
El Dr. Eduardo González es profesor de la Escuela de Ingeniería y Tecnología de Información del Campus Monterrey y es líder del proyecto seleccionado Novus 2013 “Construcción y recuperación de estaciones de telepresencia holográfica”, el cual tiene como propósito integrar estaciones de telepresencia para innovar la educación a distancia mediante proyecciones a escala real de profesores en un salón de clases.
Actualmente este proyecto se está desarrollando para su aplicación en cuestiones de matemáticas, ya que se pretende utilizar imágenes como soporte visual en la adquisición de conocimiento del alumno.
“Lo que hacemos en matemáticas se llama TEAM: Tecnología Educativa en el Aprendizaje de las Matemáticas, y nuestro tema es ‘en pro de una matemática visual tangible’. (…) Ves las funciones matemáticas crearse delante de tus ojos, te permite ver funciones en 2D y 3D, te permite cortarlas con una cuchilla y ver interacciones con la pieza, cosa que con PowerPoint o un video no lo puedes enseñar”, describió.
El profesor expresó que el uso en el aula del cañón para proyectar filminas digitales, como PowerPoint, fue una evolución del uso de acetatos o transparencias en proyectores, y actualmente el uso de holografías corresponde a otra evolución: “Sigue siendo lo mismo, la clase la tiene que seguir preparando un buen profesor, pero ahora el profesor puede hacer animaciones que ayuden al alumno a entender lo que está ocurriendo en un fenómeno que el profesor quiere explicar”.
En este proyecto se sostiene que tener un holograma que esté explicando junto al profesor, con el que pueda hacer referencia, girarlo y moverlo, facilita la comprensión del alumno. |

Holograma mostrado durante el 8o Congreso de Innovación y Tecnología Educativa. Fotografía por Leigh Ann Thelmadatter
|
El equipo que participa en este proyecto tiene la visión que en el año 2025 el 50 por ciento de los cursos que se impartan en el Tecnológico de Monterrey sean utilizando tecnologías de telepresencia y realidad aumentada, por lo que el rol del profesor cambiaría a ser un productor de su clase, y el tiempo que tiene de trabajo con el alumno lo utilizaría para afianzar temas que sabe que necesitan refuerzo: “Todo aquello repetitivo, y no menos importante, como la explicación de un concepto general como ley de Ampère, dejarlo en un formato de holograma que esté muy bien hecho y que se pueda repetir “ene” veces, la ley de Ohm no va a cambiar”, expresó el Ing. González, quien agregó que la idea es que los alumnos de los diferentes campus tengan acceso a estos materiales por igual, aunque cuenten con su respectivo profesor de manera física.
El profesor Eduardo describió que la idea de este proyecto surgió mientras cursaba su doctorado, ya que comenzó a enfocarse en temas de transferencia de conocimiento y a utilizar la tecnología de realidad aumentada, como miembro de la Cátedra de Realidad Aumentada y Realidad Virtual en Emprendimiento del Tecnológico de Monterrey, conformada también por los profesores Pablo Ramírez, Moraima Cambpell, Erika Garza, Germán Mancera, Nicolás Hendrix, Eduardo Luévano y Fernando Suárez.
“La realidad aumentada la empezamos a utilizar como un vehículo para transferir conocimiento del tipo procedural, es decir aquél procedimiento en el que una persona o técnico experto reparaba una máquina, entonces le indicaba a un técnico junior cómo hacerlo; quitamos el elemento persona y solo dejábamos las explicaciones de voz y de visión, en las cuales el aprendiz se coloca unos goggles y en ellos él ve flotando las piezas que se colorean y se superponen a la pieza real, y el procedimiento de reparación de una maquinaria aparece delante de sus propios ojos.
El Dr. González también comentó que la telepresencia y realidad aumentada se pueden combinar, y ya ha realizado pruebas con algunas estaciones pequeñas.
“Estamos creando estaciones para los muchachos para que las puedan tener en todos los campus, la idea es que el alumno llegue ponga su tablet y pueda ver a su profesor; hay todo un equipo de producción que hace la clase”.
Este proyecto “Construcción y recuperación de estaciones de telepresencia holográfica” fue una colaboración entre la Escuela de Ingeniería y TecVirtual, conformada actualmente por la Vicerrectoría de Innovación Educativa y Vicerrectoría de Programas en Línea.
“Lo que te inspira es esa creencia de que vamos a formar mejores personas que van a crear una sociedad de mayor calidad de vida. Eso yo creo que es el motivador último, que queremos crear un bienestar social, al menos eso es algo en lo que creo fuertemente, es la educación lo que a las personas nos ennoblece, nos da ese sentido humano”, agregó.
Recientemente, el profesor González Mendivil, junto con la profesora Patricia Salinas Martínez, recibieron el premio como el proyecto de educación superior más innovador de América Latina y el tercer lugar en la categoría de Teaching Delivery con el proyecto ‘Towards a Visual and Tangible Mathematics’, durante la primera edición de The Wharton-QS Stars Awards 2014: Reimagine Education celebrada la noche del 9 de diciembre en Filadelfia, Estados Unidos. |