INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

ITESM

Or95029 CONSULTORIA EN PLANEACIÓN ESTRATEGICA I y II

I. INTRODUCCIÓN

El consultor es una figura nodal en el desarrollo empresarial del país, porque de él depende la asistencia técnica que debe otorgarse a las empresas en su proceso de desarrollo y fortalecimiento. Los propietarios de las micro, pequeña y mediana empresas(MiPyMeS) requieren de una asesoría profesional y honesta, que dé lugar a una gestión ética y moderna de la empresa en materia administrativa, productiva, financiera, mercadológica y tecnológica, que le permita competir con eficiencia en un mercado globalizado en el que sólo sobrevirirán las empresas que logren niveles de clase mundial en su gestión.

Se calcula que los programas institucionales y la oferta  privada, atienden aproximadamente sólo al 3% del total del mercado potencial, por lo que se debe  trabajar arduamente para colaborar en el desarrollo y profesionalización de las MiPyMeS, expandiendo los beneficios de la consultoría a las empresas que aún no los conocen, a través de la profesionalización y certificación de los servicios de consultoría. 

¿Porqué Planear?

Dentro de las áreas que se presentan como mas demandadas por servicios de consultoría destaca el de la planeacion estratégica estrategia que está a la base.De acuerdo a los últimos datos del INEGI,  el 98% de las empresas mexicanas son micro, pequeñas y medianas empresas; sólo el 2% son grandes y gigantes; su clasificación por sectores nos muestra que  la manufactura ocupa un 11%, el comercio 58% y el sector servicios el 31% del PIB. De acuerdo con la asociación de administradores profesionales, menos del 5% del total de las empresas realizan su planeación estratégica y apenas el 2.5% la ponen en práctica(planeación táctica).

Comparado con el pasado el mundo actual tiene sólo una constante, el cambio; existen tendencias globales como el adoptar  tecnología de punta, cuidar el medio ambiente, innovar en productos y servicios. Se presentan otras formas de hacer negocios internacionales, por lo que toda empresa que desea mantener un crecimiento permanente debe tomarlas en cuenta. Una de las grandes constantes en cualquier organización es el cambio y sólo aquellas empresas que se preparan eficientemente para afrontarlo, logran ventajas competitivas substanciales que les garantizan el liderazgo en sus mercados.

Algunos estudios en empresas mexicanas muestran que los ejecutivos gastan menos del 40% de su tiempo en mirar el futuro, menos del 30% en ver el futuro de 2 a 4 años y menos del 20%  en construir un punto de vista del futuro.

El México moderno requiere de utilizar nuevas estrategias y/o herramientas que hagan crecer a la micro y pequeña empresa, que desarrolle los sectores industriales claves del país. Para ello requerimos de personas que sepan planear a mediano y largo plazo, que piensen estratégicamente, que den prioridad  al beneficio general y sobre todo que  tengan una visón de vida para que puedan construir e inventar el futuro, como lo han hecho los grandes líderes.

II. OBJETIVO GENERAL  DE LOS TOPICOS

Que el estudiante desarrolle las habilidades, conocimientos y actitudes propias de un consultor  en Planeación Estratégica, aplicando  estrategias de enseñanza aprendizaje como:  el aprendizaje basado en problemas, desarrollo de prácticas en empresas, aprendizaje colaborativo y  aplicación de pensamiento crítico a análisis de casos.

Aprendizaje

Al finalizar los tópicos el estudiante  podrá identificar  diferentes teorías de la Planeación Estratégica, y será capaz de ponerlos en la practica desarrollando funciones de consultoría profesional

Comprenderá los elementos de la planeación, sus diferentes herramientas y los 27 pasos del algoritmo de la planeación, y las aplicará a una empresa micro, pequeña o mediana, formulando recomendaciones que favorezcan un control eficiente de sus procesos en las áreas funcionales,mediante una estrategia profesional de consultoría de empresas

Formativos

Al final de esta materia el estudiante habrá desarrollado habilidades, actitudes y valores relativos  a la  consultoría como a la planeación edstratégica, enfocando el pensamiento crítico, el análisis y solución de problemas y  el trabajo colaborativo y partiendo de la premisa de que México necesita para el desarrollo de sus MyPiMes  consultores profesionales que apoyen entre otras, en planeación estratégica  que permita a los  empresarios tomar decisiones estratégicas a mediano y largo plazo, que sepan guiar a sus empresas en un mundo globalizado donde la competencia y el cambio son ya un factor permanente que puede ser contrarrestado a través de la asumsión de la Planeación Estratégica como una filosofía de vida.

