INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY


D-95-077. CONTRATOS INTERNACIONALES

DATOS GENERALES

(3-0-8 Requisito: Contratos Civiles, Contratos Mercantiles, Sociedades Mercantiles y Títulos de Crédito. 7 LED)

Equivalencia: No tiene

OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA


En este curso se analizan los conceptos, fundamentos y doctrina de los contratos internacionales y las transacciones relacionadas con éstos. El curso tiene por objeto el preparar al estudiante para que conozca de manera práctica cómo se negocian, redactan y resuelven las diversas transacciones comerciales internacionales, en particular, los contratos internacionales y documentos conexos, tales como: letter of intent, memorandum of understanding, convenios de confidencialidad, cartas de crédito, y contratos de compraventa, agencia, distribución, franquicia, joint venture, prestación de servicios, crédito revolvente, etc. También se analizarán los medios internacionales de pago y los métodos alternativos para dirimir controversias comerciales internacionales relacionadas con éstos contratos, tales como la mediación y el arbitraje.

TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO


1.- Negociando Transacciones Comerciales Internacionales


1.1.- Relación Abogado - Cliente

1.1.1.- Negociar los servicios a prestar y honorarios
1.1.2.- Carta de aceptación del caso, honorarios y pago inicial (retainer fee)
1.1.3.- Contrato de prestación de servicios profesionales
1.1.4.- Ética Profesional
1.2.- Negociación entre las partes involucradas


1.2.1.- Aspectos culturales e idiomáticos
1.2.2.- Cultura internacional de los negocios
1.2.3.- El papel del Abogado en las negociaciones


1.2.3.1.- EUA y países desarrollados: abogado como pieza clave desde el inicio de las negociaciones (función preventiva)
1.2.3.2.- México y países latinos: abogado como remediador de problemas (función curativa)


1.2.4.- Aspectos clave para iniciar una negociación


1.3.- Documentos que muestran intención y de confidencialidad
1.3.1.- Correspondencia y comunicaciones entre las partes
1.3.2.- Letter of Intent
1.3.3.- Memorandum of Understanding
1.3.4.- Confidential Disclosure Agreement

2.- Terminología Jurídica Anglosajona e Internacional


2.1.- Términos y frases más comunes en contratos internacionales
2.2.- Traducciones y equivalencias
2.3.- Interpretación y adecuación de términos, figuras y conceptos jurídicos extranjeros no existentes en México.


3.- Convenciones y Principios Internacionales Aplicables a Contratos Internacionales


3.1.- INCOTERMS 1990
3.2.- La Convención de las Naciones Unidas sobre el Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG)


3.3.- Principios Generales de los Contratos Comerciales Internacionales (UNIDROIT)


4.- Estructura de los Contratos Internacionales


4.1.- Estructura general
4.2.- Cláusulas comunes (miscellaneous)


5.- Los Contratos Internacionales

5.1.- Contrato de Compraventa Internacional
5.2.- Contrato de Agencia y Distribución Internacional
5.3.- Contratos Internacionales de Franquicia
5.4.- Contratos de Licencia Tecnológica / Transferencia de Tecnología
5.5.- Contrato Internacional de Joint-Venture
5.6.- Contrato Internacional de Prestación de Servicios
5.7.- Contrato de Crédito Revolvente
5.8.- Contrato de Intercambio Electrónico de Datos (EDI)

En cada contrato se analizarán y estudiarán:

  1. Concepto
  2. Utilidad práctica
  3. Estructura general y terminología específica
  4. Cláusulas importantes, analizando la redacción más conveniente para cada una de las partes
  5. Contratos Modelo conforme al ICC
  6. Caso práctico para desarrollar en equipo



6.- Medios Internacionales de Pago

6.1.- Aspectos clave en los medios internacionales de pago
6.1.1.- ¿Quién soporta el riesgo del crédito?
6.1.2.- ¿Quién financia la transacción?
6.1.3.- ¿En qué moneda será hecho el pago?
6.1.4.- ¿Cuáles son los riesgos jurídicos y políticos?
6.1.5.- ¿Quién soportará los costos y riesgos de transporte?
6.1.6.- ¿Cuáles son los costos de cada método de financiamiento y de pago?
6.2.- El comprador y el vendedor
6.2.1.- Puntos importantes y preocupaciones del comprador
6.2.2.- Puntos importantes y preocupaciones del vendedor
6.3.- Introducción a los términos básicos de pago
6.3.1.- Factores clave para la determinación del método de pago
6.3.2.- Seguridad en los términos de pago
6.3.3.- Cuatro términos básicos de pago
6.3.3.1.- Efectivo por adelantado
6.3.3.2.- Carta de crédito (Letter of Credit)
6.3.3.3.- Cobro Documentario (Documentary Collection)
6.3.3.4.- Cuenta abierta
6.4.- Letras de Crédito (Drafts) y Aceptaciones
6.5.- Cobros Documentarios y Créditos Documentarios


