INSTITUTO TECNOLÓGICO
Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
Cs95009. Administración
Avanzada de Equipo de Ruteo y Acceso Remoto
Departamento académico:CS
Unidades:3-4-12
Requisito:
Semestre y carrera:
Equivalencia:NT
Objetivo general de la materia:Comprender y alcanzar un alto grado de competencia
en la configuración avanzada de equipo de ruteo conectado a redes de área
local y área extendida. Se enfoca a redes de tamaño medio y redes
de gran escala. El alumno será capaz de seleccionar e implementar los servicios
apropiados necesarios para diseñar y construir redes escalables. El alumno
será capaz de configurar una solución para redes IP escalables incluyendo
sumarización; podrá seleccionar e implementar tecnologías
necesarias para la redistribución y soporte de protocolos múltiples
de ruteo; estará habilitado para configurar y probar la conectividad en
la frontera de un sistema autónomo con una red BGP; asimismo será
capaz de configurar listas de acceso avanzadas para incrementar la seguridad y
eficiencia de la red en una organización. Al término de este curso
el alumno mantendrá un conocimiento sólido sobre las diversas configuraciones
que pueden realizarse para los servicios de redes WAN, com
prendiendo como trabajan
las tecnologías de PPP, Frame Relay, ISDN, Módems y X.25 entre otras
y dotando al sistema de seguridad en el acceso.