El estudiante pensará estratégicamente considerando e largo plazo, aprenderá a participar en grupos de trabajo colaborativo para encontrar apoyo en la implantación de alternativas. El aprender por sí mismo le permitirá tener iniciativa para construir tu propio futuro y el de nuestro país. La revisión de información de diversas fuentes te permitirá pensar en forma crítica y al combinarlo con la creatividad darás soluciones diferentes a los problemas, considerando escenarios micro y macro ambientales.

Intenciones educativas

El estudiante en el ámbito de la consultoria de empresas:

III. EL MODELO EDUCATIVO

Los Topicos se desarrollarán mediante una estrategia de enseñanza aprendizaje son concordantes con los planteamientos de la Misión 2005 del ITESM:

1.   Clase directa.

El profesor estará presente en el salón de clase para transferir conocimientos retroalimentar el proceso de enseñanza, coordinar actividades,  comentar películas  que profundicen y ejemplifiquen el conocimiento de un tema y evaluar el desempeño individual y de grupo de los alumnos .

2.   Auto-aprendizaje.    

Una de las herramientas del autoaprendizaje será el Learning Space, o Blackboard al se accesarás para  mantener grupos de discusión, consultar artículos, contestar cuestionarios, resolver casos, investigar a través de internet y  autoevaluación;

3.   Trabajo  colaborativo.

Se aplicará a  análisis y discusión en grupo, exposición colectiva, investigaciones bibliográficas y sobre todo la realización de un trabajo real en grupo de planeación estratégica y tactica  a una micro o pequeña empresa.

4.   Aprendizaje basado en problemas

Para desarrolar las habilidades de pensamiento crítico, enfoque al diagnóstico y colución de problemas.

5.        Dinámicas vivenciales

6.        Sociodramas

Otras herramientas tecnológicas.

IV. CONTENIDOS

Topico I

Tema I:  LA CONSULTORÍA Y SU RAZÓN DE SER

Objetivo Específico:

Que los estudiantes conozcan la realidad prevaleciente en el mercado nacional  de la consultoría de empresas, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Quiénes la realizan?, ¿Qué tanto se demanda?, ¿Cómo se demanda?,  ¿Cuál es el mercado potencial?, ¿Porqué se solicita?, ¿Qué tipos de asesoría existen?, ¿Qué se espera del Consultor?

  1. La consultoría y sus exigencias

  2. Definición del servicio de consultoría

  3. La naturaleza y génesis de la consultoría

  4. Servicio de criterio independiente

  5. El proceso de asistencia técnica y los modelos actuales

  6. Definición del consultor

  7. Las 5 fases del proceso de consultoría

  8. Demanda y Oferta

  9. Apoyos en el mercado

Tema II:LA IDEOLOGÍA DEL CONSULTOR

Objetivo Específico:

Que el estudiante  identifique y reconozca la importancia de su Jerarquía de Valores,mediante dinámicas, la aplicación de instrumentos estandarizados para la autoevaluación y el análisis crítico de sus procesos de pensamiento y defina en consecuencia  el modo más conveniente de proceder en su desempeño como consultor de empresas

  1. La ideología del consultor

  2. Definición y perfil del consultor

  3. La jerarquía  de valores del consultor

  4. La filosofía del consultor

  5. La misión del consultor

  6. La visión del consultor

Tema III: CARACTERÍSTICAS DEL CONSULTOR EXITOSO

El estudiante podrá caracterizar al consultor en  sus funciones como un médico  de empresas, definirá las habilidades propias de su perfil, desarrollará habilidades de escucha activamente y  se entrenará en identificar problemas, mediante el desarrollo de dinámicas, y  aprendizaje basado en problemas

  1. Características de un consultor exitoso:

  2. Las actitudes del consultor

  3. Los papeles del consultor

  4. El consultor como un líder

  5. Determinación del perfil de liderazgo del participante

  6. El poder

Tema IV: LA MERCADOTECNIA DE LA CONSULTORÍA

Objetivo Específico:

El estudiante conocerá y aplicará  las herramientas mercadológicas necesarias para llevar a cabo eficientemente los procesos de satisfacción de necesidades de consultoría del cliente.

