• Inicio
  • Acerca del foro
  • Líneas de trabajo
  • Eventos
    • Conferencias
    • Panel
    • Performance-Conversatorio
    • Proyecto Cápsula CCM
  • Quiénes somos
  • Contacto

CONFERENCIAS

Dr. Raymundo
Padilla Lozoya

Universidad de Colima

CONFERENCIA - COMUNICACIÓN Y MEDIOS

PARADIGMAS COMUNICATIVOS
FRENTE A LOS DESASTRES Y SU PREVENCIÓN

MARTES 20 DE OCTUBRE | 10:00 hrs (horario de Ciudad de México)

Frente a la presencia de desastres asociados a fenómenos naturales, las sociedades han elaborado discursos para comprender la causa y explicar los impactos. Estos discursos permiten identificar, en una perspectiva braudeliana de larga duración, los paradigmas comunicativos que han funcionado por períodos específicos y la actual confluencia postmoderna. La urgencia de enfrentar los eventos desastrosos actuales y los escenarios modelados técnicamente hace necesario transitar hacia esquemas comunicativos preventivos de mayor escala y frecuencia, incorporados a las políticas públicas, para incidir masivamente en la transformación social y en la acción colectiva para enfrentar los mayores retos que ponen en riesgo a la humanidad.

Mtro. Dagoberto José
Herrera Murillo

ULACIT Costa Rica

CONFERENCIA - CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

BIG DATA Y HUMANIDADES DIGITALES

MARTES 20 DE OCTUBRE | 16:30 hrs (horario de Ciudad de México)

En años recientes nos hemos topado con el surgimiento de conceptos como métodos digitales, analítica cultural, webometrics, culturomics, entre otros. Dichas novedades forman parte de un giro computacional que ha tomado fuerza en el mundo de las ciencias sociales y las humanidades. Esta conferencia aborda desde una perspectiva práctica el rol central que los datos juegan en la definición y operacionalización de estas nuevas áreas de conocimiento.

Dra. Norma Angélica
Silva Gómez

Colegio de Saberes

CONFERENCIA - ÉTICA

SABERES COMUNITARIOS:
ESTRATEGIAS ANCESTRALES Y ACTIVISMOS POPULARES

JUEVES 22 DE OCTUBRE | 10:00 hrs (horario de Ciudad de México)

Las comunidades indígenas y diversos grupos humanos -desde hace siglos- han hecho frente al abandono, exclusión e indiferencia de autoridades y sociedad civil. En este contexto, palabras como: autodefensa, cuidados colectivos, olla populares o comunes, ecofeminismos, feminismo comunitario - territorial, sanadoras ancestrales, autonomías alimentarias; son palabras que derivan en acciones donde de forma autogestiva las comunidades cuidan de sí mismas y de otras. ¿Cuáles son estos casos y quiénes sus protagonistas? ¿Qué genealogías de insurgencia y prácticas alterativas les convocan? ¿Dónde y cómo posicionarnos?.

Dra. Élika Ortega Guzmán

Universidad de Colorado, Boulder

CONFERENCIA - ESTUDIOS DEL DISCURSO HISTORICO, ARTÍSTICO Y LITERARIO

LITERATURA IMPRESA-DIGITAL:
NUEVOS (Y NO TAN NUEVOS) MEDIOS EN INTERSECCIÓN CON EL LIBRO

JUEVES 22 DE OCTUBRE | 16:30 hrs (horario de Ciudad de México)

Desde la popularización de las computadoras personales, el internet y, tal vez, más aún de los smartphones, ha existido un sentido de amenaza para el libro impreso que ha sido acompañado por lamentaciones sobre su muerte y el declive de la lectura. Aunque estos desarrollos nos parecen únicos al siglo XXI, históricamente, han existido paralelos de este temor cada vez que una nueva tecnología de escritura y representación emergió con fuerza. Los desarrollos tecnológicos, con frecuencia y con razón considerados irruptores de sistemas establecidos como lo son el libro y la creación literarias, han también producido relaciones no binarias en las que múltiples formas de intersección suceden y donde se revelan, como nuevas, muchas de las características únicas y específicas tanto del libro como de los medios digitales. Aunque las intersecciones entre ellos son muchas y de naturaleza muy variada, existe un fenómeno de publicación híbrida que yo llamo, en inglés, “binding media”. Esta práctica creativa y editorial, en la que una obra literaria está compuesta de una parte impresa y una digital, nos ofrece un corpus idóneo para teorizar de qué forma las tecnologías digitales conviven paralelamente con el códice impreso: una práctica que no indica una ruptura total sino un proceso de continuidad entre tecnologías de expresión literaria. No obstante, a pesar de ser posible ver los puntos de encuentro, el momento mediático actual nos obliga a cuestionar qué es único de la expresión literaria y la producción cultural del siglo actual.

ITESM / EHE © 2020
Última actualización: 17 octubre 2020