Cs-95-019. INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA
Equivalencia: No tiene
Requisitos:
Haber aprobado Cs00862 (Circuitos Digitales) y E00856 (ElectrónicaII).
7°,
8° y 9° Semestres de ISE
Objetivo General de la Materia:
Que el alumno comprenda y entienda cuales son las
partes que conforman a cualquier sistema o instrumento electrónico, tales como
los sensores o transductores, las señales que entregan y como se acondicionan
para poder ser tratadas, como interfasarlas con sistemas de potencia, etc y la
forma en que dichas partes funcionan de manera individual y como, al integrarse,
se obtiene el adecuado funcionamiento del sistema en general, siempre y cuando
se cuente con las medidas de seguridad adecuadas.
TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO:
I.1
Principios y Conceptos Básicos en la Instrumentación Electrónica.
I.2
Sistema Básico de Instrumentación Electrónica
I.3
Definiciones Básicas
I.3.1 Errores y Tipos de errores en las
mediciones
I.3.2 Figura Significativa
I.3.3 Análisis Estadístico de los errores
I.4
Escalas Logarítmicas
I.5
Sistemas de Unidades de Medida
I.5.1 Análisis Dimensional
I.5.2 Diferentes Sistemas de Unidades y
Conversiones entre ellos
I.6
Patrones de medición
I.7
Calibración
II.
SENSORES Y TRANSDUCTORES.
II.1 Clasificación de los Sensores y Transductores
II.1.1 Primera Clasificación
II.1.1.1
Transductores Pasivos
II.1.1.2
Transductores Activos
II.1.2 Segunda Clasificación
II.1.2.1
Transductores de Temperatura
II.1.2.2
Transductores de Fuerza y Presión
II.1.2.3
Transductores de Movimiento
II.1.2.4
Transductores de Luz
II.1.2.5
Transductores de Radiación Nuclear
II.1.2.6
Transductores de Caudal
II.1.2.7
Transductores de Nivel
II.1.2.8
Transductores de Variables Químicas
II.1.2.9
Sensores y Transductores Biomédicos
II.2 Criterios en la Selección de Transductores
II.2.1 Requerimientos de Medición
II.2.1.1 Rango
II.2.1.2
Nivel mínimo de detección
II.2.1.3
Respuesta dinámica
II.2.1.4
Exactitud y Resolución
II.2.1.5
Repetibilidad
II.2.2 Consideraciones Ambientales y de Operación
II.2.2.1
Peligros naturales
II.2.2.2
Requerimientos de energía
II.2.2.3
Requerimientos de Acondicionamiento de la señal
II.2.2.4
Requerimientos físicos
II.2.2.5
Efectos de carga
II.2.3 Calibración del transductor
III.
ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
III.1 Sistemas Analógicos y Sistemas Digitales
III.2 Circuitos de Muestreo y Mantenimiento
III.3 Circuitos de Filtrado
III.4 Acoplamiento de Impedancias
III.5 Linealización
III.6 Amplificación
III.6.1 Características y
especificaciones importantes en un Amplificador
III.6.2 Amplificadores de
uso Común en Instrumentación
III.6.2.1
Amplificadores Operacionales
III.6.2.2
Amplificador de Instrumentación
III.6.2.3
Amplificador de Aislamiento
III.7 Convertidores A/D
III.8 Convertidores D/A
IV.
ACOPLAMIENTO Y RUIDO.
IV.1 Fuentes de ruido
IV.1.1 Ruido Intrínseco
IV.1.2 Ruido Extrínseco
IV.2 Minimización del ruido en los instrumentos
IV.2.1 Blindaje
IV.2.2 Desacoplo y
Aterrizaje
IV.3 Medición y Cuantificación del Ruido
IV.3.1 Razón Señal a Ruido
IV.3.2 Factor de Ruido
IV.3.3 Figura de Ruido
IV.3.4 Temperatura equivalente
de ruido
IV.3.5 RRMC (Razón de
Rechazo en Modo Común)
V.
INTERFACES DE POTENCIA.
