INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
CAMPUS MONTERREY
DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE DERECHO
D-95-076. DERECHO ELECTORAL
FRECUENCIA: 3
LABORATORIOS: 0
UNIDADES: 8
CARRERA: LED
REQUISITOS: D95-822 Derecho Constitucional
OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA
Este curso introducirá al alumno en el estudio de la Teoría General del Derecho Electoral y le acercará al conocimiento de los fundamentos jurídico-filosóficos del Derecho Político en su vertiente comicial. Asimismo, situará al estudiante en el marco jurídico, conceptual y normativo, propio del sistema electoral mexicano, en sus ámbitos federal y local, abarcando los aspectos teórico, funcional y orgánico concernientes a los agentes y órganos electorales, así como a las potestades legislativa, administrativa y jurisdiccional en materia electoral.
TEMAS Y SUBTEMAS
INTRODUCCIÓN AL DERECHO ELECTORAL
- Definición y fuentes del derecho Electoral
Definición del Derecho Electoral
Integración de las autoridades públicas electivas
Fuentes del Derecho Electoral
Teoría e interpretación del Derecho Electoral
Teoría política del Derecho Electoral
Teoría jurídica del Derecho Electoral
Interpretación del Derecho Electoral
ELECCIONES Y DERECHO ELECTORAL
- Teoría de la elección y la representación
Teoría de la elección
Teoría del agente u órgano electoral
Teoría de la representación política
Función Electoral
La institución jurídica del sufragio
- El voto activo; derecho-obligación, universal, igualitario, libre
- El voto pasivo y elegibilidad
- Votación, fórmulas electorales y representación
- Derecho de libre asociación en materia política electoral
- Derecho de libre expresión en materia política electoral
- Agentes y órganos electorales
- Ciudadanos
- Cuerpo electoral
- Partidos políticos
- LEGISLACIÓN Y DERECHO ELECTORAL
- Teoría de la ley electoral
- Teoría de la función legislativa electoral
- Teoría del órgano legislativo electoral
Función legislativa electoral
Proceso legislativo en materia electoral
- Iniciativa, aprobación, promulgación, publicación e inicio de las leyes electorales
- Debate legislativo: el diseño de las leyes electorales
3.2.2. Límites jurídicos en la elaboración de las leyes electorales
- Órganos a cargo de la función legislativa electoral
- Ámbito Constitucional. Estructura, integración y competencia de la autoridad legislativa electoral
- Ámbito ordinario, federal y local. Estructura, integración y competencia de la autoridad legislativa electoral
- ADMINISTRACIÓN Y DERECHO ELECTORAL
- Teoría de la administración electoral
- Teoría de la función administrativa en general
- Teoría del órgano administrativo electoral
Función administrativa electoral
Proceso electoral y procedimientos administrativos electorales
- Integración del catálogo de electores
- Registro de candidaturas y campañas políticas
- Estructura, integración, atribuciones e instalación de las mesas receptoras del voto
- Recepción y cómputo de la votación
- Calificación de la elección
- Conformación de la geografía electoral
- Observación y vigilancia electoral
- Órganos a cargo de la función administrativa en materia electoral
- Ámbito ordinario, federal y local. Estructura, integración y competencia de las autoridades con función administrativa electoral
- JURISDICCIÓN Y DERECHO ELECTORAL
- Teoría de la jurisdicción electoral
- Teoría de la función jurisdiccional electoral
- Teoría del órgano jurisdiccional electoral
Función judicial electoral
Medios jurisdiccionales para anular conductas antijurídicas y restituir la vigencia del Derecho Electoral
- Medios para impugnar leyes electorales
- Medios para impugnar actos y resoluciones que violen derechos político-electorales del ciudadano
- Medios para impugnar votos, votaciones y elecciones
- Medios para impugnar actos y resoluciones administrativos electorales
- Medios para impugnar resoluciones judiciales en materia electoral
- Procedimientos de justicia punitiva en materia electoral
- Delitos y proceso penal en materia electoral
- Infracciones administrativas y procedimiento sancionatorio en materia electoral
- Responsabilidad y juicio político en materia electoral
- Órganos a cargo de la función judicial electoral
- Ámbito Constitucional. Estructura, integración y competencia de la autoridad judicial electoral
- Ámbito ordinario, federal y local. Estructura, integración y competencia de la autoridad judicial electoral
- Órgano de justicia electoral
- Órgano de justicia penal
- Órgano de justicia administrativa
- Órgano de justicia política
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE POR TEMA
INTRODUCCIÓN AL DERECHO ELECTORAL
Analizar los elementos que configuran la definición del Derecho Electoral
Conocer la estructura de las autoridades públicas que se integran por medio de elecciones
Determinar las fuentes materiales, formales e históricas de esta disciplina jurídica
Establecer los principales lineamientos de las diversas teorías políticas en materia electoral
Centrar el objetivo del debate político en materia electoral
Determinar la naturaleza jurídica del Derecho Electoral
