PROGRAMA ANALÍTICO
• TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO
TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO
1. PROCESO DE SELECCIÓN
DE MATERIALES
1.1 Introducción
1.2 Metodología de selección de materiales
1.3 Factores que intervienen en el proceso de selección
1.4 Falla en servicio por causas ingenieriles
1.5 Corrosión y desgaste
2. CLASIFICACION Y SELECCIÓN
DE LAS ALEACIONES FERROSAS
2.1 Introducción
2.2 Criterios de clasificación
2.3 Especificaciones y su interpretación
2.4 Aceros al carbono simples y de baja aleación alta resistencia
2.5 Aceros inoxidables
2.6 Aceros grado herramienta
2.7 Fundiciones de hierro
3. CLASIFICACIÓN
Y SELECCIÓN DE LAS ALEACIONES NO FERROSAS
3.1 Introducción
3.2 Aluminio y sus aleaciones
3.3 Magnesio y sus aleaciones
3.4 Cobre y sus aleaciones
3.5 Otros metales y aleaciones de interés ingenieril: aleaciones base
níquel, base titanio y metales refractarios.
4. CERÁMICOS Y VIDRIOS
4.1 Cerámicos: estructuras y diagramas de fases
4.2 Procesamiento de cerámicas
4.3 Propiedades de cerámicos ingenieriles
4.4 Silicatos y productos vítreos
4.5 Refractarios
4.6 Otros cerámicos de interés ingenieril: cermets, cementos y
recubrimientos
5. POLÍMEROS: CLASES,
PROPIEDADES Y SELECCIÓN
5.1 Clasificación
5.2 Procesos de polimerización
5.3 Características estructurales y propiedades de polímeros
5.4. Fabricación de productos de polímeros
5.5. Polímeros de uso industrial frecuente
6. MATERIALES COMPUESTOS:
CLASES, PROPIEDADES Y DESARROLLO
6.1 Tipos de materiales compuestos
6.2 Materiales compuestos reforzados por dispersión
6.3 Materiales compuestos reforzados con fibras
6.4 Materiales compuestos laminados
6.5 Estructuras con base a paneles
6.6 Aplicaciones y selección de materiales compuestos
7. OTROS MATERIALES
7.1 Materiales para construcción
7.2 Materiales electrónicos
7.3 Materiales magnéticos
7.4 Materiales ópticos
7.5 Selección de materiales con base a propiedades térmicas
8. CASOS DE SELECCIÓN
DE MATERIALES
8.1 Caso I: Selección de aceros con enfoque estructural
8.2 Caso II: Selección de aceros para dados y matrices
8.3 Caso III: Substitución de materiales: Aluminio
8.4 Caso IV: Cerámicos de uso estructural
8.5 Caso V: Substitución de materiales: plásticos
8.6 Caso VI: Diseño de nuevos materiales: materiales compuestos
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE POR TEMA
1. Definir el proceso de
selección de materiales como una metodología de actualidad para
la innovación tecnológica de productos.
1.1 Justificar el proceso de seleccione de materiales en ingeniería y
la manufactura mundial actual.
1.2 Definir las Introducir las etapas del proceso productivo y de diseño
en donde interviene la selección de materiales.
1.3 Estudiar los diversos factores que intervienen en el proceso de selección
de materiales, definiendo los índices de desempeño que los caracterizan
y cómo se hace su selección.
1.4 Establecer los aspectos ingeniería que intervienen en el proceso
de selección, introduciendo el concepto de fallas en servicio como una
herramienta que retroalimenta el proceso.
1.5 Definir la corrosión y el desgaste como mecanismos de servicio inevitables
que determinan la vida de los componentes en servicio.
2. Conocer la clasificación,
microestructura, transformaciones, propiedades y aplicaciones de las principales
aleaciones ferrosas.
2.1 Describir el procesamiento de hierro y producción de acero, así
como su importancia actual y los principales subproductos que se derivan de
él.
2.2. Describir los criterios usados para la clasificación de los hierros
y sus aleaciones.
2.3. Describir y analizar las especificaciones en las que descansa la selección
y uso de los aceros y hierros colados.
2.4 Describir la nomenclatura AISI de los aceros simples y de baja aleación
alta resistencia, sus tratamientos térmicos y propiedades y su campo
de aplicación.
2.4.1 Describir los principales subclases de aceros, como son: al carbono, trabajados
en frío, libre maquinado, grado maquinaria, alto carbono.