Temas y subtemas del curso:1 Panorama general de redes escalables
1.1 El modelo de diseño jerárquico
1.1.1 Nivel de distribución, de acceso y core
1.1.2 Rol del ruteador en la jerarquía
1.2 Características fundamentales de redes escalables
1.2.1 Características fundamentales
1.2.2 Confiabilidad y disponibilidad
1.2.3 Respuesta
1.2.4 Eficiencia
1.2.5 Adaptabilidad
1.2.6 Accesibilidad y seguridad
2 Administración avanzada del esquema de direccionamiento en IP
2.1 Direccionamiento con clase completa
2.1.1 Arquitectura de las direcciones en Internet
2.1.2 Publicación de direcciones de red
2.1.3 Formato de las direcciones en IPv4
2.2 CIDR (Classless Interdomain Routing)
2.2.1 Direccionamiento sin clase
2.2.2 IP Versión 6 (IPv6)
2.3 VLSM (Variable-Length Subnet Masks)
2.3.1 Actualizaciones con clase y sin clase
2.3.2 Cálculo de VLSM
2.4 Sumarización de rutas
2.4.1 Sumarización de rutas en un ambiente VLSM
2.4.2 Implementación
2.5 Direcciones privadas IP y NAT
2.6 IP no numeradas
2.7 IP y DHCP
3 Protocolos de ruteo
3.1 Ruteo
3.1.1 Tipos de ruteo
3.1.2 Ruteo estático
3.1.3 Protocolos de ruteo Vector-Distancia
3.1.4 Protocolos de ruteo Estado del Enlace
3.1.5 Protocolos de ruteo híbrido
3.2 Convergencia
4 OSPF monoárea
4.1 Introducción a OSPF
4.1.1 Terminología
4.1.2 Formato de paquetes
4.2 Operación de OSPF
4.3 Configuración de OSPF
4.4 OSPF sobre redes NBMA
4.5 Verificación de la operación de OSPF
5 OSPF multiárea
5.1Creación de múltiples áreas en OSPF
5.1.2 Ruteo jerárquico
5.1.3 Componentes
5.1.4 Formato de paquetes
5.2 Configuración de OSPF multiárea
5.3 Configuración de NSSA
5.4 Verificación de la operación de OSPF
6 Configuración de EIGRP
6.1 Conceptos de EIGRP
6.1.1 Compatibilidad con IGRP
6.1.2 Diseño de EIGRP
6.1.3 Soporte para Novell IPX RIP y SAP
6.1.4 Terminología
6.2 Tecnología EIGRP
6.2.1 Propiedades
6.2.2 Descubrimiento de vecinos
6.2.3 Nivel de transporte confiable
6.3 Estructura de datos de EIGRP
6.3.1 Tablas
6.3.2 Etiquetado de rutas
6.3.3 Tipo de paquetes
6.4 Convergencia
6.5 Operación de EIGPR
6.5.1 Configuración de EIGRP para IP
6.5.2 Configuración de EIGRP para IPX
6.6 Sumarización de rutas para IP
6.7 Verificación de la operación de EIGRP
7 Optimización de rutas
7.1 Control de las actualizaciones de ruteo
7.1.1 Prevención del intercambio de actualizaciones
7.1.2 Uso de Filtros de rutas
7.2 Rutas por omisión
7.2.1 Gateway de último recurso
7.2.2 Uso de IP sin clase
7.3 Rutas estáticas y gateway de último recurso
7.4 La ruta por omisión 0.0.0.0
7.4.1 Uso de rutas estáticas flotantes
7.5 Uso de múltiples protocolos de ruteo
7.5.1 Redistribución
7.5.2 Redistribución en EIGRP
7.5.3 Modificación de la distancia administrativa
7.5.4 Filtrado de rutas estáticas
7.5.5 Verificación
7.6 Redistribución de RIP y OSPF
7.6.1Caso de estudio: Configuración de RIP y OSP
8 Introducción a BGP
8.1 Sistemas autónomos
8.1.1Segregación de Internet en sistemas autónomos
8.1.2 Bases de la conectividad entre BGP e ISP
8.2 Operación de BGP
8.2.1 BGPv4
8.2.2 Operación de BGP
8.2.3 Formato de mensajes BGP
8.3 Negociación de vecinos BGP
8.4 Configuración básica de BGP
8.4.1 EBGP e IBGP
8.5 Verificación de la operación de BGP
8.6 Proceso de ruteo en BGP
8.7 Uso de números privados para sistemas autónomos
9 Integración de BGP con ISPs
9.1 Reflectores de rutas
9.2 Filtrado de rutas y políticas
9.2.1 Configuración de BGP utilizando listas de prefijo
9.2.2 El atributo de comunidad
9.3 Redundancia, simetría y balanceo de carga
9.4 Configuración de BGP e IGPs
9.5 Diseño práctico de BGP
10 Administración del tráfico IP
10.1 Técnicas de administración
10.2 Configuración de listas de acceso estándares
10.3 Restricción de acceso a través de terminales virtuales
