INSTITUTO TECNOLÓGICO
Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
Or95081. Teoría del Hospedaje
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.
Este curso tiene como objetivo general principal el introducir al estudiante
en el contexto global de la Industria Turística, a fin de que conozca
su problemática, sus perspectivas y, sobre todo, sus grandes oportunidades
de crecimiento y desarrollo.
Durante el curso se hará énfasis sobre la situación del
Turismo en México y en el Estado de Nuevo León, analizando sus
principales problemas así como sus retos y oportunidades.
Por último, el alumno conocerá las nuevas tendencias a nivel mundial
en promoción turística haciendo énfasis en el Turismo por
Internet.
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EN BASE A TEMAS.
TEMA 1.- PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA.
1.1 Antecedentes
1.1.1 Características de la Industria Turística.
1.1.2 Breve historia de la Industria Turística.
1.1.3 Concepto de Turismo
1.1.4 Diferencia entre Turismo y viajes
1.2 Importancia del Turismo.
1.2.1 Impacto económico del Turismo
1.2.2 Impacto social y cultural del Turismo
1.2.3 Impacto del Turismo a la ecología y medioambiente
TEMA 2.- COMPONENTES DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA.
2.1 Servicios Turísticos.
2.1.1 Hospedaje
2.1.2 Alimentos y Bebidas
2.1.3 Transportación
2.1.4 Agencias de Viajes
2.1.5 Servicios relacionados
2.2 Organización del Turismo: Sector Público
2.2.1 Organismos Internacionales
2.2.2 Organismos Federales
2.2.3 Organismos Municipales y estatales
2.3 Organización del Turismo: Sector Privado
2.4 Atracciones Turísticas.
TEMA 3.- DESARROLLO DEL SISTEMA TURÍSTICO
3.1 Motivaciones para viajar
3.1.1 Tipos de turismo
3.1.2 Motivos que impulsan los viajes
3.1.3 Desarrollo de modelos motivacionales
3.2 Oferta Turística
3.2.1 Definición de oferta Turística
3.2.2 Componentes de la Oferta Turística
3.2.3 Equilibrando la oferta con la demanda
3.3 Demanda Turística
3.3.1 Importancia de la demanda
3.3.2 Generación de demanda hacia un destino
3.3.3 Medición de la demanda
TEMA 4.- ANÁLISIS DEL TURISMO EN MÉXICO
4.1 Antecedentes
4.1.1 Breve historia del Turismo en México
4.2 Impacto económico, social y cultural del Turismo en México
4.3 Política Turística
4.3.1 Secretaría de Turismo
4.3.2 Plan Nacional de Desarrollo Turístico 2001-2006
4.3.3 FONATUR
4.4 El mercado turístico mexicano
4.5 Competitividad del Producto turístico mexicano
4.5.1 Principales Destinos turísticos en México
4.5.1.1 Centros integralmente planeados
4.5.1.2 Centros tradicionales de playa
4.5.1.3 Centros de grandes ciudades
4.5.1.4 Ciudades Coloniales
4.5.2 Atractivos naturales: Eco-Turismo
4.5.3 Atractivos culturales: Gastronomía, Folklore y artesanías
4.5.4 Atractivos deportivos: Turismo de aventura.
4.6 Desarrollo sustentable del Turismo
4.7 Los servicios turísticos.
4.7.1 La Industria Hotelera en México
4.7.2 La Industria Restaurantera en México
4.7.3 La Industria de viajes en México
4.8 Turismo en Nuevo León
4.8.1 Situación actual
4.8.2 Infraestructura Turística del Estado de Nuevo León
4.8.3 Principales atractivos turísticos del Estado de Nuevo León
TEMA 5.- NUEVAS TENDENCIAS EN EL TURISMO MUNDIAL
5.2 El Turismo en el Ciberespacio: INTERNET
5.2 Megatendencias para el Turismo en el Siglo XXI
5.3 Crecimiento y desarrollo del Turismo hacia el 2020
5.4 Expectativas del Turismo para México
5.5 Oportunidades de negocio en el Sector Turismo en México.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE POR TEMA.
1.- PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA.
1.1 Conocer lo que es el turismo y sus múltiples definiciones así
como su origen y desarrollo a través del tiempo.
1.2 Apreciar la importancia de esta industria a la economía del mundo
y de muchos países y reconocer su impacto sobre la vida social y cultural
de las naciones. Analizar las acciones que se promueven para fomentar la sustentavilidad
del turismo y reducir los impactos negativos al medio ambiente.
2.- COMPONENTES DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA.
2.1 Aprender los elementos que conforman la industria turística y la
contribución de cada uno de ellos al desarrollo del sector.
