INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
CAMPUS ESTADO DE MÉXICO
(3-0-8.
Requisito: Ninguno. Semestre 9º. LED)
Equivalencia:
No tiene
Que
el alumno conozca y aplique los conocimientos relativos a la función del
Derecho Notarial y Registral en la actividad diaria del abogado y como
instrumentos que permiten dar seguridad jurídica y publicidad a los actos que
son materia de registro así como los que se realizan ante la fe pública del
Notario.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE CADA TEMA
1.
Conocer
la evolución histórica del notariado en
los diferentes lugares en que se desarrolló esta figura, terminando con las
diversas etapas evolutivas en México.
2.
Que
el alumno tenga presente el fundamento
de la función del Notario y de la institución del notariado para comprender la
actividad del Notario como jurista.
3.
Entender
la fe pública del Notario y la estructura y manejo de los instrumentos en que
se apoya.
4.
Analizar
la Ley del Notariado para el D.F. y los
cambios y perspectivas para el siglo XXI.
5.
Entender
la importancia de la publicidad de los derechos reales y el funcionamiento del
Registro Público.
6.
Conocer
los diversos sistemas registrales para entender los rasgos fundamentales del
sistema registral mexicano
7.
Analizar
los principios registrales y los efectos protectores de la inscripción para el
titular registral y para el derecho inscrito así como las presunciones de
exactitud y de posesión y los efectos protectores de la inscripción para el
adquirente o tercero.
8.
Conocer
los antecedentes y funcionamiento del Registro Público de la Propiedad y la
importancia que tiene así como la nulidad y caducidad de los asientos
registrales.
TEMA I. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL
DERECHO NOTARIAL
1.
El Notariado en la Antigüedad.
1.1.Grecia.
1.2.Roma.
1.3.
Época Medieval.
1.4.
España.
1.5.
México.
1.5.1.
Época Precortesiana.
1.5.2.
Época de la Conquista.
1.5.3.
Época de México Independiente.
1.5.4.
Legislaciones Notariales de México antes del Siglo XX.
1.5.5.
Legislaciones del Siglo XX.
TEMA
II. CONCEPTO Y FUNDAMENTO DEL NOTARIADO
1.
Concepto Doctrinal del Notariado.
2.
Concepto Legal del Notariado
3.
Justificación de la Existencia del Notariado
4.
El Notario como Jurista
5.
Fundamento Jurídico de la Institución Notarial
TEMA
III. LA FUNCIÓN NOTARIAL Y LOS INSTRUMENTOS EN LOS QUE SE APOYA
1.
Función Principal del Notariado.
2.
Actividad del Notario.
3.
Naturaleza Jurídica y Características de la Función Notarial.
3.1.
La Fe Pública Notarial
4.
El Instrumento Público y sus Requisitos Formales
4.1.
Producción del Instrumento Público
4.2.
El Protocolo
4.3.
Publicidad de los Derechos Reales
TEMA
IV. LEGISLACIÓN NOTARIAL: CAMBIOS Y PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI
1.Nueva
Ley del Notariado para el Distrito Federal del Año 2000
1.1.
Pros y Contras de la Nueva Ley del Notariado
1.2.
La Carrera Notarial
1.3.
Responsabilidades en que puede incurrir un Notario y Sanciones
Correspondientes
2.
Instituciones que apoyan la Función Notarial
TEMA
V LA PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES
Y EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
1.
La publicidad y la apariencia como efecto legitimador de los derechos reales:
su fundamento jurídico.
2.
El Derecho inmobiliario registral: concepto, naturaleza y caracteres.
Contenido. Su relación con el resto del ordenamiento jurídico: cuestión acerca
de su autonomía.
3. El Registro de la Propiedad: concepto. Caracteres
y función en el Derecho Mexicano
TEMA VI LOS
SISTEMAS REGISTRALES
1. Los sistemas germánicos:
1.1. El sistema alemán: antecedentes y
características generales.
1.2. Especialidades del sistema suizo.
2.Los sistemas romanistas:
2.1. El sistema romano: organización y
características del tabularium.
2.2. El sistema francés: antecedentes y
características generales.
3.Los sistemas anglosajones:
3.1. Los sistemas inglés y norteamericano:
características fundamentales.
3.2. Los sistemas australianos. Especial referencia
al Torrens Act.
4. .Rasgos fundamentales del sistema registral
mexicano. Los llamados principios registrales: enumeración y criterios para su
sistematización.
TEMA VII EL
LLAMADO DERECHO INMOBILIARIO MATERIAL: Los principios registrales
1. El principio de capacidad. El titular registral:
concepto y criterios para su determinación. Las declaraciones judiciales de
incapacidad y el Registro de la Propiedad.
2. El principio de especialidad o de determinación.
La finca como objeto del Registro de la Propiedad: concepto registral de finca.
Fincas rústicas y fincas urbanas. Fincas especiales. Actos y derechos
susceptibles de inscripción.
3. El principio del tracto sucesivo. Concepto y
finalidad. La exigencia de la previa inscripción del derecho del otorgante.
Modalidades del tracto sucesivo. Las excepciones del tracto sucesivo.
Subsanación de la falta de tracto sucesivo.
4. El principio del consentimiento. La usucapión y
el Registro. La prescripción secundum tabulas y contra tabulas.
5. Los principios de rogación y de inscripción.
Concepto y naturaleza de la inscripción. Inscripción y asiento registral..
Inscripción, tradición y causa.
