• Inicio
  • Acerca del foro
  • Líneas de trabajo
  • Eventos
    • Conferencias
    • Páneles
    • Talleres
  • Quiénes somos
  • Contacto

TALLER


COMUNICACIÓN RETÓRICA Y HUMANISMO ANTE EL NUEVO HORIZONTE CULTURAL


LUNES 25 DE OCTUBRE | 16:30 hrs (CST)

La comunicación es la marca distintiva de nuestra sociedad y nuestro tiempo, cada vez con más claridad: nos comunicamos al instante, sin contar la distancia, incluso sin conocer a nuestro interlocutor y a veces sobre temas profundos e íntimos.

La comunicación es algo propio del hombre que lo distingue de los animales: puede ser bastante objetiva y rigurosa, como la lingüística o el lenguaje científico o filosófico, que nos ayuda a conocer nuevas verdades y aumentar el conocimiento y la ciencia: eso es lo que estudiamos los filólogos, los lógico-matemáticos, pero hay otra comunicación que no es una ciencia exacta, ni objetiva, ni irrefutable y sirve precisamente para convencer y persuadir sobre lo que no hay acuerdo fijo.

Es la negociación y la exposición retórica basada más en la afectividad y en los sentimientos que en la ciencia y el conocimiento. En este taller veremos cómo utilizar la mejor combinación de ambas en una exposición académica.



Universidad Complutense de Madrid

TALLERISTA

Dr. Eduardo Fernández

Doctor en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid (2002), donde impartió docencia, defendió su tesis doctoral sobre retórica clásica y publicidad y participó en diversos proyectos de investigación relacionados con la retórica latina, la argumentación y la persuasión. Desde 2014 hasta 2021 ha sido profesor e investigador en México en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Universidad Panamericana (UP) en el Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas y en la Escuela de Comunicación respectivamente. Actualmente y desde el curso 2021-22 está contratado como profesor investigador en el Departamento de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid. En cuanto a su experiencia docente, ha sido profesor y tutor de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior en la UNAM y ha dirigido tesis de maestría relacionadas con los recursos didácticos y el uso correcto del lenguaje. También ha sido profesor y tutor de la Maestría en Comunicación política de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana y ha impartido clases de latín en los primeros semestres de la licenciatura de Letras Hispánicas de la UNAM, de Latín Jurídico en la Universidad Panamericana y de retórica y comunicación persuasiva en la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana de la Ciudad de México.

TALLER


CORPORALIDADES Y LO COMÚN


JUEVES 28 DE OCTUBRE | 15:00 hrs (CST)

Taller a cargo de la Dra. Johanna Ángel y el Colectivo Giroscopio, colectivo multidisciplinario interesado en expandir las condiciones y experiencias corporales en la cultura cotidiana. Como iniciativa cultural, colocan el cruce entre las humanidades y las artes, interesados en la investigación, la sensibilización y la creación artística orientadas a la exploración del cuerpo en todas sus dimensiones.



Universidad Arcis Acacia 360º

TALLERISTA

Dra Johanna Ángel-Reyes

Investigadora, escritora, docente y gestora cultural. Doctora en Cultura y educación en América Latina, con mención en Comunicación y cultura por la universidad ARCIS en Santiago de Chile (2017) de donde se tituló con distinción máxima. Antropóloga (Universidad Nacional de Colombia) y maestra en Comunicación (UOC). Coordinadora y curadora de exposiciones en colaboración con museos e instituciones académicas nacionales e internacionales. Es fundadora y directora general de Acacia Arte y cultura 360º, plataforma de gestión, promoción, investigación y capacitación internacional que funciona como agencia de proyectos de arte, cultura y comunicación. Dentro de los temas de su especialidad se encuentran el arte y la cultura popular, los imaginarios de lo popular, la crítica cultural, la gestión de la cultura y las artes y el espectáculo en América Latina y la comunicación crítica. Está vinculada A la Universidad Iberoamericana Ciudad de México desde 2007, como docente y participante de diversas líneas de investigación. Actualmente colabora como co-investigadora en el proyecto “Narrativas, periodismo y regímenes discursivos de la cultura” de la misma universidad. Dentro de sus publicaciones más recientes están “Inoculaciones. Comunicación crítica y pandemia (Taurus, 2021) “Exclusión y deriva. Dinámicas fronterizas de la digitalidad” (Taurus, 2020) Cultura y comunicación. Acercamientos críticos, narrativos y analíticos” (Secretaría de Cultura, 2017).


COLECTIVO GIROSCOPIO

Giroscopio es un colectivo multidisciplinario interesado en expandir las condiciones y experiencias corporales en la cultura cotidiana. Como iniciativa cultural, nos colocamos en el cruce entre las humanidades y las artes. Estamos interesados en la investigación, la sensibilización y la creación artística orientadas a la exploración del cuerpo en todas sus dimensiones. En nuestras vivencias están tres emisiones del Coloquio Universitario de Danza y Filosofía (2016, 2017 y 2019), El fracaso. Taller de técnicas somáticas y gestión de producción escénica, 2016, Participación en el Coloquio latinoamericano de investigación y prácticas de la danza, VISCESC. 2016, Seminario de Danza y Filosofía en la Academia Mexicana de la Danza, 2016, Beca de formación Piso 16. Iniciativa de iniciativas culturales, UNAM. 2018 y una participación en el Congreso de Filosofía de la Danza en España con el taller “Intervenir nuestras prácticas de goce. Sones y Cumbias”, 2019

ITESM / EHE © 2021
Última actualización: 16 octubre 2021