Distinguir los aspectos políticos de los aspectos jurídicos que configuran el Derecho Electoral
Conocer los diversos métodos de interpretación de la normativa jurídico-electoral
2. ELECCIONES Y DERECHO ELECTORAL
- Conocer la teoría comicial
- Analizar las teorías sobre los agentes u órganos electorales
- Determinar los diversos sistemas de representación política
- Establecer el carácter de institución jurídica del sufragio
- Distinguir el voto activo del voto pasivo
- Determinar los requisitos de elegibilidad de las autoridades públicas
- Distinguir entre candidatos y fórmulas electorales
- Conocer los alcances del derecho de asociación en materia política
- Determinar el alcance de la libertad de expresión en materia electoral
- Conocer los diversos sistemas para otorgar la ciudadanía
- Evaluar las facultades de los ciudadanos
- Estudiar la naturaleza de los derechos de los ciudadanos: su carácter prepositivo o su carácter positivo
- Entender la naturaleza del cuerpo electoral y su carácter orgánico
- Conocer el sistema de partidos políticos
- Distinguir entre partidos políticos y coaliciones
- Evaluar el sistema de partidos políticos como medio necesario para el acceso a las funciones de representación popular
- LEGISLACIÓN Y DERECHO ELECTORAL
- Comprender la función legislativa electoral y su alcance en la determinación del deber ser en materia de Derecho Electoral
- Apreciar el papel que juega en materia electoral la configuración partidista del órgano legislativo
- Evaluar los valores e intereses políticos que intervienen en el proceso legislativo en materia electoral
- Aplicar las etapas del proceso legislativo a la creación de normas jurídico-electorales de carácter general y abstracto
- Comprender la dinámica del debate legislativo en el diseño de las leyes electorales
- Concretar los límites jurídicos en la elaboración de las leyes electorales
- Delimitar el marco jurídico, constitucional y legal, de la estructura, integración y competencia de la autoridad legislativa electoral, federal y local
4. ADMINISTRACIÓN Y DERECHO ELECTORAL
- Conocer la teoría de la función adminitrativa electoral
- Identificar los modelos teóricos de estructuración de los órganos administrativos electorales
- Precisar el concepto de proceso electoral
- Establecer las diversas etapas del proceso electoral
- Determinar las funciones de los órganos administrativos en cada una de las etapas del proceso electoral
- Conocer los diversos sistemas que existen para integrar el catálogo de electores
- Identificar las peculiaridades de los instrumentos para la identificación de los electores
- Distinguir los procedimientos para efectuar los registros de candidaturas
- Apreciar las diversas actividades propias de las campañas políticas, sus límites y el marco jurídico que los rige
- Comprender la conformación de la geografía electoral
- Identificar la estructura, integración y atribuciones de las mesas receptoras del voto
- Analizar el alcance de la participación ciudadana en la integración de las mesas receptoras del voto
- Evaluar las funciones de observación y vigilancia electoral
- Conocer los métodos para la recepción y el cómputo de la votación
- Precisar los órganos a quienes corresponde la calificación de cada una de las elecciones
- Identificar los órganos administrativos electorales en el ámbito ordinario, federal y local
- Precisar el concepto de procedimiento administrativo electoral
- Determinar la competencia de los órganos administrativos para conocer de ciertos medios de impugnación en materia electoral
5. JURISDICCIÓN Y DERECHO ELECTORAL
- Conocer la teoría de la función jurisdiccional electoral
- Identificar los modelos teóricos de estructuración de los órganos jurisdiccionales electorales
- Distinguir entre función jurisdiccional y órgano jurisdiccional electoral
- Distinguir los diversos medios de control constitucional
- Determinar los medios para impugnar actos y resoluciones que violen derechos político-electorales del ciudadano
- Establecer los medios jurisdiccionales para impugnar votaciones y elecciones
- Estudiar los medios para impugnar actos y resoluciones administrativos electorales
5.7 Evaluar los medios para impugnar resoluciones judiciales en materia electoral
- Conocer los procedimientos de justicia punitiva en materia electoral
- Distinguir las infracciones administrativas y el procedimiento sancionatorio en materia electoral
- Analizar la responsabilidad y procedencia del juicio político en materia electoral
- Precisar el ámbito constitucional de la estructura, integración y competencia de la autoridad judicial electoral
- Distinguir en el ámbito ordinario, federal y local, la estructura, integración y competencia de la autoridad jurisdiccional electoral
- Determinar la naturaleza de los órganos de justicia electoral, penal, administrativa y política
- Determinar la naturaleza de los tribunales electorales que no se encuentran integrados al poder judicial
METODOLOGÍA SUGERIDA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Metodología:
Método tradicional de enseñanza, consistente en exposición oral de la clase por el profesor.
