  
                  La Semana  del aprendizaje mediante dispositivos móviles es un evento  emblemático de la UNESCO que se celebra cada año en la ciudad de París, en la  que educadores de alrededor del mundo que cuentan con los proyectos más  innovadores y con mayor potencial de trascender y contribuir en los objetivos  de la Educación  para todos, son seleccionados de presentar y compartir con  la comunidad internacional sus hallazgos en la investigación del uso de  tecnología para el aprendizaje móvil. 
                  En esta edición 2014, celebrada el pasado mes  de febrero, para representar a México y al Tecnológico de Monterrey fueron  seleccionadas Lorena Alemán de la Garza y  Marcela Georgina Gómez Zermeño,  profesoras-investigadoras del Centro de Investigación en Educación (CIE)  de la Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales para presentar los  resultados de su investigación titulada "Uso pedagógico de dispositivos  móviles como herramienta para fortalecer la capacitación de los instructores  CONAFE en las comunidades mayas del estado de Quintana Roo, México".  
                  Centrado en el instructor comunitario  
                                      La doctora Georgina Gómez señaló que desde el 2008 estuvo realizando durante un  par de años, en conjunto con la candidata a doctora Lorena Alemán, un estudio  exploratorio y descriptivo sobre el uso de dispositivos móviles en los centros  educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)  de comunidades maya del Estado de Quintana Roo, apoyado por fondos de CONACTY  de la entidad. 
                  "Cada vez que hacemos este tipo de estudios siempre vemos la figura del  instructor comunitario que, a diferencia de un maestro del sistema formal, son  chicos que terminaron su primaria o, en el mejor de los casos, la secundaria y  se integran voluntariamente para dar clases a los otros niños y esto con el  objetivo de tener una beca para continuar sus estudios; entonces uno se queda  siempre con la idea de qué es lo que se puede hacer para fortalecer su  capacitación docente", expresó. 
                                      En ese tiempo habían llegado a las profesoras-investigadoras algunas ideas  sobre el uso que se le podría dar a los celulares para el aprendizaje,  comentaron, por lo que retomaron el libro de los instructores de los centros  educativos de CONAFE y a partir de este material se desarrolló una aplicación  para el teléfono celular.   
                                      La profesora Alemán explicó que debido a que la mayoría de los instructores no  contaba con un celular con Internet, el Tecnológico de Monterrey les  proporcionó teléfonos para que pudieran utilizarlos y experimentaran los  beneficios que aportaría a su capacitación.  
                  "Lo que hicimos fue desarrollar los materiales y lo interesante fue ver  cómo reaccionan ellos, e invitarlos a participar de una manera muy fluida;  finalmente algunos de ellos rápido se engancharon perfecto, mientras que otros  estaban muy renuentes a utilizar el teléfono; uno de alguna manera los va  llevando de la mano para que se vayan familiarizando", dijo. 
                  Los jóvenes tienen una edad de 14 a 25 años, "entonces para ellos tener un  celular ya es algo que les llama la atención; recibir mensajes, etcétera, es  algo que les motiva; además que aunque los precios han bajado el precio de una  tablet, laptop o desktop es distinto al de un celular", resaltó la doctora  Gómez. 
                  Leer nota completa.   |