, Juan Eduardo Flores, Rosa Torguet y Pablo Aníbal Bejarano

Descripción

La Caja Mágica (Caixa Mágica) es una plataforma física y digital personalizable que fomenta y agiliza la participación ciudadana y la toma de decisiones colectivas, gracias a un software de encuesta, acopio y organización de datos.

Metodologia

Durante las dos semanas de Ciudades que aprenden el objetivo del equipo fue sistematizar el prototipo, algoritmo, ensamblaje, difusión y ejecución de la herramienta. La Caja Mágica tiene dos dimensiones: la hardware, que consiste en un dispositivo que integra un ruteador de internet, así como la proyección de un holograma prismático de colores, y la software, codificada en la plataforma colaborativa GitHub, que implica a su vez tres partes, el “Quejodromo”, que es una interfaz donde se despliega una pregunta relacionada con una necesidad comunitaria, la sección “Vota”, donde los usuarios externan su opinión, y “Soluciones”, donde aparecen estadísticas sobre los dilemas y los resultados de las votaciones. Toda la información generada se deposita en bancos de datos de acceso abierto, contenidos en un repositorio web.

Prototipo

El equipo, además de terminar el diseño y programación de la Caja mágica, la puso a prueba acudiendo a dos planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), donde realizó encuestas entre los estudiantes y explicó la importancia de una cultura de la participación. Recientemente, La Caja ha recibido la atención de la Secretaría de Participación Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México, que se encuentra en negociaciones con el equipo para llevar el dispositivo a distintos espacios públicos de la capital.

Referencia

https://github.com/caixamagica/participacao

Promotora: Gisela Raymond
Colaboradores: Julio Gavilanes, Yayo Rivadeneyra, Cinthia Jiménez, Ana Fernández, Karla Irene Ramos

Descripción

La propuesta 7 punto 8 consiste en el diseño y puesta en marcha de un programa de formación, emprendimiento y reinserción laboral para comunidades de mujeres ecuatorianas damnificadas, después de que Ecuador sufriera los estragos de un terremoto de 7.8 grados Richter, el 16 de abril de 2016. En Ciudades que Aprenden se trabajó en el prototipado de una app móvil que funcionará como espacio digital de formación, un repositorio de recursos y un entorno de articulación entre la oferta y demanda de productos y servicios ciudadanos.

Metodología

La primera fase del desarrollo de la app móvil comprendió una profunda investigación sobre estrategias de reactivación económica, a partir del esfuerzo comunitario y autogestionado. En este proceso, 7 punto 8 revisó los métodos, materiales y acciones de la organización de la sociedad civil Manabí Camella de Ecuador, así como las opiniones de una brigada de estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Unidad Iztapalapa, que ofrece talleres de liderazgo y emprendimiento para jóvenes en situación marginal. Más tarde, el equipo se dio a la tarea de diseñar una serie de flujogramas que permitieron establecer los distintos módulos que contiene la app. Una vez fijado el diseño el grupo se dividió por equipos de trabajo dedicados al diseño de la interfaz para la app, el módulo de georeferenciación, el módulo de capacitación y el de vinculación entre mujeres productoras y empresarios. Los distintos equipos dedicaron su tiempo a pensar el contenido de los diferentes módulos, el diseño de la interfaz de la app y a preparar una presentación del trabajo desarrollado para una posterior puesta en común con todo el grupo de 7 punto 8. Para la georeferenciación se establecieron tanto los actores del tejido económico por sectores de producción sumando los datos de algunas comunidades de mujeres productoras de alimentos (miel, dulces locales, licores) y artesanías, que ya se encuentran trabajando con Manabí Camella y el estado del equipamiento e infraestructuras de las zonas catastróficas. Para el módulo de capacitación se diseñó un entorno dedicado al traspaso de conocimientos tradicionales por parte de las propias afectadas y otro dedicado a cursos de capacitación para servicios y ventas vinculando a distintas universidades como la ESPOL al proyecto. El módulo de vinculación se planteó como una plataforma que vincula la oferta y necesidades de las productoras y la inversión o donaciones de empresarios externos a las comunidades afectadas. Tras la puesta en común y recepción del feedback entre los miembros del grupo se optó por realizar una presentación a través de diapositivas de lo que sería una demo de la app para exponer en la presentación final de los prototipos.

Prototipo

La app móvil que 7 punto 8 diseñó y presentó en Ciudades que Aprenden permite anunciarse como productora, exponer fotografías y descripciones de mercancías, encontrar clientes interesados, o recibir financiamientos para una empresa emergente. Del mismo modo, la app también geolocaliza sus anunciantes, se encuentra vinculada con cursos y espacios de capacitación, y organiza redes de mujeres que ofrecen su conocimiento y experiencia para capacitar a otras mujeres. Asimismo, convoca a interesados en “volverse socios de una afectada”, utilizando diferentes planes de compra o la recepción de donativos en línea.

Referencia

https://www.facebook.com/manabicamella/?fref=ts

Promotora: Lourdes Epstein
Colaboradores: Lidia Teira Serrano, Jesús Manuel Rubio Merino, Josefina Jiménez, Jorge Alberto Islas Narváez, Cinthya Berenice Sánchez, Sara Catalina de la Fuente, Paola Lorena Coral y Laura Peredo.