Promover la participación de los alumnos en la clase.
Utilización del método inductivo y del método deductivo.
Usar la metodología propia del desarrollo de las habilidades del pensamiento.
Utilización oportuna del método de casos.
Sesiones de discusión y diálogo entre los alumnos, con la participación del profesor como moderador.
Actividades propuestas:
- Se sugiere que el alumno realice la lectura de escritos que amplíen sus conocimientos y le lleven a una visión amplia y formativa de los temas.
- El profesor hará controles de lectura y abrirá el diálogo con los alumnos; pueden ser sesiones de discusión o de análisis de los contenidos de las lecturas.
- Exámenes rápidos que incentiven el estudio constante de los alumnos.
- Encargar tareas que contribuyan a la formación del alumno en la educación de su voluntad a la par que a la instrucción de su inteligencia.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE POR TEMA
1 INTRODUCCION AL DERECHO ELECTORAL
1.1 Definición y fuentes del derecho Electoral
Recabar opiniones entre los alumnos sobre qué es para ellos el Derecho Electoral. (Señalar que no existe una definición universal)
Realizar en clase, con la participación de los alumnos, un esquema de las autoridades públicas electivas en nuestro País, a nivel federal y local.
Elaboración de un cuadro sinóptico que refleje cuáles son las fuentes del Derecho Electoral
1.2 Teoría e interpretación del Derecho Electoral
- Exposición del profesor sobre estos temas.
2 ELECCIONES Y DERECHO ELECTORAL
- Realización de un panel de discusión entre los alumnos al inicio del capítulo para conocer las ideas que existen en el grupo acerca de estos temas (voto-derecho, voto-función, partidos políticos como única opción para llegar a los puestos de elección popular, etc.)
- Posteriormente, conforme se vaya avanzando en el estudio del tema, llevar acabo pláticas con funcionarios, representantes de partidos políticos, investigadores, etc, respecto a su visión en estas cuestiones.
- Terminar la exposición de este capítulo con un segundo panel de discusión entre los alumnos para intercambiar los puntos de vista sobre las conclusiones a las que se hubiere llegado.
3 LEGISLACION Y DERECHO ELECTORAL
3.1 Teoría de la ley electoral
- Elaborar un cuadro comparativo entre lo que es la función legislativa en general y la función legislativa electoral. Señalando semejanzas y diferencias. (Un trabajo individual, puesta en común y posteriormente la realización de un cuadro que englobe las opiniones de todos).
3.2 Función legislativa electoral
- En clase, elaborar un esquema que detalle las etapas del proceso legislativo.
- Trabajo de investigación en equipo: Investigación de Derecho comparado sobre en torno a qué gira el debate político en otros países.
- Simulación y juego en equipos, asumiendo unos el papel de partidos políticos grandes y otros de partidos políticos pequeños, a fin de negociar entre ellos el contenido de normas legales electorales
- Panel de discusión para encontrar los límites que dividen lo político de lo jurídico. ¿Hasta dónde llega lo jurídico para convertirse en lo político? ¿Hasta dónde se puede legislar sin caer en el casuismo?, etc.
3.3 Órganos a cargo de la función legislativa electoral
- Elaboración de un esquema individual de la estructura, integración y competencia de la autoridad legislativa electoral a nivel federal y local, puesta en común en clase y elaboración de un esquema definitivo entre todos los alumnos.
4 ADMINISTRACIÓN Y DERECHO ELECTORAL
4.1 Teoría de la administración electoral
- Panel de discusión. El alumno realizará la lectura previa del tema en el libro.
- Debate en torno a ¿dotar de autonomía técnica o política a la autoridad administrativa? ¿Límites de la facultad adminitrativa en materia electoral?, etc.
4.2 Función administrativa electoral
- Plática con algún funcionario, a nivel local o distrital, del Instituo Federal Electoral, para que comente acerca de cómo se llevan a cabo, en la práctica, las diversas actividades que en cumplimiento de sus funciones realizan los órganos del Instituto.
- Conocer ejemplos de documentación electoral.
- Investigación de cómo se lleva a cabo la observación y vigilancia electoral en otros países. Puesta en común del resultado de la investigación.
4.3 Órganos a cargo de la función administrativa en materia electoral
- Elaboración de un esquema individual, puesta en común y elaboración de un esquema definitivo entre los alumnos.