V.1 El Transistor como interruptor
V.2 Los Rectificadores Controlados de Silicio (SCR’s)
V.3 El Transistor Unipolar de juntura (UJT) como Dispositivo de disparo
V.4 El DIAC
V.5 El Interruptor Bilateral de Silicio (SBS)
V.6 El Interruptor Unilateral de Silicio (SUS)
V.7 El TRIAC
V.8 Dispositivos Optoelectrónicos
VI.
CONTROLADORES LÓGICOS
PROGRAMABALES (PLC’s)
VI.1 Introducción a los PLC’s: Tareas y Procesos
VI.2 Componentes de un PLC
VI.3 Direcciones e Instrucciones de un PLC
VI.4 Programación
VI.4.1 Diagrama de Contactos
VI.4.2 Diagrama de Funciones
VI.4.3 Listado de
Instrucciones
VI.4.4 Realización de un programa en PLC
a)
Consideraciones Previas
b)
Listado de direcciones
c)
Programación
d)
Implementación y control
VII.
CONFIABILIDAD Y
CARACTERÍSTICAS MECANICAS DE LOS INSTRUMENTOS.
VII.1 Confiabilidad basada en los resultados de medición del Instrumento
VII.2 Confiabilidad basada en las especificaciones de fábrica del
instrumento
VII.2.1 El Proceso de
Calibración
VII.2.2 Parámetros y
Estándares
VII.2.3 Grado de exactitud
VII.2.4 Documentación
VII.2.5 Frecuencia de
Calibración
VII.2.6 Trazabilidad
VII.3 Confiabilidad basada en las características mecánicas y de diseño del instrumento
VII.3.1 Condiciones
Ambientales
VII.3.2 Espacio físico
destinado y/o permitido para el instrumento
VII.3.3 Consideraciones
Ergonométricas
VII.3.4 Seguridad
VII.3.5 Tipo de Variable a
medir o cuantificar
VIII.
SEGURIDAD ELECTRICA.
VIII.1 Efectos Fisiológicos de la electricidad
VIII.2 Parámetros de susceptibilidad
VIII.3 Distribución de la Potencia Eléctrica
VIII.4 Peligros de un Macroshock
VIII.5 Peligros de un Microshock
VIII.6 Códigos y Estándares en Seguridad Eléctrica
VIII.7 Protección contra un choque eléctrico
VIII.7.1 Principios básicos
contra un choque eléctrico
VIII.7.2 Distribución de
Potencia o de cargas
VIII.7.3 Diseño del equipo
VIII.8 Análisis y pruebas de Seguridad Eléctrica en los Instrumentos
OBJETIVOS
ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE POR TEMAS:
DURANTE EL DESARROLLO DE ESTE CURSO EL ALUMNO:
I
Introducción.
I.1 Comprenderá los principios y Conceptos Básicos de la Instrumentación
Electrónica
I.2 Aprenderá las partes principales que conforman un Sistema Básico de
Instrumentación Electrónica.
I.3 Comprenderá las definiciones básicas utilizadas dentro
del lenguaje de Instrumentación.
I.3.1 Será capaz de obtener e identificar los diferentes tipos de
errores que se pueden llegar a dar en un sistema electrónico de medición.
I.3.2 Comprenderá y aplicará el concepto de Figura Significativa en las
mediciones hechas con cualquier instrumento.
I.3.3 Será capaz de realizar todo un análisis completo de los datos a
través del análisis Estadístico de los mismos.
I.4 Aprenderá a utilizar las
escalas logarítmicas de medición.
I.5 Aplicará el concepto de Sistema de Unidades de Medición para
cualquier sistema, ya sea el métrico decimal, el inglés, etc., y las
conversiones entre ellos.
I.5.1 Será capaz de utilizar adecuadamente el Análisis Dimensional en cualquier sisytema de
medición y cualquier tipo o clase de mediciones.
I.5.2 Conocerá a fondo los diferentes Sistemas de Unidades y realizará
conversiones entre ellos.
I.6 Conocerá el concepto de Patrones de Medición y su aplicación a los
sistemas de Instrumentación y medición.