2.4.2 Diseñar tratamientos térmicos isotérmicos y los cambios
estructurales que tienen lugar con base a los diagramas TTT en aceros al carbono
y de baja aleación.
2.4.3 Diseñar tratamientos térmicos de templado y revenido.
2.4.4 Analizar los diagramas de enfriamiento continuo e ilustrar sus aplicaciones.
2.4.5 Analizar y aplicar los resultados de la prueba Jominy al diseño
de componentes mecánicos de propiedades específicas.
2.5 Indicar la clasificación, transformaciones , microestructura y usos
de los aceros inoxidables.
2.6 Describir la clasificación e indicar algunas aplicaciones de los
aceros para herramienta y aceros especiales.
2.7 Indicar la clasificación, transformaciones, microestructura y usos
de los hierros fundidos.
3.- Conocer la clasificación,
microestructura, transformaciones , propiedades y aplicaciones de las principales
aleaciones no ferrosas.
3.2 Conocer la clasificación, microestructura, tratamientos térmicos,
designaciones de temple, propiedades y aplicaciones de las aleaciones de aluminio.
3.3 Conocer la clasificación, microestructura, tratamientos térmicos,
designaciones de temple, propiedades y aplicaciones de las aleaciones de magnesio.
3.4 Conocer la clasificación, microestructura, tratamientos térmicos,
propiedades y aplicaciones de las aleaciones base cobre.
3.5. Conocer las principales propiedades y campo de aplicación de las
aleaciones base níquel, base titanio y metales refractarios.
4. Establecer los fundamentos
en que se basan las propiedades, aplicaciones y el procesamiento de los cerámicos
y vidrios
4.1 Definir el marco teórico que permite estudiar cerámicos y
vidrios desde una perspectiva de estructuras y diagramas de fases
4.1.1 Conocer algunas estructuras cristalinas de cerámicos industriales
especialmente de la sílice, de algunos silicatos y de arcillas.
4.1.2 Comprender el efecto que tienen los tipos predominantes de enlace (covalente
e iónico) en las propiedades de estos materiales
4.1.3 Conocer la estructura de los vidrios.
4.1.4 Conocer algunos diagramas binarios de cerámicos.
4.2 Describir y ejemplificar las materias primas y los principios de procesamiento
de cerámicos, vidrios y otros de interés industrial
4.2.1 Conocer las materias primas y los principios de fabricación de
productos cerámicos conformados y recocidos (por ejemplo refractarios
con formas especiales).
4.2.2 Conocer las materias primas y los principios de fabricación del
vidrio y de productos de vidrio (Plano, botellas).
4.2.3 Conocer los principios de fabricación de cerámicos modernos
(“avanzados”)
4.3 Definir las propiedades mecánicas y de interés industrial
que caracteriza a los cerámicos ingenieriles y en los que descansa su
selección
4.3.1 Conocer las particularidades del comportamiento mecánico de los
cerámicos.
4.3.2 Explicar las razones del carácter asimétrico de sus propiedades
mecánicas.
4.3.3 Conocer el tipo de ensayos y el significado del límite máximo
de resistencia mecánica de un cerámico.
4.3.4 Conocer el efecto de las microgrietas en la propagación de la fractura
y en la generación de la falla súbita.
4.3.5 Conocer el significado del factor de intensidad de esfuerzos y del coeficiente
de resistencia a la fractura.
4.3.6 Conocer las propiedades eléctricas, ópticas y térmicas
que hacen útiles a los materiales cerámicos y conocer las aplicaciones
a las que tales propiedades conducen.
4.4 Ejemplificar con base a sus propiedades los principales productos de uso
industrial de silicatos y productos vítreos
4.4.1 Conocer los nombres y principales aplicaciones, justificadas por sus propiedades,
de algunos cerámicos para la producción de herramientas para el
rectificado.
4.4.2 Conocer algunos tipos de vidrios industriales y sus principales propiedades
distintivas.
4.5 Establecer los conceptos básicos relacionados con los refractarios,
así como reconocer los de mayor uso en la industria
4.5.1 Conocer la definición de lo que se considera refractario.
4.5.2 Conocer un ensayo de refractariedad.
4.5.3 Conocer los grupos más importantes de materiales refractarios utilizados
en la industria.
4.6 Reconocer la existencia de otros materiales cerámicos tradicionales
de importancia en diversas aplicaciones ingenieriles.
