ITESM
Campus
Querétaro
Mt-95-024.
Tendencias Modernas en Mercadotecnia
Tópico para Carreras de Negocios
Requisitos: Mt00831
Equivalencia: No tiene
Objetivo
General del Curso:
A
diferencia de la mercadotecnia de productos - donde el diseñador suele asignar
nombres arbitrarios a jabones, pasteles, huevos o desodorantes - en la
mercadotecnia de la imagen (sea ésta individual o institucional) se trata de
vender la personalidad de individuos y organizaciones y por tanto se requiere
de pautas diferentes de intervención ya que no estamos ante objetos inanimados
sino ante seres vivos que ya cuentan con una personalidad definida. Como
disciplina ecléctica, el estudio y desarrollo de la imagen ofrece una
diversidad de campos de aplicación: mercadotecnia social; ambiental, política,
de relaciones y cabildeo, de servicios, etc.
El
propósito fundamental de este curso es que el alumno conozca y maneje las
aplicaciones de la imagen y de sus áreas de apoyo para diseñar campañas
políticas, sociales y ambientales
Objetivos
por Tema:
Módulo l: Un nuevo entorno para una nueva cultura empresarial
Objetivos del Módulo l.
·
Conocer algunas
manifestaciones sociales, políticas y económicas que dan sentido al proceso de
globalización y que se relacionan con la dinámica comunicativa.
·
Analizar la
relación que existe entre las manifestaciones anteriormente señaladas y el
papel que juegan los mass media en la
construcción de la mercadotecnia de la imagen.
·
Elaborar una
opinión personal sobre el papel que jugará la empresa en este nuevo milenio,
como ente rector de las actividades
sociales, políticas, económicas y educativas.
Temario del Módulo l.
Introducción al curso y presentación de participantes.
1.- ¿Cómo entender el proceso de globalización?
1.1
Globalización y re-creación de dogmas
1.2
El papel del hombre frente a las Instituciones
1.3
Análisis de las
épocas: Hardware, Software y Humanware.
1.4
La ética para
fundar el consenso
1.4.1
Valores
Dominantes vs. Valores Emergentes
1.4.2
Nuevos temas para
una nueva época
1.4.2.1
Economía y
Ecología
1.4.2.2
Mercadotecnia
Social
1.4.2.3
Sencillez vs. Complejidad: Los nuevos valores mercadeables
1.4.2.4
La empresa y su
función social
1.4.2.5
El hombre como
centro de atención
1.5
Conclusiones del Módulo l
Módulo ll: La Imagen como Soporte
para Programas de Mercadotecnia
Objetivos del Modulo ll
Temario del Módulo ll: El corpus de la Imagen Corporativa
2.- Introducción:
2.1 Identidad, Imagen y Reputación Empresarial.
2.2 Tipos de Identidad Empresarial.
2.
3 Otros términos útiles.
2.4 La imagen como
un proceso de comunicación.
2.4.1 Lo que es y lo que no es un proceso de
Identidad
2.4.2 Axiomas de la Identidad
2.4.3 Identidad y áreas afines
2.5
Etapas básicas para una intervención en Imagen Pública.
2.5.1 Los actores y el proceso.
2.5.2 ¿Cómo definir una estrategia?
2.5.3 Uso de palabras clave (Key Words)
2.6- Definición de las etapas
básicas de un plan de Imagen:
2.6.1 Intención de cambio
2.6.2
Diagnostico: Interno y Externo
2.6.3 Plan de Medios
2.6.4 Disciplinas del Diseño
2.6.5 Evaluación y Control
2.7.- Abordando un caso real:
Servicio Panamericano de Protección.
Objetivos del Módulo lll
·
Conocer lo
que significa el término Relaciones Públicas (R.P.) y distinguir sus
aplicaciones en las empresas.
·
Relacionar
las disciplinas que entran en juego para llevar a cabo un programa de R.P.
·
Manejar algunos
elementos básicos para llevar a cabo una campaña de R.P. ya sea en
Instituciones Públicas o Privadas.
·
Elaborar un
esquema-campaña de R.P. tomando como base la venta de una necesidad real, ya
sea política, social o educativa.
Temario del Módulo lll:
Relaciones Públicas e Imagen
3.- ¿Qué aportan las Relaciones Públicas a la Imagen?
3.1 ¿Qué son las Relaciones Públicas?
3.2 Relaciones Públicas e Identidad Corporativa
3.3
El Manual de Crisis: ¿Cómo posicionarse en los medios ante un problema?
3.3 Cabildeo y sus aplicaciones
3.4 Algunas recomendaciones para elaborar un plan de R.P.
Módulo IV: Mercadotecnia Social y Ecológica
Objetivos del
Módulo IV
·
Establecer diferencias entre la mercadotecnia
convencional y la mercadotecnia con un enfoque social y ecológico.
·
Comprender el
concepto de Asociaciones Organizacionales como el fundamento en el que se basa
la mercadotecnia social y ecológica para posicionar el trinomio
idea-empresa-públicos
·
Conocer dos
casos de mercadotecnia con un enfoque social y ecológico
·
Diseñar la
estrategia de una campaña de
mercadotecnia social y ecológica
Temario del Módulo lV
4.