Descripción

Consiste en un movimiento que busca el desarrollo de las bibliotecas como centros de construcción de ciudadanía, a través de estrategias y actividades que fomenten la participación y el conocimiento abierto en varias bibliotecas de México. Su objetivo es redefinir la biblioteca como un lugar abierto a la reflexión, al diálogo comunitario y al entendimiento.

Metodología

Primeramente, se definió la identidad de Bibliotecas Madrinas, estableciendo como líneas principales de trabajo: hacer de la biblioteca un espacio de cuidados; la habilitación de zonas afectivas y lúdicas; la gestión conjunta de iniciativas entre gobiernos, colectivos, bibliotecas y ciudadanía; así como convertir la biblioteca en un organismo vivo, sostenible, y preocupado por la difusión de los saberes populares. En un segundo proceso, el equipo se entrevistó con el editor y ensayista Daniel Goldin, director de la Biblioteca Nacional de México José Vasconcelos, y posteriormente, con representantes de la Dirección General de Bibliotecas Públicas. A partir de estos encuentros, Bibliotecas Madrinas pudo acceder a los directorios de la Red Nacional de Bibliotecas de México, y diseñó un formato para la planeación e implementación de proyectos participativos, mismo que fue enviado a las direcciones de las Bibliotecas Estatales de Chiapas y Veracruz. Más adelante, el equipo visitó la Biblioteca Espacio Odisea en Valle de Bravo (Estado de México), que acordó la adopción y réplica de todas las actividades de Bibliotecas Madrinas. Actualmente, la Red de Bibliotecas Municipales de Madrid y la Biblioteca Itinerante para Niños sin Miedo, de Perú, también se han sumado a la agenda de proyectos.

Prototipo

El logro más grande de Bibliotecas Madrinas después de Ciudades que Aprenden ha sido consolidar una red de bibliotecas en México e Hispanoamérica, interesadas en la filosofía y quehaceres de esta iniciativa. También, acordar y comunicar una identidad como movimiento: sus valores, ejes temáticos, logotipo —la madeja de estambre como metáfora del tejido y la unidad—, y plan de trabajo. Hoy día, Bibliotecas Madrinas ha organizado y puesto en marcha dos grandes actividades:

  • El armado y exposición de la instalación El tendedero entre libros, de la artista conceptual y crítica de arte Mónica Mayer, colocada en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional José Vasconcelos. Se trata de una cuerda de polipropileno de enorme longitud, a manera de tendedero, donde se exhiben cientos de cuadros de papel de color rosa, colgados con pinzas de ropa. En dichos cuadros, que pueden ser retirados y vueltos a colocar con libertad, se describen las experiencias de acoso o violencia que varias mujeres han enfrentado a lo largo de su vida. Toda mujer que visita y admira El tendedero es invitada a colaborar, añadiendo su propia experiencia. Antes de su encuentro con Bibliotecas Madrinas, Mónica Mayer expuso su Tendedero en las facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (1978-2011), en la Sala de Artes Populares de Oaxaca (2015), y en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Ciudad de México (2016), sin embargo, es la primera vez que la instalación se coloca en una biblioteca. Próximamente, El tendedero entre libros será llevado a los espacios colaboradores de Bibliotecas Madrinas en Valle de Bravo, Veracruz, Chiapas y Madrid.
  • El proyecto Comunidad conectada en la ciudad de Monterrey, que consiste en el diseño y la impartición de talleres de capacitación para bibliotecarios de todo el estado de Nuevo León, gracias a la colaboración de Bibliotecas Madrinas con Carmen Junco, directora del Consejo de la Escuela de Educación y Humanidades del Tecnológico de Monterrey y Armando Estrada, director de Vía Educación.

Referencias:

https://www.facebook.com/bibliomadrinas/?fref=ts

El tendedero entre libros

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3nica_Mayer

http://pregunte.pintomiraya.com/index.php/la-obra-viva/el-tendedero

https://www.youtube.com/watch?v=Wj06xppR4jI

Promotora: Sandra Viviana Sánchez
Colaboradoras: Margo Echenberg y Yuriria Rodríguez

Descripción

El equipo Unidas se propuso, desde la perspectiva de género, diseñar métodos para visibilizar los cuidados, omisiones de cuidado o agradecimientos especiales entre los miembros de una comunidad, con el objetivo de fortalecer lazos afectivos, de comunicación y de trabajo colaborativo. Se propuso crear un espacio de reflexión sobre los cuidados (afectivos, corporales, conectivos, inclusivos, entre otros) que nos brindamos entre todas y todos, dentro del marco del laboratorio ciudadano, para fortalecer el tejido comunitario.