I.7 Identificará los diferentes métodos y procesos de calibración
utilizados en los diferentes sistemas de Instrumentación y medición.
II.1 Conocerá las diferentes clasificaciones de los sensores y
transductores, además de diferenciar entre un sensor y un transductor.
II.1.1 Aplicará el concepto más general de la primera clasificación de
los sensores y transductores con respecto a si son Pasivos o Activos y
aprenderá a identificar dentro de que clasificación entra cada sensor o
transductor .
II.1.2 Aplicará el concepto más particular de la segunda clasificación
para reconocer los diferentes tipos de sensores o transductores según la
magnitud a medir o cuantificar.
II.2 Conocerá y aplicará los criterios para una buena selección de los
sensores y transductores según la aplicación que se les dará, la magnitud que
cuantificará, los rangos dentro de los que trabajará, su nivel mínimo de
detección, las condiciones ambientales en las que trabaja, sus necesidades de calibración,
etc. para obtener de ellos el mejor funcionamiento y rendimiento.
II.2.1 Aprenderá a seleccionar los sensores y/o transductores según su
repetibilidad, rango, respuesta dinámica, etc. para el mejor funcionamiento del
sistema de Instrumentación.
II.2.2 Aprenderá, de acuerdo a las condiciones ambientales en que se
utilizará el sensor o transductor, cuál es el mejor para su aplicación
específica dentro de su proyecto de instrumentación.
II.2.3 Conocerá que cada tipo diferente de sensor o transductor lleva
implícito un proceso de calibración y tendrá la habilidad de seleccionar el
que, de acuerdo a esta característica , sea mejor para su diseño.
III.1 Conocerá las diferencias, ventajas y desventajas que ofrecen tanto
los Sistemas Analógicos como los Sistemas Digitales y podrá diferenciar entre
ellos cual es el más adecuado para su diseño.
III.2 Conocerá y aplicará las diferentes formas de Muestreo y
Mantenimiento de las señales y los circuitos necesarios para realizar dichas
tareas.
III.3 Conocerá y aplicará los diferentes circuitos utilizados para el
filtrado de las señales que se recogen con los sensores o transductores para
que sean señales limpias y puedan así ser procesadas posteriormente.
III.4 Aprenderá el concepto de Acoplamiento de Impedancias entre la
salida de un sistema y la entrada de otro sistema entre los cuales se requiere
interfazar una señal.
III.5 Aprenderá el concepto de Linealización de una señal y conocerá las
diferentes técnicas y circuitos electrónicos utilizados para tal fin.
III.6 Será capaz de aplicar los amplificadores de uso común en
Instrumentación para elevar los niveles de las señales entregadas por los
sensores o transductores para que puedan ser tratadas y visualizadas
posteriormente.
III.6.1
Aplicará los conceptos ya aprendidos con anterioridad sobre Amplificadores
Operacionales como elementos básicos de Amplificación dentro de cualquier
sistema de Instrumentación.
III.6.2 Conocerá y aplicará el Amplificador de Instrumentación para
elevar señales en forma diferencial y con menor ruido
III.6.3 Conocerá y aplicará el Amplificador de Aislamiento para elevar
señales que requieran que la parte de la señal en la que ya está amplificada
esté aislada de la fuente misma de la señal.
III.7 Como parte del acondicionamiento de las señales, deberá conocer y
aplicar los Convertidores Analógico/Digital (ADC) para transformar una señal
analógica en una señal digital.
III.8 Como parte
del acondicionamiento de las señales, deberá conocer y aplicar los Convertidores
Digital/Analógico (DAC) para transformar una señal digital en una señal
analógica.
IV.1 Identificará y reconocerá las diferentes fuentes de ruido que
pueden afectar en forma negativa a su señal. Conocerá las diferentes formas de
ruido: Intrínsecas y extrínsecas y conocerá las formas y circuitos más eficientes para eliminarlos.
IV.2 Conocerá y aplicará los conceptos de Blindaje, Desacoplo y
Aterrizaje para la minimización del ruido en los instrumentos.
