INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO
 
Mt-95-017. Mercadotecnia Política

Requisito : MT 831
Se imparte a : 7o sem. LEM
PROFESOR: Rafael Reyes Arce
Grupo: 01 Horario: Salón:
 
 
 
I. Objetivo general del curso.

 

Que los alumnos se interioricen en los conceptos y las técnicas de la mercadotecnia política, para que sean capaces de diseñar y operar planes estratégicos, procesos y acciones para el desarrollo de campañas políticas y programas permanentes de trabajo de partidos políticos e instituciones gubernamentales.
 
 
II Temas y objetivos específicos del curso.
 


  1. Conceptos básicos de Mercadotecnia Política

1.1 ¿Qué es la Mercadotecnia Política?
1.2 Mercadotecnia de Productos y Servicios vs Mercadotecnia Política.
1.3 Fundamentos y Particularidades.

    1. Los conceptos de Mercadotecnia Pública, Mercadotecnia Política y Mercadotecnia

Electoral.

    1. Antecedentes y desarrollo de la Mercadotecnia Política.

      1. Los comienzos y el desarrollo del Marketing Político en los Estados Unidos.

      2. Desarrollo de la Mercadotecnia Política en Latinoamérica y México.

 
 
2 Mercado Electoral

    1. ¿Quiénes lo integran y en dónde están?

    2. Segmentación del Mercado Electoral

    3. Tipos de segmentación del mercado electoral.

 
 

  1. La Investigación del Mercado Electoral.

    1. Investigación Cuantitativa

      1. Encuestas referenciales

      2. Encuestas panel

      3. Encuestas a segmentos sociales

      4. Encuestas de tendencias.

    2. Investigación Cualitativa

      1. Grupos focales

      2. Entrevistas en profundidad

      3. Pre-test y post-test publicitario.

    3. Investigación a la oposición

    4. Investigación y análisis de elecciones anteriores

    5. Investigación de un sistema de información para toma de decisiones.

 
4 Diseño del Plan de Campaña:

    1. Establecimiento de hechos

    2. Posicionamiento

    3. Estrategia general. (Tipos de estrategia)

    4. Mensaje. (issues)

    5. Mercado meta (tiro al blanco)

    6. Presupuesto

    7. Cronograma y cuadros de control.

 
 
5 El Equipo de Campaña

    1. Tipos de organización (comité de campaña)

      1. Principales áreas en una estructura de campaña

      2. Definición de los puestos clave.

    2. Selección de consultores

      1. De estrategia

      2. De investigación de mercados

      3. De imagen

      4. De medios

    3. Incorporación de voluntarios

    4. Incorporación de avales (endorsements)

    5. Financiamiento de campañas (Recaudación de fondos).

 
 
6 Mensaje y Discurso

    1. Construcción del mensaje

      1. Investigación Genérica

      2. Alcance del mensaje

      3. Fortalezas y debilidades

      4. Diferencias

      5. Redacción

      6. Prueba

 
 
7 Estrategia Comunicacional. (Comunicación con el mercado electoral)

    1. Herramientas tradicionales.

      1. Contacto directo con los volantes (Trabajo de campo).

      2. La Prensa y el material escrito. (Publirreportajes)

      3. Anuncios espectaculares, carteleras, bardas y pósters)

      4. Accesorios variados en publicidad. (Promociones en puntos de alta concentración, uso de promocionales)

    2. Herramientas Audiovisuales.

      1. Radio y Televisión (Spots, cobertura noticiosa, entrevistas y métodos de mercadotecnia directa).

      2. Correo directo (mailing)

      3. Marketing telefónico

      4. Herramientas computaciones en las campañas. (Internet)


    3. Diseño de la estrategia.

 
 
 

 
 
III Libro de Texto:
 
Marketing Político y Comunicación. Claves para una buena información política.

Maarek, Philippe J., Ed. Paidós 1ª edición, 1997.

Consulta:
 
Taking Back Politics. An Insider´s Guide to Winning.
Allen, Cathy, Library of Congress Catalog Number: 96-96600 A Jalapeño Press Publication. 1996.


Comunicación y Mercadotecnia Política. Reyes Arce, Rafael, y Munch Galindo Lourdes. Noriega Editores, México, 1998.
 

IV. Actividades de Aprendizaje:
 

• Analizar en cada tema las implicaciones éticas correspondientes apoyándose
en la resolución de los casos del libro de texto.
• Llevar a los alumnos a visitar una empresa para que observen el manejo de campañas políticas.
• Análisis de casos por equipo para discutir en clase.
• Lectura de artículos de actualidad referentes a los temas del curso de
revistas especializadas.
 
 
 

V. Evaluación:
 

Exámenes parciales 20% (tres exámenes parciales)
Investigaciones #1 y #2 30%
Tareas (casos y otros) 10%
Participaciones 20%
Examen final 20%
Total 100%
 
VII. Fechas de exámenes parciales y finales.

 
1o Parcial ______________
2o Parcial ______________
3o Parcial ______________
Examen Final ______________

 
 

(POR NINGUN MOTIVO SE PUEDEN MOVER LAS FECHAS DE LOS EXAMENES).