7.- Los Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias Comerciales Internacionales


7.1.- La Conciliación
7.2.- La Mediación
7.3.- El Arbitraje

METODOLOGÍA SUGERIDA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


1.- Método innovador de enseñanza consistente en exposición oral de la clase por el profesor, por los alumnos, dinámicas de grupo, casos prácticos, simulacros y expositores invitados.
2.- Promover la participación de los alumnos dentro y fuera de clase. Se creará una lista de discusión por internet para que los alumnos interactúen y colaboren entre ellos.


3.- Utilización del método inductivo y del método deductivo.
4.- Usar la metodología propia del desarrollo de las habilidades del pensamiento.
5.- Utilización oportuna del método de casos.


6.- Sesiones de discusión y diálogo entre los alumnos, con la participación del profesor como moderador.


ACTIVIDADES PROPUESTAS:


Tema Actividad
1.- Exposición del profesor enriquecida con nutrida participación de los alumnos. Simulacro - Caso Práctico (Actividad en clase por equipos)
2.- Análisis y comentarios por el profesor y los alumnos.
3.- Análisis y comentarios por el profesor y los alumnos. Investigación de los alumnos.
4.- Exposición y análisis del profesor. Trabajos escritos por los alumnos. Simulacros - Casos Prácticos (Actividad en clase por equipos)
5.- Exposición y análisis del profesor. Trabajos escritos por los alumnos. Simulacros - Casos Prácticos (Actividad en clase por equipos). Plática sobre contratos internacionales de un conferencista invitado por el profesor.
6.- Exposición y análisis del profesor. Trabajos escritos por los alumnos. Simulacros - Casos Prácticos (Actividad en clase por equipos)
7.- Exposición por los alumnos enriquecida por comentarios del profesor. Plática sobre arbitraje de un expositor invitado por los alumnos.


TIEMPO ESTIMADO POR TEMA

Tema Horas
1.- 5
2.- 2
3.- 9
4.- 4
5.- 13
6.- 9
7.- 3
Exámenes 3
Total: 48 horas

POLÍTICAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS


El curso se impartirá al estilo de un seminario, buscando que el estudiante desarrolle sus habilidades para analizar, redactar y negociar contratos internacionales. Por ello, es necesario los exámenes sean más prácticos que teóricos, haciendo énfasis en que el alumno razone y fundamente sus respuestas, y no como tradicionalmente se acostumbra en muchas materias en donde sólo se memorizan conceptos. Se sugiere que la ponderación de las actividades de evaluación se realice considerando que el alumno debe esforzarse durante todo el curso y no solamente en los exámenes parciales y en el examen final. Al efecto, la ponderación de las actividades de evaluación puede ser:

45% Calificaciones Parciales (15% cada parcial), evaluando cada parcial:


90% del examen parcial
5% de exámenes rápidos y tareas
5% de controles de lectura


10% Trabajo Final
15% Participación Global (5% cada parcial)
30% Examen Final

LIBRO DE TEXTO


No hay. Copias de materiales serán puestas en reserva por el profesor. (El Autor de la presente propuesta desarrollará un libro sobre el tema para publicarlo con McGraw-Hill durante el semestre Agosto-Diciembre 1999.)

LIBROS DE CONSULTA



MATERIALES DE APOYO


1.- Lecturas que puedan resultar útiles.
2.- Acetatos con esquemas de apoyo de las exposiciones de clases.
3.- Casos prácticos.
4.- Salón equipado con proyector de acetatos y computadora.

PERFIL DEL MAESTRO


El profesor deberá ser Licenciado en Derecho y con estudios especializados en el área a nivel Maestría o Doctorado. De preferencia que el profesor cuente con experiencia profesional en el área, para dotar al estudiante de conocimientos prácticos y actuales.

Autor del Proyecto:
Lic. Joel Alejandro Gómez Treviño (jogomez@campus.mty.itesm.mx)