4.6.1 Conocer los cermets y otros cerámicos cuyo uso promete mejorar
los parámetros de motores de combustión, de herramientas de corte,
etc.
4.6.2 Conocer las diversas materias primas que se utilizan para la fabricación
del cemento. Comprender el principio por el que el cemento fragua. Conocer los
tipos de cemento de uso en la construcción.
4.6.2 Conocer las maneras de utilización de cerámicos como esmaltes
y otros.
5. Definir y analizar las
propiedades y tecnologías de procesamiento estructural de los principales
tipos de polímeros de uso ingenieril
5.1 Clasificar los polímeros por su comportamiento al calor. Conocer
las familias de polímeros por su composición química.
5.2 Establecer los mecanismos mediante los que se obtienen diversos polímeros.
5.2.1 Describir los mecanismos de polimerización por adición y
por condensación.
5.2.2 Individualizar los monómeros que dan lugar a cadenas de polímeros
de uso frecuente.
5.2.3 Describir el proceso de iniciación y terminación de formación
de cadenas por adición.
5.2.4 Determinar el grado de polimerización de algunos polímeros.
5.3 Conocer la estructura de algunos polímeros de uso común.
5.3.1 Describir la disposición de las cadenas en los termoplásticos
y en los termoestables.
5.3.2 Describir los procesos de endurecimiento de polímeros.
5.3.3 Describir las temperaturas de fusión, de transición vítrea
y de degradación.
5.3.4 Conocer y entender el mecanismo de falla de los polímeros.
5.4. Describir y analizar los procesos de fabricación y moldeo de productos
de polímeros
5.4.1 Conocer las principales tecnologías de producción de piezas
de polímeros termoplásticos: inyección, soplado, moldeo
rotatorio, extrusión, termoformado.
5.4.2 Conocer las principales tecnologías de producción de piezas
de polímeros termoestables: moldeo por compresión, procesamiento
de espumas, inyección, vulcanización
5.5. Reconocer y describir los polímeros de uso industrial frecuente
5.5.1 Conocer los representantes más importantes de los polímeros
termoplásticos, sus propiedades, aplicaciones y capacidad de reciclaje.
5.5.2 Conocer los representantes más importantes de los polímeros
termoestables, sus propiedades, aplicaciones y capacidad de reciclaje.
5.5.3 Conocer los representantes más importantes de los elastómeros,
sus propiedades, aplicaciones y capacidad de reciclaje.
6. Analizar la microestructura,
transformaciones, procesamiento y aplicaciones de los materiales compuestos.
6.1 Describir los diferentes tipos de materiales compuestos; así como
los conceptos teóricos en los que descansa su uso y diseño industrial.
6.2 Indicar las propiedades, procesamiento y aplicaciones de materiales compuestos
endurecidos por partículas; así como establecer los requerimientos
tanto del material de la matriz como el del agente reforzante.
6.3 Indicar las propiedades, procesamiento y aplicaciones de materiales compuestos
endurecidos por fibras; así como establecer los requerimientos tanto
del material de la matriz como el del agente reforzante..
6.4 Indicar las propiedades, procesamiento y aplicaciones de materiales compuestos
laminados; así como establecer los requerimientos tanto del material
de la matriz como el del agente reforzante..
6.5 Describir la fabricación de componentes con base a estructuras prefabricadas:
paneles, tejidos, comprimidos, entre otros.
6.6 Indicar las propiedades, procesamiento y aplicaciones de materiales compuestos
avanzados.
6.6.1 Describir propiedades y el desarrollo de aplicaciones de materiales compuestos
de matriz metálica.
6.6.2 Describir propiedades y el desarrollo de aplicaciones de materiales compuestos
de matriz cerámica.
6.6.3 Describir propiedades y el desarrollo de aplicaciones de materiales compuestos
de matriz plástica
7. Describir otros materiales,
las propiedades que los caracterizan y su uso industrial como un medio para
ampliar la visión de selección de materiales.
7.1. Definir las propiedades mecánicas e identificar las características
estructurales de las maderas y concretos tradicionales y los preesfrozados.
7.2 Identificar los materiales de actualidad en la industria electrónica
y las propiedades principales que definen su uso
7.3 Identificar los materiales magnéticos de actualidad y que propiedades
definen su uso industrial
7.4 Establecer los conceptos básicos en que descansa el uso de los materiales
ópticos; así como ejemplificar algunos dispositivos soportados
por ellos.