10.4 Configuración de listas de acceso extendidas
10.5 Configuración de listas dinámicas (Lock-and-Key Security)
10.6 Configuración de filtrado de sesiones IP (Listas de acceso reflejantes)
10.7 Control de acceso basado en el contexto
11 Redes de Área Amplia
11.1 Acceso Remoto
11.2 Tipos de servicio WAN
11.3 Servicios dedicados
11.4 Servicios de conmutación de circuitos
11.5 Servicios de conmutación de paquetes
11.6 Servicios asíncronos dial-up
11.7 Servicio ISDN
11.8 Protocolos de WAN
11.9 Selección del servicio de WAN
11.10 Elección del servicio de WAN
11.11 Identificación de los requerimientos de las redes WAN
11.12 Consideraciones del CO y el Branch Office
11.13 Cableado y conexiones de los componentes de WAN
12 Módems y conexiones asíncronas dial-up
12.1 Funciones del Módem
12.2 Conversiones analógico-digitales
12.3 Rol del módem
12.4 Señalización y cableado del módem
12.5 Estándar EIA/TIA 232
12.6 Conexión DTE-DTE con el cable Null
12.7 Estándares de modulación
12.8 Compresión y control de Error
12.9 Configuración de Interfaces asíncronas y terminal lines
12. 10 Reverse Telnet
12. 11 Numeración y tipo de líneas
12.13 Configuración del puerto de consola para servicio con módem
12.14 Configuración del puerto auxiliar para servicio con módem
12.15 Configuración del puerto serial para servicio con módem
12.16 Introducción a DDR
12.17 Configuración del módem
12.18 Verificación de la configuración del módem
12.19 Configuración de una PC con windows para el servico de Dial-up
13 PPP
13.1 Panorama de PPP
13.2 Autenticación con PPP
13.3 PPP callback
13.4 Compresión con PPP
13.5 PPP multienlace
14 ISDN y DDR
14.1. Arquitectura de ISDN
14.1.1. Comparación de ISDN contra líneas DIALUP.
14.1.2. Servicios de ISDN y canalización con E1 y T1.
14.1.3. Procesamiento de llamadas en la interfaz BRI.
14.1.4. Representación física de los puntos de referencia de la
interfaz BRI.
14.1.5. Puntos de referencia de la interfaz PRI.
14.2. Protocolos de ISDN
14.2.1. Protocolos de capa uno en ISDN.
14.2.2. Protocolos de capa dos en ISDN ( Q.921 )
14.2.3. Protocolos de capa tres en ISDN ( Q.931 )
14.2.4. Configuración de llamadas en ISDN.
14.3. Configuración de la interfaz BRI de ISDN
14.3.1. Configuración general de la interfaz BRI.
14.3.2. Configuración del tipo de switch para ISDN.
14.3.3. Configuración de SPIDs.
14.4. Configuración de DDR
14.4.1. Configuración general de DDR.
14.4.2. Definición de tráfico interesante.
14.4.3. Asignación de la lista de marcación en una interfaz.
14.4.4. Definición de los parámetros del destino.
14.5. Enrutamiento estático y por comisión.
14.5.1. Utilización de rutas estáticas y de rutas por omisión.
14.5.2. Configuración de rutas estáticas.
14.5.3. Configuración de rutas por omisión.
14.5.4. Configuración de la redistribución de rutas.
14.5.5. Deshabilitación de actualizaciones de ruteo.
14.5.6. Enrutamiento con snaphot.
14.6. Monitoreo de las interfaces de ISDN.
14.6.1. Agregación del canal B.
14.6.2. PPP en el multienlace.
14.6.3. Identificación de llamadas en ISDN.
14.6.4. Tasa de adaptación en ISDN.
14.6.5. Comandos show en ISDN.
14.6.6. Recuperación de fallas y verificación de PPP en el multienlace.
14.7. Configuración de interfaz PRI de ISDN.
14.7.1. Configuración de la interfaz PRI.
14.7.2. Selección del switch para el servicio PRI.
14.7.3. Configuración del controlador T1/E1 para la interfaz PRI.
15 Perfiles de marcación.
15.1. Perfiles en DDR .
15.2. Uso de map class en la marcación.
15.2.1. Panorama de los perfiles de marcación.
15.2.2. Configuración de los perfiles de marcación.
15.2.3. Grupos de marcación.
15.2.4. Recepción de llamadas con el perfil de marcación.
15.2.5. Utilización de los perfiles de marcación en los canales
B en ISDN.