5 JURISDICCIÓN Y DERECHO ELECTORAL
5.1 Teoría de la jurisdicción electoral
- Lectura previa del tema en el libro de texto.
- Trabajo de investigación en torno al desarrollo histórico de la función jurisdiccional en nuestro país.
- Panel de discusión en torno al alcance de esta función en materia electoral, integración del Tribunal Electoral al Poder Judicial, etc.
5.2 Función judicial electoral
Medios jurisdiccionales para anular conductas antijurídicas y restituir la vigencia del Derecho Electoral
- Elaboración de un esquema que muestre la procedencia de cada uno de los medios de impugnación. (Señalar autoridad responsable, autoridad competente para resolver, consecuencias de su interposición, etc.)
- Método de casos. Elaborar escritos, revisar o completar el contenido de una Resolución, etc.
- Simulación y juego. División del salón en quipos y cada uno de ellos representa un papel en la interposición y resolución de un medio de impugnación.
Procedimientos de justicia punitiva en materia electoral
- Elaboración de un esquema que muestre los delitos electorales divididos con base al sujeto activo.
- Método de casos. Por medio de casos prácticos explicar el procedimiento sancionatorio para el caso de infracciones administrativas.
- Elaboración de esquema, en conjunto con los alumnos de la procedencia del juicio político.
5.3 Órganos a cargo de la función judicial electoral
- Elaboración de un esquema individual, puesta en común y elaboración de un esquema definitivo entre todo los alumnos, para la comprensión de la estructura, integración y competencia de la autoridad que imparte justicia en materia electoral (justicia electoral, justicia penal, justicia admninistrativa y justicia política)
- Plática con un funcionario del Tribunal Electoral acerca de su experiencia jurisdiccional, en la resolución de medios de impugnación.
TIEMPO ESTIMADO POR TEMA
Tema 1 6 horas
Tema 2 9 horas
Tema 3 6 horas
Tema 4 12 horas
Tema 5 12 horas
Exámenes 3 horas
POLITICAS DE EVALUACION SUGERIDAS
Es conveniente que la evaluación comprenda actividades de heterocalificación y de autocalificación:
A. Actividades de heterocalificación (evaluación sumativa):
Se sugiere que la ponderación de las actividades de heteroevaluación se realicen considerando que el alumno debe esforzarse durante todo el curso y no solamente en los exámenes parciales y en el examen final. Asimismo, cabe destacar que algunas de estas evaluaciones pueden ser realizadas por el profesor y otras por los compañeros de clase:
- 10 % Formación de equipos coordinadores de diversas sesiones de clase
- 10% Síntesis de lecturas y juicios críticos
- 5% Control de lecturas
- 15% Participación en clase
- 60% Exámenes: tres exámenes parciales (40%) y un examen final (20%)
B. Actividades de autocalificación (evaluación formativa):
- Protocolo diario de aprendizaje.
- Cumplimiento de normas establecidas por el grupo.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN BÁSICA
LIBRO DE TEXTO:
ARENAS BATIZ, Carlos (Coord.) Introducción al Derecho Electoral. Apuntes para la asignatura de derecho electoral. México, 1999.
LEGISLACIÓN:
- Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral
- Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
PÁGINAS DE INTERNET:
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (LIBROS DE CONSULTA)
DIAZ ORTIZ, Angel (coord). Panorama Electoral. Estudio comparativo de las legislaciones electorales en la República Mexicana. México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; 1999.
ELIAS MUSI, Edmundo (coord). Estudio Teórico Práctico del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; 1997.
GALVAN RIVERA, Flavio. Derecho Procesal Electoral Mexicano. México, Mc Graw Hill; 1997.
NOHLEN, Dieter, Sonia Picado y Daniel Zovatto (comps). Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. México, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Universidad de Heidelberg, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Federal Electoral, Fondo de Cultura Económica; 1998.
OVIEDO DE LA VEGA, Andrés, y Juan Ignacio Oviedo Zuñiga. Legislación Electoral Mexicana. Comentada. México, Oxford University; 1998
PATIÑO CAMARENA, Javier. Derecho Electoral Mexicano. México, Editt. Constitucionalista, 1997.
MATERIAL DE APOYO
Lecturas que puedan resultar útiles.
Filminas con esquemas de apoyo de las exposiciones de clases.
Casos prácticos.
Equipo de retroproyección.
Software computacional adecuado para elaboración de presentaciones profesionales de filminas (acetatos).
Bibliografía básica en el departamento de reserva de la Biblioteca del Campus.
PERFIL DEL PROFESOR
El profesor deberá ser licenciado en derecho y con estudios especializados en el área, sean éstos a nivel maestría o doctorado en derecho. De preferencia que sea un profesional que cuente con tiempo y disposición suficientes para brindar asesoría a los alumnos.