7.5 Definir las principales propiedades térmicas y ejemplificar la selección
de materiales con base a estas propiedades
8. Mediante el estudio de
casos, analizar los requerimientos funcionales donde los materiales presentan
ventajas competitivas con base a sus propiedades mecánicas, físicas
y con un enfoque técnico-económico
8.1 Analizar un caso de estudio que involucre el uso de acero donde sus propiedades
estructurales sean una ventaja competitiva en relación con otros materiales.
8.1.1 Reconocer las propiedades mecánicas, físicas y/o ambientales
que hacen distintivos el uso de aceros en aplicaciones estructurales.
8.1.2 Familiarizarse con el tipo y rango de propiedades en aceros estructurales.
8.1.3 Utilizar ambos conocimientos para seleccionar un acero para una aplicación
estructural.
8.2 Analizar un caso de estudio de selección de aceros para diferentes
herramentales, definiendo las ventajas competitivas y los criterios de selección
más importantes.
8.2.1 Reconocer las propiedades importantes para dados y matrices.
8.2.2 Familiarizarse con el tipo y rango de propiedades de aceros grado herramienta.
8.2.3 Utilizar ambos conocimientos para seleccionar aceros y diversas opciones
para la fabricación de dados y matrices en una aplicación ingenieril
particular.
8.3 Analizar un caso de estudio en donde las características distintivas
del aluminio y sus aleaciones lo hagan una opción aceptable en relación
a otros materiales.
8.3.1 Reconocer las aplicaciones donde se utilizan aleaciones de aluminio.
8.3.2 Reconocer las propiedades importantes en cada aplicación.
8.3.3 Utilizar ambos conocimientos para sustituir una aleación de aluminio.
8.4 Estudiar un caso de estudio en donde la selección de los cerámicos
como una opción destacada esté soportada con base a sus propiedades
mecánicas, considerando el marco teórico para predecirlas.
8.5 Analizar un caso de estudio en donde las propiedades del plástico
representan una ventaja competitiva en relación con otros materiales.
8.5.1 Reconocer las aplicaciones donde se utilizan plásticos con base
a propiedades específicas, como son: resistencia específica, técnicas
del moldeo, estabilidad química; costo relativo, disponibilidad, entre
otras.
8.5.2 Seleccionar diversos plásticos para aplicaciones diversas en el
ramo ingenieril y que substituyan a otros materiales con base a estas propiedades.
8.6 Analizar un caso de estudio en donde se describan las características
en las que se baso el diseño de componentes con base a materiales compuestos;
justificando sus ventajas y limitaciones.
8.6.1 Reconocer los elementos de diseño de un material compuesto.
8.6.2 Identificar un componente susceptible de producirse como material compuesto.
8.6.3 Indicar el proceso y las consideraciones de diseño.
• METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Se sugiere la exposición por parte del profesor de los conceptos básicos relacionados con los temas principales apoyados por medio de proyectos y/o estudio de casos diseñados para promover la investigación, análisis y síntesis de información general y especializada mediante trabajo colaborativo o en equipo.
• TIEMPO ESTIMADO DE CADA TEMA (HORAS)
1. 6 hrs.
2. 6 hrs.
3. 6 hrs.
4. 6 hrs.
5. 6 hrs.
6. 6 hrs.
7. 6 hrs.
8. 6 hrs.
• POLÍTICAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS
3 Parciales 45 %
Tareas, proyectos de investigación y casos de estudio 25%
Examen final 30%
• LIBROS DE CONSULTA
1. Budinski K. G. y Budinski
M. K.: Engineering Materials: Properties and Selection, 7/E; Prentice Hall,
2002.
2. Ashby, M. F. y Jones D. R. H.: Engineering materials 2: an introduction to
microestructures, processing and design, 2nd edition; Butterworth-Heinemann,
1998.
3. Ashby M. and Jones D.: Selection of Materials in Mechanical Design; 1st.
ed., Pergamon Press, UK, 1992.
4. Smith, W. F.: Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales,
2da. edición, McGraw Hill, 1992.
• MATERIAL DE APOYO
Metals Handbooks publicados
por la American Society for Metals
Cambridge Engineering Selector (CES).
• PERFIL DEL PROFESOR
Profesor con al menos
maestría en alguna área de Ciencia e Ingeniería de Materiales,
Ingeniería mecánica o en Sistemas de Manufactura.
Fecha de la ültima actualización: 24 de septiembre de 2004(M)