IV.3 Aprenderá las formas y métodos de medición y cuantificación del
ruido en los instrumentos, aplicando conceptos como el de la Razón señal a
ruido, Factor de Ruido, Figura de ruido, Temperatura Equivalente de Ruido,
Razón de Rechazo en Modo Común (RRMC), entre otros. Además de aprender a
utilizarlas en sus instrumentos como factor de Confiabilidad.
V.1 Aprenderá a utilizar el Transistor como elemento de interrupción de
una señal y como acoplamiento entre una señal de baja potencia y un elemento
actuador de alta potencia.
V.2 Conocerá el funcionamiento de los Rectificadores Controlados de
Silicio (SCR’s) y su aplicación como elementos de control e interrupción de un
sistema de potencia controlado con señales de baja potencia. Aprenderá a
interfasar sus señales de instrumentación para controlar el funcionamiento de
un SCR.
V.3 Conocerá y aprenderá el funcionamiento y la forma de utilizar el
Transistor Unipolar de Juntura (UJT) como dispositivo de disparo en circuitos de
potencia (motores, lámparas, bombas, etc).
V.4 Conocerá y aprenderá
el funcionamiento y la forma de utilizar el DIAC como dispositivo de
disparo en circuitos de potencia (motores, lámparas, bombas, etc) y la forma en
que ayuda en el control del ángulo de disparo de SCR´s y TRIAC’s.
V.5 Conocerá y aprenderá
el funcionamiento y la forma de utilizar el Interruptor bilateral de Silicio
(SBS) como dispositivo de disparo en
circuitos de potencia (motores, lámparas, bombas, etc).
V.6 Conocerá y aprenderá
el funcionamiento y la forma de utilizar el Interruptor Unilateral de Silicio
(SUS) como dispositivo de disparo en
circuitos de potencia (motores, lámparas, bombas, etc).
V.7 Conocerá el
funcionamiento de los TRIAC’s y su aplicación como elementos de control e
interrupción de un sistema de potencia controlado con señales de baja potencia.
Aprenderá a interfasar sus señales de instrumentación para controlar el
funcionamiento de un TRIACS.
V8. Aprenderá a utilizar los dispositivos optoelectrónicos como
herramientas de ayuda para interfasar sin necesidad de conexiones físicas, las
señales de baja potencia con un actuador de alta potencia.
VI.2 Aprenderá a reconocer las
partes y componentes internos principales de un PLC.
VI.3 Conocerá y aprenderá
aplicar las diferentes instrucciones de un PLC para la realización de la
programación de los mismos.
VI.4 Conocerá los detalles de
conexiones y contactos en la programación de un PLC, además de introducirse de
lleno a la programación de un PLC real.
VI.5 Aprenderá a reconocer las
condiciones necesarias para la realización de un Programa en PLC, tales como
las consideraciones previas, el control del proceso, etc.
VII Confiabilidad y Características
mecánicas de los Instrumentos.
VII.1 Conocerá el concepto de confiabilidad de un instrumento.
VII.2 Basado en las especificaciones dadas por el fabricante el alumno
aprenderá como saber cuando un instrumento es confiable o no.
VII.3
Basado en las características mecánicas y de diseño del Instrumento el alumno
sabrá cuando un instrumento es confiable o no.
VIII Seguridad Eléctrica.
VIII.1 Analizará, estudiará y
comprenderá los efectos fisiológicos de la electricidad en el cuerpo humano.
VIII.2
Analizará cuáles son los parámetros de susceptibilidad en el cuerpo humano con
respecto a la Energía Eléctrica.
VII.3 Estudiará y comprenderá
como se distribuye la energía eléctrica en el cuerpo humano y las razones para
ello.
VII.4 Analizará los peligros
potenciales y las situaciones que pueden provocar un Macroshock Eléctrico y las
consecuencias del mismo sobre el cuerpo humano.
VII.5 Analizará los peligros
potenciales y las situaciones que pueden provocar un Microshock Eléctrico y las
consecuencias del mismo sobre el cuerpo humano.
VII.6 Aprenderá a reconocer y
utilizar los códigos y estándares utilizados en Seguridad Eléctrica.