¿Qué significa Mercadotecnia Social?
4.1 Compra del producto vs.
Compra de voluntades
4.2 Estudio de caso: The Body Shop
4.3 Asociaciones Organizacionales: Ubicando un propósito
4.4
La mercadotecnia social y ecológica y las acciones de ayuda comunitaria
4.5
La mercadotecnia social y ecológica en nuestro país: ¿Qué pasa en México con
este tema?
4.6
Mercadotecnia y Ecología: Una cuestión de principios.
4.7
Regularización ecológica internacional: “El Convenio de Montreal”
4.8
Areas de aplicación:
4.8.1 Empaques y embalajes
4.8.2 Reciclaje de agua
4.8.3 Manejo de residuos
peligrosos
4.8.4 Otros
4.9
Marco Legal y Normativo
4.9.1 Normas Oficiales: QS-14000
4.9.2 Regulaciones Legales
4.10
Diseñando una campaña de mercadotecnia social y ecológica
Módulo 5: El Marketing Político
5.
Orígenes y antecedentes en nuestro país
5.1 La oferta política: ¿Cómo
era antes? ¿Cómo es hoy?
5.2 Los candidatos como
productos
5.3 Los golpes de efecto: El
barómetro de la popularidad
5.3 Sondeos de opinión y
realidad social
5.4 Estudio de caso: Hacia la
gubernatura de Querétaro.
6.
Conclusiones del curso y consideraciones finales
Evaluación:
El
grupo se deberá dividir en equipos de trabajo y cada mes DEBERÁ SER DISTINTA LA
CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS.
·
Exposiciones
mensuales (desarrollo de campañas): 60%. (20% cada presentación)
·
Los criterios a
calificar para la presentación de las exposiciones mensuales son los
siguientes:
·
Calidad en la
presentación visual de los materiales: Ortografía, redacción, imágenes de
soporte.
·
Manejo y
seguridad en la argumentación verbal de los expositores: ¿Vendieron bien la
idea?
·
Fuentes
consultadas
·
Calidad y
contundencia del trabajo escrito
(En
su momento se detallará con mayor precisión los criterios para evaluar cada
trabajo)
·
Trabajo Final:
25%
·
Tareas
individuales: 10%
·
Participación y
asistencia: 5%
Bibliografía de Consulta
Aaker,
David. (1996). El Éxito de tu producto está en la Marca. Prentice Hall:
México,. Caps.1 al 5, pp. 1-170.
Bonilla, Carlos. (Julio 1998). Cuando el
Fuego Comienza. Mundo Ejecutivo. 168.
Bonilla,
Carlos. (Julio 1999). La Revista Interna y Otros Mitos. Mundo Ejecutivo.136-138.
Bonilla,
Carlos. (Mayo 1999). Aprenda a Escuchar. Mundo Ejecutivo.168-171.
Effem
México. (Octubre 1994). Crisis Action Liasion Manual. Querétaro Plant.
2-36.
Fombrun,
J. Charles.(1996). Reputation (Realizing Value from
the Corporate Image). Harvad Bussines School Press: Boston. Cap. 1, pp. 1-13.
Garbet, F. Thomas. (1991). Imagen
Corporativa (Como Crearla y Proyectarla). Legis: Bogotá, Caps. 1 y 2, pp.
1-27.
Gordoa,
Víctor. (1999). El Poder de la Imagen Pública (Plan maestro para inspirar
confianza y ganar credibilidad). Edamex: México,. Caps. 1 y 2, pp. 17-104.
Gruning, James, and. Hunt, Todd.
(1984). Managing Public Relations. Holt, Rinehart and Winston: Orlando,
Florida.
Joan
Costa. (1993) Identidad Corporativa y Estrategia de Empresa. Ed. CEAC:
Barcelona,. Cap. 1, pp.23-36.
Marston, John. (1990) Relaciones Públicas
Modernas. Mc. Graw Hill: México. Caps.10 y 11, pp. 200-313.
Murphy, John and Rowe, Michael. (1989). Como Diseñar Marcas
y Logotipos. Ed. Gustavo Gili: Barcelona. Cap.
1, pp. 6-25.
Olins, Wally. (1991). Identidad
Corporativa. Celeste Ediciones: Madrid, caps. 6,7 y 8, pp.147-199.
Picazo,
M. Luis y Evadista, L. Gabriel. (1993). Comunicación Estratégica (Para
Crear, Fortalecer y Posicionar la Imagen Corporativa). Mc. Graw Hill: México,. Caps. 1, 2, 4, 5, 7, 8 y 9, pp.
15-45; 63-99; 117-185.
Salmon,
Robert. (1998). Todos los Caminos Conducen al Hombre (Estrategias para un
futuro más humano). Plaza & Janés Editores: México,. Caps. 1 al 9 y 21,
pp. 33-143; 291-309.
Sotres,
Bertha E. (Abril 1999). Abra el Libro. Mundo Ejecutivo. 148-151.