Sistema ITESM
Campus Morelos

Cs-95-087. ELECTRONICA DE POTENCIA


SEMESTRE: 7, 8, 9º
PREREQUISITOS: ninguno

OBJETIVO GENERAL: Conocer los diferentes tipos de dispositivos semiconductores de potencia, topologías o circuitos de conversión de energía y esquemas de control necesarios en las aplicaciones más importantes de los convertidores electrónicos de potencia como rectificadores, inversores, fuentes conmutadas, etc.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE CADA TEMA:

I) INTRODUCCION: Ubicar las aplicaciones potenciales de la Electrónica de Potencia y la evolución histórica que ha tenido esta área de la Electrónica.
Tiempo estimado: 3 hrs.*

II) DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA: Conocer el principio básico de funcionamiento de los principales dispositivos electrónicos de potencia como el diodo y el transistor de potencia, el Mosfet, SCR, IGBT, GTO, etc.
Tiempo estimado 3 hrs.*

III) RECTIFICADORES CONTROLADOS y NO CONTROLADOS: Conocer los principios básicos de funcionamiento de circuitos con diodos con diferentes tipos de cargas. Conocer aspectos básicos de la operación de rectificadores monofásicos y trifásicos controlados y no controlados.
Tiempo estimado: 9 hrs.*

IV) REGULADORES DE VOLTAJE DE CORRIENTE ALTERNA: Conocer los principios básicos de regulación de corriente alterna (CA). Revisar principios de regulación por el método de Control por Fase y por el método de cambiadores de "taps".
Tiempo estimado: 6 hrs.*

V) CONVERTIDORES CD-CD: Conocer principales diferencias entre las fuentes lineales y las fuentes conmutadas. Conocer el principio de funcionamiento de los convertidores CD-CD básicos (Buck, Boost y Buck-Boost) y aspectos básicos de las topologías aisladas.
Tiempo estimado: 9 hrs.*

VI) INVERSORES PWM ( Modulación por Anchura de Pulso): Conocer el principio de operación de inversores monofásicos y trifásicos, así como las técnicas tradicionales de modulación PWM y técnicas de reducción de armónicos.
Tiempo estimado: 6 hrs.*

VII) APLICACIONES Y OTROS ASPECTOS: Conocer aplicaciones importantes como Fuentes de Alimentación, Control de Motores de CD y CA, Balastros Electrónicos, etc. Conocer algunos otros aspectos importantes como el diseño de disipadores de calor, protecciones de sobretensión y sobrecorriente, fusibles, etc.
Tiempo estimado: 9 hrs.*
NOTA: * Incluye ya el tiempo estimado para evaluación.

SUBTEMAS DEL CURSO:

I) INTRODUCCION: 1) Qué es la Electrónica de Potencia, 2) Cuáles son sus aplicaciones, 3) Historia de la Electrónica de Potencia, 4) Circuitos y dispositivos.

II) DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA: 1) Tipos de interruptores de potencia y sus características, 2) Tipos de diodos de potencia, 3) El transistor de potencia, 4) El SCR y sus características, 5) El MOSFET de potencia, El IGBT y GTO.

III) RECTIFICADORES CONTROLADOS y NO CONTROLADOS: 1) Introducción, 2) Diodos con RC, RL, RL y RLC, 3) Rectificadores media onda y onda completa monofásicos y trifásicos, 4) Filtro de salida en rectificación monofásica y trifásica.

IV) REGULADORES DE VOLTAJE DE CORRIENTE ALTERNA: 1) Introducción, 2) Principios de control On-Off y Control por Fase, 3) Control por fase en sistemas monofásicos y trifásicos, 4) Cambiadores de tomas monofásicos.

V) CONVERTIDORES CD-CD: 1) Introducción, 2) Principios de operación de los convertidores conmutados, 3) El convertidor Buck, Boost y el Buck-Boost, 4) El convertidor Cúk, 5) Consideraciones magnéticas en el diseño de convertidores CD-CD, 5) Revisión de convertidores aislados.

VI) INVERSORES PWM ( Modulación por Anchura de Pulso): 1) Introducción, 2) Inversores monofásicos, 3) Inversores trifásicos, 4) Control de voltaje de inversores monofásicos, 5) Técnicas de modulación avanzadas.

VII) APLICACIONES Y OTROS ASPECTOS: 1) Introducción, 2) Aplicaciones en el Control de Motores, 3) Aplicaciones en Fuentes de Alimentación, 4) Aplicaciones en Balastros Electrónicos, 4) Cálculo de Disipadores de Calor, 6) Cálculo de fusibles y otras protecciones.

METODOLOGIA SUGERIDA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Exposición en pizarrón y proyector de acetatos (en todos los temas)
Uso del simulador PSPICE o equivalente ( en los temas II a VI )
Investigación por parte de los alumnos y debate en clase ( tema VII )

POLITICAS DE EVALUACION DEL CURSO


Exámenes parciales: 30%
Examen Final: 20%
Proyecto de Investigación: 15%
Proyecto de Laboratorio: 25%
Asistencia y participación en clase: 10%


LIBRO DE TEXTO:
Power Electronics. Circuits, Devices and Applications (Second Edition)
Muhammad H. Rashid
Editorial Prentice Hall

LIBROS DE CONSULTA:
Power Electronics: Converters, Applications and Design
Ned Mohan, Tore Undeland, William P. Robbins
Editorial John Wiley and Sons

Power Electronics and Variable Frequency Drives
Edited by Bimal K. Bose
Editorial IEEE Press

MATERIAL Y/O SOFTWARE DE APOYO:
- Equipo de medición y pruebas: Osciloscopio de 100MHz, VARIAC (Autotransfor-mador variable), Multímetros de 3.5 dígitos, Baterías o Fuente de Alimentación de CD de 0-100VCD, etc.
- Componentes electrónicos de potencia varios: Mosfets IRF840 (8 A.& 500V), Diodos MUR 860, Núcleos de ferrita para elaboración de transformadores e inductores, Circuitos Integrados TL494, IR2110.
- Paquete de simulación electrónica PSPICE (Microsim Design Lab).

PERFIL DEL MAESTRO:
Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica o Electrónica ( Doctor en Ciencias de preferencia) con especialidad en Electrónica de Potencia. En el caso de recurrir a un ingeniero, que éste tenga una formación de ingeniero electrónico o eléctrico y experiencia de al menos 5 años en docencia, investigación o desarrollos tecnologicos en la industria en el área de Electrónica de Potencia ( Control de Motores, Balastros electrónicos, inversores para calentamiento por inducción o sistemas de alimentación ininterrumpibles).