VII.7 Conocerá y aplicará las
formas de protección contra choques eléctricos en la Instrumentación
Electrónica.
VII.8 Conocerá y aplicará los
análisis y pruebas que se realizan a los instrumentos electrónicos para
asegurar que sean seguros para el usuario.
·
Exposición del maestro (3 horas por semana) sobre los específicos
correspondientes a cada semana.
·
Autoestudio en el que el alumno:
· Estudiará el tema correspondiente.
· Autoevaluará su aprendizaje.
· Repasará sus áreas débiles.
·
Realizar Investigaciones de Información que apoyen los conocimientos expuestos
en clase.
·
Realizar Tareas que refuercen lo visto en el salón de clase.
·
Práctica (2 horas por semana): El alumno realizará las prácticas
correspondientes a los temas vistos en clase, tratando de llevar el objetivo de
que práctica a práctica (generales) se avance en el conocimiento que coadyuve
al desarrollo final de un sistema o instrumento electrónico en particular, para
la medición de una magnitud en específico.
·
Proyecto Final: El alumno seleccionará el instrumento de medición que se adecue
más a sus inclinaciones y conocimientos, para realizar un instrumento
electrónico completo, en el cuál integre todos los conocimientos adquiridos
durante el semestre, desde la parte del sensado de la magnitud a medir, pasando
por la adecuación y amplificación de las señales, hasta su visualización
gráfica, digital o analógica de sus resultados (según el caso lo requiera).
Tema
I: 2 semanas.
Tema
II: 3 semanas.
Tema
III: 2 semanas.
Tema
IV: 2 semanas.
Tema
V: 2 semanas.
Tema
VI: 2 semanas.
Tema
VII: 1 ½ semanas.
Tema
VIII: 1
½ semanas.
Total: 16 semanas.
POLÍTICAS
DE EVALUACIÓN SUGERIDAS:
3
Exámenes Parciales 50 %
Tareas,
investigaciones y participación 10 %
Examen
Final 20 %
Proyecto
Final 20 %
LIBROS
DE TEXTO SUGERIDOS:
William
David Cooper
“ELECTRONIC
INSTRUMENTATION AND MEASUREMENT”
Prentice
may, USA
Antonio
Creus
“INSTRUMENTACIÓN
INDUSTRIAL”
Ed
Alfaomega-marcombo.
6
edición. (1998)
Neubert
“INSTRUMENT
TRANSDUCERS”
Mc-Graw
Hill, 1990
David
Buchla and Wayne MCLachlan
“APPLIED
ELECTRONIC INSTRUMENTATION AND MEASUREMENT”
Mc-Millan
Publishing Co. 1992.
Stanley
Wolf
“GUIDE
TO ELECTRONIC MEASUREMENTS AND LABORATORY”
Prentice
Hall, USA 1998.
Harry
N. Norton
“HANDBOOK
OF TRANSDUCERS”
Prentice
Hall, USA 1990.
A De
Sa
“PRINCIPLES
OF ELECTRONIC INSTRUMENTATION”
Edward
Arnold Publishers, London, 1990.
Ernest
O. Doebelin
“MEASUREMENTS
SYSTEMS, APPLICATIONS AND DESIGN”
Mc
Graw Hill Publishing Company, 1990
Josep
Balcells y José Luis Romeral
“AUTÓMATAS
PROGRAMABLES”
Ed.
Alfaomega, 1998
Mandado,
Marcos y Pérez
“CONTROLADORES
LÓGICOS Y AUTÓMATAS PROGRAMABLES”
Ed.
Alfa-Omega Marcombo, 2ª. Ed. 1999.
David
W Pessen
“INDUSTRIAL
AUTOMATION”
Ed.
John Wiley & Sons, 1989
NORMA
OFICIAL MEXICANA DE METROLOGÍA NOM-Z-55-1986
PERFIL
DEL PROFESOR:
Profesor
con Maestría en Ingeniería Eléctrica o Electrónica o especialidad en el área de
la Instrumentación Electrónica ó experiencia laboral en áreas afines a la
Electrónica e Instrumentación.