6. El principio de legalidad. Efectos:
6.1. Efectos protectores de la inscripción para el
titular registral y para el derecho inscrito. Las presunciones de exactitud y
de posesión. La acción real registral.
6.2. Efectos protectores de la inscripción para el
adquirente o tercero. La calificación registral: requisitos, efectos y recursos
contra la misma.
7.El principio de prioridad. El rango registral de
los derechos reales: posposición, permuta y reserva de rango. La fecha del
asiento y sus efectos. El cierre registral.
8.El principio de publicidad. Su valor y alcance en
el sistema registral mexicano. La publicidad formal y la publicidad material.
La protección registral de los derechos inscritos.
TEMA VIII EL
LLAMADO DERECHO INMOBILIARIO FORMAL: Organización y funcionamiento del Registro
de la Propiedad
1. El Registro de la Propiedad en México:
organización. Libros de que consta.
2. El Registrador de la Propiedad como funcionario
público: atribuciones y responsabilidad.
3. El Registro Público de la Propiedad: organización
y funciones.
4. El asiento registral: concepto y clases.
5. El asiento de presentación: circunstancias y
efectos.
6. La inmatriculación: concepto y naturaleza. Medios
de inmatriculación:
6.1. Certificaciones de dominio.
6.2. Expedientes de dominio.
6.3 Actas de notoriedad.
6.4. El problema de la doble inmatriculación y el
principio de especialidad.
7. La inscripción registral stricto sensu: concepto.
Inscripción y asiento registral. Requisitos de la inscripción en el Derecho
Mexicano. Actos y títulos inscribibles.
8. La anotación preventiva: concepto y caracteres.
Clases, requisitos y efectos de cada una de ellas. Conversión de la anotación
en inscripción.
9. Las notas marginales: concepto y caracteres.
Clases, requisitos y efectos de cada una de ellas. Conversión de la nota en
inscripción.
10. La cancelación registral: concepto, clases y
efectos. Las inexactitudes registrales: medios para subsanarlas. Faltas
subsanables e insubsanables.
11.
Nulidad y caducidad de los asientos registrales.
Método
clásico de enseñanza en las ciencias humanas caracterizada por la exposición
oral consistente del profesor, promoviendo la participación activa de los
alumnos en clase.
Método inductivo para permitir el análisis completo
y método deductivo para permitir la concentración de las ideas generalizadas,
adoptando cada método a un caso que lo requiera.
Mesas redondas de discusiones y diálogo entre alumnos con la participación
del maestro como moderador y aclarador.
Pequeñas investigaciones y exposiciones en grupo o
individuales de los alumnos, así como intervención y aclaraciones por parte del
profesor.
TIEMPO ESTIMADO POR TEMA
Tema
Tiempo
1
3
2
4
3
6
4
6
5
6
6
7
7
8
8
8
POLITICAS
DE EVALUACION DEL CURSO
Exámenes
parciales 45%
Trabajos 25%
Examen
final 30%
RIOS HELLIG,
Jorge. "La Práctica de Derecho Notarial". Edit. McGraw Hill.1999.
CARRAL Y DE
TERESA, Luis. "Derecho Notarial y Registral". Edit. Porrúa. México,
1989.
LIBRO(S) DE CONSULTA
ALLENDE, Ignacio M. "La Institución Notarial y el Derecho",
Edit. Abeledo Perrot, Buenos Aires. 1969.
ÁVILA
ÁLVAREZ, Pedro. "Estudios de Derecho Notarial". Edit. Montecorvo.
Madrid, 1973.
BAÑUELOS
SÁNCHEZ, Froylán. "Derecho Notarial". Cárdenas Editor y distribuidor,
1984.
GATTARI,
Carlos N. "Objeto de la Ciencia del Derecho Notarial". Ediciones
Depalma, Buenos Aires 1969.
GIMÉMEZ-ARNAU.
"Introducción al Derecho Notarial". Editorial de Derecho Privado.
España, 1944.
GIMÉNEZ-ARNAU.
"Derecho Notarial". Ediciones Universidad de Navarra S.A. Pamplona,
1970.
GUTIÉRREZ
SÁENZ, Raúl. "Introducción a la Ética". Edit. Esfinge. México, 27ª
Edición, 1995
LARRAUD.
"Curso de Derecho Notarial". Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1960.
MARTÍNEZ
SEGOVIA, "Función Notarial". Ediciones Jurídicas Europa, América: Buenos
Aires, 1961.
PÉREZ
FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Bernardo. "Derecho Notarial". Edit. Porrúa.
México, 1997.
PÉREZ
FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Bernardo. "Doctrina Notarial". México, 1998.
PONDÉ,
Eduardo Bautista. "Origen e Historia del Notariado". Ediciones Depalma,
Buenos Aires. 1946.
ROJINA
VILLEGAS, Rafael. "La Práctica de Derecho Notarial, Teoría General de las
Obligaciones, Tomo III". Editorial Porrúa. 1994
VILLAPLANA GARCÍA: Fichero registral Inmobiliario:
Jurisprudencia y doctrina al 31-12-1.997, Madrid, 1.998.
MATERIAL
DE APOYO Y/O SOFTWARE DE APOYO
Lecturas
que puedan ser útiles
Videos
Acetatos
Bibliografía
básica
PERFIL DEL MAESTRO
El
profesor deberá ser Licenciado en Derecho y con estudios especializados, sean
éstos a nivel Maestría o Doctorado en Derecho o ser Notario Público. De
preferencia que sea un profesional que cuente con tiempo y disposición
suficientes para brindar asesoría a los alumnos.