  1. Las 9 P ´s de la mercadotecnia en consultoría

  2. El cliente y sus necesidades

  3. ¿Cómo vender los servicios de consultoría?

  4. La competencia

  5. El alcance de nuestros servicios.

  6. La mezcla de la mercadotecnia en la consultoría.

  7. ¿Cómo se cotiza el servicio?

  8. El precio y el tiempo de entrega

  9. La negociación

  10. El contrato.

  11. Los documentos de la consultoría

  12. Los reportes parciales y el documento final

TOPICO II

Tema VI. INTRODUCCIÓN A LA PLANEACIÓN

Objetivo específico:

El estudiante  comprenderá la importancia de la planeación, analizará su concepto y las funciones que desempeña en la organizaciones. Identificará al menos cuatro características de la planeación y conocerá un modelo de planeación que se aplica a las empresas. Utilizando el autoaprendizaje y discusión grupal.

  1. Antecedentes de la planeación

  2. Diferenciar la planeación estratégica de la planeación tradicional

  3. Entorno mundial en que aparece la planeación estratégica

  4. Definición  y características de la planeación

  5. La Cruz de la Planeación (Algoritmo de la Planeación Estratégica).

  6. ¿Por qué planear?

Tema VII. MARCO AXIOLÓGICO

Objetivo específico:

Que el estudiante identifique  la importancia de analizar los valores para conformar la filosofía de la organización y aplicará el proceso de análisis para configurar los valores de una empresa.

1.      La influencia de los valores en el comportamiento del empresario

2.      Marco de referencia de la filosofía corporativa

Tema VIII. PROSPECTIVA EMPRESARIAL CORPORATIVA

Objetivos Específicos.

El estudiante aprenderás a elaborar una Misión y una Visión empresariales, mediante la identificación de  los elementos que integran la misión y visión, aplicando el aprendizaje basado en problemas

  1. La visión y su formulación

  2. ¿Qué es la misión  y cómo se determina ?

Tema IX  ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EMPRESA  (DIAGNÓSTICO INTERNO Y EXTERNO)

Realizará el análisis interno de la empresa objeto de estudio, determinando sus fortalezas y sus debilidades a través del modelo FODA, al que aplicará  adicionálmente al menos dos modelos de metodología de análisis para  interpretar el medio ambiente y sus escenarios.

Aprenderá a determinar el impacto que cada variable del diagnóstico tiene sobre las organizaciones.

Identificará los  elementos externos que afectan a la empresa de estudio, utilizando el modelo de Michael Porter de las Cinco Fuerzas.

  1. Diagnóstico externo

  2. Tendencias económicas y políticas

  3. Tendencias sociales y  tecnológicas

  4. Modelo de 5 fuerzas (análisis industrial) de Michael Porter

  5. Diagnóstico interno

Tema X DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS, METAS Y ESTRATÉGIAS CORPORATIVAs

Objetivos Específicos.

El estudiante elaborarará  tantos cuantos Objetivos y Metas requiera la empresa a la que va a asistir durante el curso, partiendo de procesos de análisis crítico en los que  identifique los elementos que definir los Objetivos y las Metas

1. .Método para definir Objetivos y Metas Corporativas

Tema XI DEFINICIÓN DE ESTRATÉGIAS CORPORATIVAS DE POSICIONAMIENTO Y CRECIMIENTO

Objetivos Específicos.

Será capaz de seleccionar  las Estrategias de Posicionamiento,   mas adecuadas para una empresa, aplicando estrategias de  analisis de la información para asimilarla de manera que sea útil en tu proceso de planeación.

Conocerá la Matriz de Estrategias de Crecimiento que son las alternativas para una empresa al expandirse, y comprenderá y será capaz de aplicar los conceptos de integración vertical y la horizontal, los negocios relacionados y los no relacionados, particularmente los conglomerados4.6. Estrategias de negocio

  1. Conceptos básicos de estrategia

  2. Niveles y tipos de estrategias

  3. Estrategias corporativas

  4. Matriz de crecimiento-participación (Boston Consoulting Group)

  5. El ciclo de vida del producto

  6. Matriz de atractivo de la industria/ atractivo de la empresa  (Mackinsey, General Electric)

  7. La matriz de crecimiento-participación y su interrelación con el ciclo de vida del producto

Tema XII Estrategias funcionales y de negocio

Objetivos Específicos.