16 X .25
16.1. Conceptos de X.25
16.1.1. Panorama de las redes de conmutación de paquetes.
16.1.2. Beneficios de las redes de conmutación de paquetes.
16.1.3. Panorama de X.25
16.1.4. Familia de protocolos de la interfaz X.25.
16.1.5. Dispositivos de red para X.25
16.1.6. Generación de paquetes y ensamblado en X.25
16.1.7. Circuitos virtuales.
16.1.8. Encapsulamiento de X.25.
16.1.9. X.121.
16.2. Configuración de X.25
16.2.1. Configuración de SVCs en X.25.
16.2.2. Configuración de PVCs en X.25
16.2.3. Configuración de los rangos de los circuitos virtuales en X.25.
16.2.4. Configuración el tamaño de los paquetes en X.25.
17 Frame Relay.
17.1. Conceptos de Frame Relay.
17.1.1. Panorama de Frame Relay.
17.1.2. Dispositivos de Frame Realy.
17.1.3. Operación de Frame Relay.
17.1.4. DLCIs .
17.1.5. LMI .
17.1.6. ARP inverso.
17.2. Configuración de Frame Relay.
17.2.1. Configuración del encapsulamiento de Frame Relay.
17.2.2. Configuración de mapas en Frame Relay.
17.2.3. Configuración del encapsulamiento para PVC.
17.3. Topologías de Frame Relay.
17.3.2. Solución al problema de horizonte dividido por medio de subinterfaces.
17.3.3. Configuración de interfaces de frame relay.
18 Administración del tráfico de Frame Relay.
18.1. Modelado de tráfico de Frame Relay.
18.1.1 Terminología del modelado de tráfico en Frame Relay.
18.2. ODR.
18.2.1. Panorama de ODR.
19 Respaldos y continuidad en redes WAN.
19.1. Configuración de respaldos.
19.1.1. Configuración del respaldo en líneas de marcación.
19.1.2. Ejemplo de un respaldo para una falla en el enlace.
19.1.3. Activación del respaldo de marcación para el soporte de
tráfico de la línea primaria.
19.2. Operaciones para respaldos en la interfaz.
19.2.1. Modo standby.
19.2.2. Perfiles de marcación como respaldos de interfaces.
19.2.3. Configuración de respaldos de marcación con perfiles de
marcación.
19.3. Enrutamiento con respaldo en carga.
19.3.1. Respaldos con OSPF.
19.3.2. Respaldos con IGRP y EIGRP.
20 Teoría de colas y compresión
20.1. Colas.
20.1.1. Tipos de colas.
20.1.2. Necesidad del uso de prioridades en el tráfico.
20.1.3. Establecimiento de la política de encolamiento.
20.1.4. Selección de la opción de encolamiento.
20.2. Opciones de encolamiento.
20.2.1. Panorama de la cola FIFO
20.2.2. Panorama del encolamiento weighted fair.
20.2.3.Configuración de la cola weighted fair.
20.2.4. Panorama de la prioridad de las colas.
20.2.5. Configuración de la prioridad de las colas.
20.2.6. Panorama del encolamiento a la medida.
20.2.7. Operación del encolamiento a la medida.
20.2.8. Configuración del encolamiento a la medida.
20.3. Optimización del tráfico mediante la compresión de
datos.
