Mt 95 098 MERCADOTECNIA
SOCIAL
Clave
(3-0-8.
Requisito: Ninguno. Semestre y Carrera: 6° Semestre, LCC y LEM)
Equivalencia:
Disciplina:
Comunicación Social
OBJETIVO GENERAL DE
LA MATERIA:
Conocer el modelo de mercadotecnia
social que puede, primero, contribuir al abatimiento de la pobreza; segundo,
brindar la oportunidad a las empresas de ejercer su responsabilidad social y
tercero, mostrar que este modelo construye un círculo virtuoso de mejora, tanto
para la empresa, como para la sociedad.
TEMAS Y SUBTEMAS DEL
CURSO:
1. Contexto socioeconómico de la pobreza en México
2. Paradigmas de conocimiento aplicados a la pobreza
3. El desarrollo definido desde la propia comunidad
4. Actores en el desarrollo de la comunidad
5. Rol de las empresas en el desarrollo de la comunidad
6. La mercadotecnia social como modelo ético, profesional y efectivo del
quehacer empresarial.
7. Elementos constitutivos de una campaña de mercadotecnia con
responsabilidad social
8. Análisis de casos empresariales exitosos que hacen uso de la
mercadotecnia social
9. Diseño de los componentes comunicativos y sociales de una campaña de
mercadotecnia social
10. Elementos de evaluación de una campaña de mercadotecnia social
11. Intercambio de experiencias exitosas de elaboración de campañas de
mercadotecnia social
12. Prospectivas sobre el desarrollo
social comunitario a través de la responsabilidad social empresarial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE APRENDIZAJE POR TEMA:
1 - 4: Sensibilizar sobre el estado crítico de desarrollo socioeconómico
de México y el papel de los profesionistas y las empresas en este marco.
5 - 6: Comprender y aplicar en una campaña de mercadotecnia
específica, el paradigma “no
asistencialista” de ruptura del círculo vicioso de la pobreza.
7 - 8 Compartir, con especialistas en el desarrollo social, experiencias
exitosas de desarrollo comunitario a través de la articulación de los actores
sociales (gobierno, iniciativa privada y sociedad civil)
9 - 10: Diseñar, planear y evaluar un proyecto de campaña de
mercadotecnia que permita a la empresa a la que se aplique, ejercer su
responsabilidad social empresarial
11 - 12: Compartir experiencias y
resultados con organizaciones de la sociedad civil que han aplicado este
modelo, así como con empresas socialmente responsables.
METODOLOGÍA DE
ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
El curso se compone de tres partes. En la primera, de exposición y
posicionamiento teórico en la cuestión, se hara uso de la exposición colegiada
de especialistas en el desarrollo social, sobre todo, que hablan desde la
experiencia y trayectoria exitosa de trabajo social, de Vamos.
En la segunda parte, que consiste en sí en los fundamentos y metodología
de desarrollo de la campaña de mercadotencia social, se llevarán a cabo visitas
a organizaciones sociales de la región, así como a empresas en México que
aplican esta visión en sus campañas. Se harán intercambios de experiencias y se
contará con una conferencia magistral sobre el tema
En la tercera parte, que consiste en
la elaboración y evaluación en sí de la campaña, se hará exposición en el aula
por una persona con conocimientos específicos en la elaboración de campañas de
comunicación y mercadotecnia social.
TIEMPO ESTIMADO POR
TEMA:
Tema
1: 3 horas
Tema
2: 2 horas
Tema
3: 2 horas
Tema
4: 2 horas
Tema
5: 3 horas
Tema
6: 3 horas
Tema
7: 6 horas
Tema
8: 3 horas
Tema
9: 6 horas
Tema
10: 3 horas
Tema
11: 6 horas
Tema
12: 3 horas
POLÍTICAS DE
EVALUACIÓN:
Proyecto de campaña de mercadotecnia social 70 %
Evaluaciones parciales: 30%
LIBROS DE CONSULTA Y
MATERIAL DE APOYO:
Materiales diversos editados por
- CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía)
- IMDEC: Instituto Mexicano para el Desarrollo de la Comunidad
- Fundación Vamos FDS
Steckel, Richard.
- Filthy Rich: Turning Nonprofit Fantasies Into Cold, Hard Cash, 2 tm
Edición, 2001.
- Making Money While Making a Difference: How to Profit with a Non Proft
Partner, 1999
- In Search of America’s Best Non Profits, 1997.
PERFIL DEL PROFESOR:
El curso se impartirá de forma
colegiada por tres personas con nivel mínimo de Maestría, con especialidades en
Desarrollo Comunitario, Psicología Social y Comunicación.