Metodología

Durante las dos semanas de Ciudades que Aprenden, Unidas realizó distintas actividades. En primera instancia, las integrantes del equipo investigaron y reflexionaron sobre las vulnerabilidades, desigualdades y estereotipos que enfrentan las mujeres en distintos ámbitos, tanto profesionales como educativos y ciudadanos. Después, Unidas formuló estrategias para exponer la situación actual de la mujer en varios espacios públicos, así como formas de involucrar a distintas comunidades en consultas de información y propuestas para resarcir las dificultades detectadas, subrayando siempre los sesgos existentes dado la ausencia de perspectiva de género. Finalmente, el equipo ideó una metodología para el acopio abierto de experiencias de cuidado y buenas prácticas, u omisiones de cuidado, en el marco del propio Ciudades que Aprenden.

Prototipo

El método desarrollado por Unidas consistió en la colocación de consultas anónimas y visibles sobre los cuidados u omisiones de cuidado, a lo largo del laboratorio. Se trataba de instalaciones con carteles en donde los participantes podían anotar, de forma anónima, sus experiencias positivas en el taller, o bien aquellas que abrían posibilidades de mejora, respondiendo a las preguntas: 1) ¿Qué cuidados agradeciste en el laboratorio? Y 2) ¿Qué cuidados echaste de menos en el laboratorio? Aunque la idea inicial de Unidas era la recopilación y exposición de la experiencia de mujeres, consideró que los carteles de cuidados pueden hacerse extensivos a todos los géneros. La información de la consulta permitió comprender que una cultura del descuido reproduce manifestaciones de violencia cultural, estructural y directa, y que, por el contrario, los cuidados abren posibilidades para el respeto a la diversidad, la equidad y la escucha.

Después de la fase de investigación, Unidas realizó un esquema donde integró las diferentes prácticas de cuidado de Ciudades que Aprenden en un gráfico de tipología de cuidados, disponible a continuación:

A partir de esta visualización, el equipo detectó que los siete procesos indispensables en cualquier espacio de trabajo colectivo para fomentar los cuidados, son: 1) aprendiz creadora en la residencia, 2) puesta en común afectivo, 3) creación de un banco de saberes, 4) mentoría de cuidados, 5) rituales de cuidado y sororidad, 6) signalética emocional, y 7) comunicación cuidadosa.

Se trabajó desde la perspectiva de género los cuidados afectivos para ayudar a transformar el espacio —cualquiera en donde conviven las personas— en uno libre de discriminación. Se trata de un proceso que nace del deseo de compartir un diagnóstico de la visibilización y concientización colectiva de cómo nos cuidamos unas a otras —en el trabajo y en el afecto— y ofrecer una serie de propuestas para mejorar aún más esos procesos en un laboratorio ciudadano de innovación social u otro espacio para mitigar las dinámicas nocivas de inequidad, transformando los espacios y las personas que los habitan.

Como resultado final del prototipo, se desarrolló una página web con los objetivos, la metodología, una guía didáctica y una bibliografía relevante para que la visibilización de cuidados se pueda implementar en cualquier espacio donde se realiza el trabajo colaborativo.

Referencia

http://zoiahorn.anarchaserver.org/politizandoloscuidados/

 


Producción del Laboratorio

 

Programa de laboratorio


Leer más

Actividades paralelas


Leer más

Actividad en la red


Espacios


En colaboración con la biblioteca de México José Vasconcelos el laboratorio se llevó a cabo en sus instalaciones, el taller de prototipado en concreto se llevó a cabo en el Foro polivalente Antonieta Rivas Mercado. https://www.bibliotecademexico.gob.mx/info_detalle_mx.php?id=90&area=SC

Equipos


Coordinación del laboratorio: Paola Ricaurte
Directores de Taller: Antonio Lafuente y Juan Freire
Asesores: Marcos García, Pablo Pascale y Mariana Cancela
Mentores: Anamhoo, Ricardo Poppi, Mauro Gil-Fournier
Mediadores Técnicos: Mairene Ballinas, Óscar Beltrán, William Vides
Producción: Enedina Ortega, Eloy Caloca, Claudia Camacho, Roberto Domínguez
Medidaores: Enedina Ortega, David Gómez, Sergio Reyes, Yolanda Heredia, Javier Camargo, Jesús Betancourt, Itzel Yllescas, Antonio Yáñez, Juan Dorado, Natalia Vargas
Producción Audiovisual: Diego Zavala, Arianna Carli, Daniel Ulacia
Redes Sociales: Rosa Cristina Parra.

Desplazamientos y hospedajes


Desplazamiento: Los participantes del laboratorio procedían de distintos países y estados de la república.

La relación de países desde los que se tuvo que proporcionar desplazamiento son: Colombia, Brasil, España, Argentina, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Perú, Estados Unidos y Canadá.

Los estados de la republica fueron: Ciudad de México, Nuevo León, Puebla, Chiapas, Sinaloa, Estado de México, Veracruz, Jalisco, Campeche y Morelos.

Hospedaje: Hotel IBIS Alameda.

Financiación


El laboratorio recibió financiación de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey y del Fondo CONACYT para proyectos.

Agradecimientos

Agradecimiento al Dr. Antonio Lafuente y al Dr. Juan Freire por su apoyo y dedicación a la iniciativa slowU durante todos estos años.


Agradecemos el apoyo de MediaLab Prado para la realización de este proyecto.