El estudiante desarrollará estrategias funcionales y de negocio,  para la empresa a la que asiste comparando las estrategias de negocios utilizadas en diferentes ramas industriales, identificando y aplicando las diferentes matrices de la planeación, discriminando entre las estrategias funcionales y analizando la  interrelación con las estrategias de negocio y corporativas.

  1. Interrelación entre las estrategias corporativas de negocio y funcionales

  2. La Pirámide Operacional, su concepto

  3. Telaraña de la implantación y marco teórico de la programación

  4. Elementos principales del software Microsoft Project

Tema XIII: La Implantación

Objetivos Específicos.

El estudiante  desarrollará la programación y presupuestación del proceso de planeación de la empresa a la que asiste, utilizando Software Microsoft Project o Team manager como herramientas de programación y aplicando los fundamentos teóricos para elaborar programas operativos , presupuestos y elementos de control.

Reconocerá la importancia del líder en la implantación de la planeación y en  la  realización de cambios en la cultura organizacional.

  1. La Programación

  2. La Presupuestación y sus elementos

  3. Fundamentos del control

  4. Características de la cultura organizacional

  5. Cambio de cultura organizacional

  6. El liderazgo y su importancia en el mundo moderno empresarial

  7. La Planeación y el liderazgo 

LIBROS DE TEXTO

Goodstein, L..,  Nolan, T., Pfeiffer, J.W. (1993)  Applied strategic planning.  How to develop a plan that really works. Singapore:  MC Graw-Hill.

Cowley, M. & Domb H. (1997). Beyond Strategic Vision.  Effective corporate action with Hoshin planning. Newton, M.A.: Butterworth-Heinemann.

1.         Hax, A., (1991) The Strategy Concept and Process. A pragmatic approach. USA. Prentice Hall.

2.         Porter, M. (1995)  Ventaja Competitiva, USA, Editorial Continental, .

3.          Porter, M. (1980),Competitive Strategy, USA, The Free Press, ,

4.         Taylor, B., Harrison, J.,(1991), Planeación Estratégica Exitosa,  Legis Editores, Serie Empresarial.

5.         Hamermesh, R., (1991), Planeación Estratégica,  o cómo se las arreglan los gerentes triunfadoresEditorial Limusa, México.

6.         Steiner, G. (1994), Planeación Estratégica  lo que todo director debe saber, Edit. CECSA, 15ª Edición, México.

7.        Gómez Morfín, J. (1992), El control en la administración de empresas,  Editorial DIANA, 4ª Edición, México.

8.         Autor. (1990), Planeación Estratégica y Control Total de Calidad, un caso real hecho en México ,Editorial Grijalbo, 4ª Edición, México.

9.         Odiorne, G. (1995), Administración por objetivos,Nus,  vo Sistema para la Dirección Edit. Limusa, México.

10.       Robey D. & Carol A. Sales, C. A. (1994), Designing Organizatiosn,  Editorial Irwin, 1994.

11.       Certo, S. C., (1996), Dirección Estratégica, J. Paul Peter, Editorial Irwin.

12.       Robbins, S. (1998), La administración en el mundo de hoy, Pearson Educacion USA

videos

1. Barker, J., El poder de una visión.

2. Peters, J., Alianza del Liderazgo

3. Autor, Sueño de Fuga

4. Barker, J. Paradigmas.

Perfil del profesor:

Profesional de carreras administrativas o de ingeniería con maestria y especialidad en consultoría de empresas en la que posea experiencia práctica al menos de 5 años de trabajo contínuo en México.  Debe ser un ser humano comprometido con el desarrollo del país y conocedor de la realidad nacional, que maneje y haya aplicado las herramientas de planeación estratégica que deberá enseñar durante el desarrollo de los tópicos

La calificacion final se conforma de:

Exámenes parciales y final   30%

Trabajo final                         40%

Tareas y exámenes rápidos  20%

Auto evaluación del grupo     10%

Total                                   100%

Exámenes parciales y final:

El valor de cada examen parcial  y final es de 12.5% y se realizará de acuerdo a las fechas definidas en el syllabus. El examen final es acumulativo.

