INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

ITESM

Ec95036 MODELOS MULTISECTORIALES

El modelo de insumo-producto como componente del Sistema de Cuentas Nacionales, constituye  una de las herramientas que permiten explicar el funcionamiento del sistema económico a partir de sus interrelaciones sectoriales. Sirve además, como instrumento de análisis de las características de la economía y, especialmente, se utiliza en la proyección de las condiciones esperadas de la economía en el futuro; por lo que es útil en las tareas de programación económica.

La elaboración de matrices de insumo-producto está basada en relaciones para el año de referencia y/o períodos cercanos, por lo que es necesario realizar nuevos trabajos cada cierto número de años para obtener cuadros nuevos que muestren los cambios estructurales ocurridos en la economía[1].

Objetivo  general del curso

Proporcionar a los estudiantes el instrumental macroeconómico necesario para conocer el funcionamiento intersectorial del sistema económico bajo el enfoque del modelo de la matriz de insumo producto.

Objetivos específicos:

a)   Ubicar la matriz de insumo-producto dentro del sistema de cuentas nacionales
b)   Conocer y explicar la estructura sectorial de la economía mexicana
c)   Identificar las relaciones intersectoriales del sistema económico
d)   Desarrollar la aplicación de modelos matriciales
e)  Inferir los efectos de las políticas económicas dentro del modelo matricial.


Indice de Contenido

Introducción

Unidad I Sistema Integral de Contabilidad Nacional de México

I.1 Características generales
I.2 Proceso de producción
I.3 Proceso de distribución
I.4 Proceso de acumulación
I.5 Proceso de financiamiento
I.6 Interacción de los procesos productivos

Unidad II El Modelo de Insumo-Producto

II.1 Visión general
II.2 Estructura fundamental del modelo
II.3 Supuestos del análisis de insumo-producto
II.4 Método de solución del modelo
II.5 Construcción de la matriz insumo-producto
II.6 Consistencia del modelo

Unidad III Modelos básicos de aplicación e interpretación de resultados

III.1     Análisis de la estructura sectorial de la economía
III.2     Determinación de los índices de interdependencia
III.3       Indice de precios relativos de materias primas nacionales e importadas
III.4      Planeación de requerimientos de producción
III.5      Cambios combinados en la demanda final
III.6      Cambios en la producción con restricción
III.7      Modelos de sustitución de importaciones
III.8       Cambios en la composición de la demanda final
III.9       Modelo de empleo
III.10     Modelo de Precios
III.11    Modelos parcialmente cerrados
III.12     Modelo de equilibrio en la balanza comercial
III.13     Modelo de impacto regional
III.14     Modelo de impactos ambientales

Libros de texto:

·       Sistema de Cuentas Nacionales
·       Bases informativas para la utilización de la matriz de Insumo-Producto. SPP, Volúmenes I y II.

Obras de consulta

El modelo de Insumo-Producto. Bases Teóricas y Aplicaciones Generales VOL. I.

Política de entrega de trabajos y actividades

Las actividades estarán relacionadas con la búsqueda de información de las 17 grandes divisiones de la economía (Empleo, Producción, Acervos de capital, exportaciones, importaciones, programas sectoriales etc.). y de los programas sectoriales publicados por el gobierno, en materia de política industrial, comercial, de inversión y de empleo. Se entregarán tareas para los diversos modelos de aplicación, dichas tareas podrán ser individuales y por equipos, los cuales se entregarán al final de cada parcial.

Política de Evaluación parcial y final

La evaluación de los alumnos se hará en forma individual y por grupos de trabajo, correspondiendo la siguiente ponderación a los exámenes, tareas y participación en clase.

Concepto

Ponderación

%

Primer examen parcial

   20

Segundo examen parcial

  20

Tercer examen parcial

  20

Examen final

  15

Tareas

  15

Participación en clase

  10

Calificación Final

100



[1] En este sentido la empresa consultora en la que colabora ha podido realizar las actualizaciones de las matrices de Insumo-Producto para México para los años de 1990, 1993 y 1996.