20.3.1. Panorama de la compresión.
20.3.2. Compresión en el enlace sobre una conexión punto a punto.
20.3.3. Compresión de la carga.
20.3.4. Compresión del encabezado de TCP / IP.
20.3.5. Consideraciones de la compresión.
21 Utilización de NAT para escalar direcciones de IP.
21.1. Panorama de NAT.
21.1.1. Terminología de NAT.
21.1.2. Direccionamiento privado.
21.1.3. Funciones de NAT.
21.2. Configuración de NAT.
21.2.1. NAT dinámico.
21.2.2. Configuración de NAT dinámico.
21.2.3. NAT estático.
21.2.4. Configuración de NAT estático.
21.2.5. NAT overload.
21.2.6. Distribución para carga TCP.
21.2.7. Configuración de la distribución de carga para TCP.
21.2.8. Redes traslapadas.
21.3. Verificación de la configuración de NAT.
21.3.1. Verificación de las traslaciones de NAT.
21.3.2. Recuperación de fallas en las traslaciones de NAT.
21.3.3. Limpieza de las traslaciones de NAT.
21.4. Análisis de NAT.
21.4.1. Ventajas de NAT.
21.4.2. Desventajas de NAT.
22 Utilización de AAA para aumentar el control de acceso.
22.1. Panorama de AAA.
22.1.1. Introducción a AAA.
22.1.2. Protocolos de seguridad.
22.1.3. TACACS+
22.1.4. RADIUS.
22.2. Configuración de AAA.
22.2.1. Comando aaa new-model.
22.2.2. Configuración de clientes de TACACS+ y RADIUS
22.2.3. Configuración de la autenticación de AAA.
22.2.4. Configuración de la autenticación login.
22.2.5. Habilitación de la protección del pasword del nivel privilegiado.
22.2.6. Configuración dela autenticación de PPP utilizando AAA.
22.2.7. Configuración de la autorización del esquema AAA.
22.2.8. Niveles de privilegio de los comandos de IOS.
23 Conexiones de Banda Ancha
23.1 Panorama de la Banda Ancha
23.2 Tecnología de Cable
23.3 Tecnología DSL
23.4 Configuración del equipo del usuario como un cliente de PPoE
23.5 Configuración de DSL con PPPoA
23.6 Recuperación de fallas en DSL
24 Virtual Private Networks
24.1 Panorama de VP: Tipos, Túneles, y Términos
24.2 Panorama de cripto-sistema del IOS de Cisco
24.3 Tecnologías IPSec
24.4 Tarea 1: Preparación de IKE y IPSec
24.5 Tarea 2: Configuración de IKE
24.6 Tarea 3: Configuración de IPSec
24.7 Task 4: Prueba y verificación de IPSec
Objetivos específicos de aprendizaje:1. Panorama general de redes escalables
1.1 Conocer los niveles en el modelo de diseño jerárquico y el papel
de los ruteadores en este diseño
1.1.1 Describir el nivel de distribución, el nivel de acceso y el nivel
de core en un diseño jerárquico
1.1.2 Conocer el papel del ruteador en el diseño jerárquico
1.2 Conocer las características fundamentales de redes escalables
1.2.1 Definir las características fundamentales de una red escalable
1.2.2 Describir la característica de Confiabilidad y disponibilidad
1.2.3 Describir la característica de Respuesta
1.2.4 Describir la característica Eficiencia
1.2.5 Describir la característica Adaptabilidad
1.2.6 Describir la característica Accesibilidad y seguridad
2. Administración avanzada del esquema de direccionamiento en IP
2.1 Conocer, definir e identificar el direccionamiento con clase completa
2.1.1 Conocer la arquitectura de las direcciones en Internet
2.1.2 Definir la Publicación de direcciones de red
2.1.3 Conocer el formato de las direcciones en IPv4
2.2 Introducción a CIDR (Classless Interdomain Routing)
2.2.1 Comprender el direccionamiento sin clase
2.2.2 Descibir IP Versión 6 (IPv6)
2.3 Introducción a VLSM (Variable-Length Subnet Masks)
2.3.1 Conocer las actualizaciones con clase y sin clase
2.3.2 Comprender el cálculo de VLSM
2.4 Introducción e implementación de sumarización de rutas
2.4.1 Comprender la sumarización de rutas en un ambiente VLSM
2.4.2 Comprender las consideraciones para la implementación de sumarización
de rutas
2.5 Describir la direcciones privadas IP y el uso e implementación NATs
2.6 Comprender el concepto de IP no numeradas