Trabajo final:

Para el trabajo  es necesario que conformes tu equipo con máximo 6 integrantes, debes de aplicar todo el modelo de planeación que vamos a revisar durante el semestre, su guíon general se conforma por los 28 elementos de "La Cruz de la Planeación". En cada sesión tienes información de los elementos que debes ir incorporando a fin de poder entregar cada uno de los avances parciales en la fecha y hora en que se realiza el examen parcial o final correspondiente y que se te indica en tu syllabus.

Exámenes rápidos:

Los exámenes rápidos tiene como objetivo confirmar el conocimiento adquirido sobre algún tema en particular. Se pueden realizar en el momento que el profesor lo desee y máximo tres en una clase. Se llaman rápidos porque su duración es no mayor a tres minutos. El alumno no deberá anotar la pregunta que se le hace, sino aprovechar los segundos con que cuenta para responder rápidamente  cada pregunta que se le hace. La extensión máxima es de tres preguntas. Regularmente el profesor no pasa lista de asistencia leyendo los nombres de los alumnos, sino aplicando un examen rápido al inicio de la clase, por lo que es muy importante llegar a tiempo de lo contrario se acumula falta a la clase y cero al examen rápido respectivo.

Tareas:

Elementos de evaluación  para tareas y trabajos:

a) Presentación

Cuando se trate de resúmenes o tareas por escrito, incluido el trabajo final se deberán incluir los siguientes datos: nombre y matrícula del alumno, título, fecha, índice, introducción, conclusiones y  referencias.

b) Contenido de la información

Idea central clara, párrafos bien desarrollados y calidad de la información. Tus opiniones deberán ir al fondo del análisis y sobre bases bien justificadas.

  c)  Texto justificado y con ortografía correcta.

d) Las fechas de entrega de tus 12 tareas se especifican en el syllabus, están definidas de tal forma que siempre que iniciamos un tema tu ya tienes información, ello nos permitirá mayor participación, enriquecimiento de la clase y aprovechamiento del tiempo.

Para su realización deberás atender las fuentes bibliográficas recomendadas cuando se especifican en la misma tarea; cuando no, se sugiere consultar información reciente en diferentes fuentes: Internet, Proquest, periódicos, revistas, libros, instituciones públicas o privadas.

Exposiciones del trabajo final:

Dadas las circunstancias del proyecto, el tiempo del empresario y la vorágine del fin de semestre, se podrá realizar la exposición del proyecto final durante las dos últimas sesiones del semestre. cada grupo contará con  30 minutos máximo para exponer los resultados más importantes del proyecto, y de preferencia delante del empresario que amablemente colaboró en el proyecto.

Auto evaluación personal de acuerdo a la misión del ITESM.

(Esta evaluación podrá ser sustituida por la evaluación del grupo).

Antes de cada parcial, debes accesar el formato de auto evaluación, la cual considera una escala del 1 al 10, donde te evaluarás cada uno de los aspectos que has desarrollado  en la materia respecto a las  habilidades, actitudes y valores de acuerdo a la nueva misión del ITESM. El máximo porcentaje  que puedes sacar es 5 % de la calificación final, es muy importante ser honesto al  momento de contestar.

Al final del curso se suman los resultados de cada parcial y se saca el promedio mismo que impacta en la calificación final. Cabe mencionar que si el promedio no corresponde a tu desempeño real en clase, se realizarán los ajustes convenientes.

Auto evaluación del grupo:

Existe un formato de evaluación del grupo que deberás resolver después de cada parcial y enviarlo al profesor, pues es parte de  la calificación del parcial (10%).

- Adoptar una actitud positiva y  proactiva, dispuesto a participar en grupos de trabajo.

- Las tareas, trabajos e investigaciones tienen fechas establecidas para su entrega, te invitamos a ser responsable a fin de que aproveches al máximo el curso. Al final de cada módulo se especifican las actividades que tienes que realizar.

- Te invitamos a revisar con  anticipación cada sesión, a fin de conocer que actividades realizarás en la siguiente clase y realizar las lecturas y tareas ahí descritas.

- Antes de cada parcial debes accesar el cuadro de evaluación de valores, actitudes y habilidades para auto evaluar tu desempeño.