2.2 Entender el tamaño de la industria turística mundial en términos
del amplio número de organizaciones públicas que operan a nivel
global, nacional y local, que apoyan el desarrollo de esta industria.
2.3 Reconocer la variedad y tipo de organizaciones privadas y la manera como
apoyan y sirven a sus miembros.
2.4 Examinar la esfera de atracciones que existen y su contribución en
la generación de demanda turística.
3.- DESARROLLO DEL SISTEMA TURÍSTICO.
3.1 Reconocer los diferentes motivos que impulsan a la gente a viajar y analizar
los diferentes modelos que estudian el comportamiento de los turistas.
3.2 Conocer los cuatro componentes más importantes de oferta turística
que cualquier destino turístico debe poseer.
3.3 Descubrir métodos para determinar y anticipar la demanda hacia un
destino turístico.
4.- ANÁLISIS DEL TURISMO EN MÉXICO.
4.1 Descubrir el origen y desarrollo de la actividad turística en México.
4.2 Reconocer la contribución del turismo a la actividad económica
de México así como su
impacto sobre la vida cultural y social de nuestro país.
4.3 Conocer la estructura y jerarquía del sector turismo dentro del gobierno
federal y conocer el proceso de desarrollo y formulación de la política
turística en México mediante el análisis del PND turístico
2001-2006.
4.4 Analizar el mercado turístico mexicano reconociendo su oferta y demanda.
4.5 Analizar la competitividad y calidad de la oferta turística mexicana
desde un contexto mundial.
4.6 Demostrar la importancia crítica de desarrollar una política
turística que permita la
sustentabilidad del turismo y conocer y analizar las acciones que se llevan
a cabo en esta materia en México.
4.7 Estudiar y analizar la competitividad de los sectores: hotelero, restaurantero
y de viajes en México.
4.8 Analizar a situación de la industria turística en el Estado
de Nuevo León, reconociendo sus retos y oportunidades así como
sus debilidades y amenazas.
5.- NUEVAS TENDENCIAS EN EL TURISMO MUNDIAL
5.1 Estudiar el impacto del INTERNET en la industria turística mundial.
5.2 Identificar las fuerzas que están conformando el turismo del mañana
y analizar el impacto positivo y negativo sobre el mercado turístico
mexicano.
5.3 Examinar los pronósticos relativos al crecimiento turístico
mundial.
5.4 Analizar las fuerzas de la competencia y su impacto sobre el turismo en
México.
5.5 Identificar las áreas de oportunidad de negocio que ofrece el mercado
turístico mexicano
METODOLOGIA SUGERIDA
1. Método tradicional de enseñanza, consistente en exposición
oral de la clase por el profesor.
2. Promover la participación de los alumnos en la clase.
3. Exposiciones de los alumnos.
4. Usar la estrategia didáctica de aprendizaje colaborativo.
5. Utilización oportuna del método de casos.
6. Sesiones de discusión y diálogo entre los alumnos, con la participación
del profesor como moderador.
TIEMPO ESTIMADO EN CADA TEMA
TEMA 1 5 Sesiones
TEMA 2 4 Sesiones
TEMA 3 6 Sesiones
TEMA 4 8 Sesiones
TEMA 5 3 Sesiones
POLITICAS SUGERIDAS DE EVALUACION.
3 Exámenes parciales: 40 %
Tareas, exámenes rápidos y
Participación individual en clase 10 %
Presentaciones en equipo 10 %
Trabajo final 20 %
Examen final 20 %
------
Total 100 %
BIBLIOGRAFÍA
LIBRO DE TEXTO:
Goeldner, Charles R.; Tourism : Principles, Practices, Philosophies, John Wiley
& Sons; 9th edition (October 2002).
BIBLIOGRAFÍA AUXILIAR:
Acerenza, Miguel Angel. Administración del Turismo: Conceptualización
yorganización. Editorial Trillas. México, 1991
Dahdá, Jorge. Elementos de Turismo. Editorial Trillas. México,
2003.
Foster, Dennis L. Serie de Turismo, McGraw Hill. México, 1994
Gurría Di Bella, Manuel; Introducción al Turismo; Editorial Trillas. México, 1991.
Lundberg, Donald E. The Tourist Business. Van Nostrand Company Inc. New York, N.Y., U.S.A., 1990
PERFIL DEL PROFESOR
El profesor deberá poseer licenciatura en administración de empresas
o mercadotecnia y con estudios especializados en el área, sean éstos
a nivel maestría o doctorado en turismo o administración de empresas
turísticas. De preferencia que sea un profesional que cuente con experiencia
laboral dentro de alguna empresa del sector turismo.
Fecha de la última actualización: 05 de diciembre de 2003(M)