2.7 Introducción a IP y DHCP
3. Protocolos de ruteo
3.1 Comprender los principios de ruteo tanto estático como dinámico
y analizará los tipos protocolos de ruteo
3.1.1 Describir los tipos de ruteo
3.1.2 Comprender Ruteo estático
3.1.3 Comprender los Protocolos de ruteo Vector-Distancia
3.1.4 Comprender los Protocolos de ruteo Estado del Enlace
3.1.5 Comprender los Protocolos de ruteo híbrido
3.2 Describir el concepto de convergencia en un ambiente de redes
4. OSPF monoárea
4.1 Introducción a OSPF
4.1.1 Terminología de OSPF
4.1.2 Describir el Formato de paquetes de OSPF
4.2 Comprender la operación de OSPF
4.3 Comprender la configuración de OSPF
4.4 Introducción a OSPF sobre redes NBMA
4.5 Introducción a la verificación de la operación de OSPF
5. OSPF multiárea
5.1 Conocer la creación de múltiples áreas en OSPF y describir
las capacidades de OSPF multiárea
5.1.2 Comprender ruteo jerárquico
5.1.3 Describir los componentes de OSPF multiárea
5.1.4 Describir el formato de paquetes de OSPF multiárea
5.2 Comprender la configuración de OSPF multiárea
5.3 Comprender la configuración de NSSA
5.4 Desarrollar la verificación de la operación de OSPF
6. Configuración de EIGRP
6.1 Comprender los conceptos principales del enrutamiento con EIGRP
6.1.1 Conocer el trabajo conjunta y la compatibilidad con IGRP
6.1.2 Aprender los aspectos más importantes en el diseño de EIGRP
6.1.3 Conocer cual es el soporte para Novell IPX RIP y SAP de EIGRP
6.1.4 Familiarizarse con la terminología relacionada a EIGRP.
6.2 Conocer la tecnología EIGRP
6.2.1 Comprender el conjunto de propiedades de EIGRP
6.2.2 Conocer la forma de descubrimiento de vecinos EIGRP
6.2.3 Conocer la consistencia del nivel de transporte confiable
6.3 Definir la estructura de datos de EIGRP
6.3.1 Definir la constitución de tablas
6.3.2 Definir los conceptos sobre el etiquetado de rutas
6.3.3 Conocer los diversos tipos de paquetes
6.4 Aprender el concepto de convergencia
6.5 Comprender la operación de EIGPR
6.5.1 Configurar EIGRP para la familia de protocolos de IP
6.5.2 Configurar EIGRP para la familia de protocolos de IPX
6.6 Demostrar la sumarización de rutas para IP
6.7 Verificar la operación de EIGRP
7. Optimización de rutas
7.1 Conocer como se efectúa el control de las actualizaciones de ruteo
7.1.1 Comprender lo relacionado a la prevención del intercambio de actualizaciones
7.1.2 Describir el Uso de Filtros de rutas
7.2 Mostrar las rutas por omisión
7.2.1 Conocer en que consiste el Gateway de último recurso
7.2.2 Conocer el uso de IP sin clase
7.3 Demostrar las rutas estáticas y gateway de último recurso
7.4 Comprender la ruta por omisión 0.0.0.0
7.4.1 Mostrar el uso de rutas estáticas flotantes
7.5 Demostrar el uso de múltiples protocolos de ruteo
7.5.1 Comprender el concepto y significado de la redistribución
7.5.2 Identificar la redistribución en EIGRP
7.5.3 Conocer la modificación de la distancia administrativa
7.5.4 Demostrar el Filtrado de rutas estáticas
7.5.5 Conocer el concepto de verificación
7.6 Comprender la redistribución de RIP y OSPF
7.6.1Caso de estudio: Configurar RIP y OSP
8. Introducción a BGP
8.1 Definir el concepto de sistemas autónomo
8.1.1Demostrar la composición de Internet a través de sistemas autónomos
8.1.2 Mostrar las bases de la conectividad entre BGP e ISP
8.2 Conocer la forma de operación de BGP
8.2.1 Proporcionar las características de BGPv4
8.2.2 Mostrar la operación de BGP
8.2.3 Identificar el formato de los diversos mensajes de BGP
8.3 Conocer como se efectúa la negociación de vecinos BGP
8.4 Configurar BGP
8.4.1 Conocer los conceptos relacionados con EBGP e IBGP
8.5 Demostrar como se lleva a cabo la verificación de la operación
de BGP
8.6 Definir el proceso de ruteo seguido por BGP
8.7 Mostrar el uso de números privados para sistemas autónomos
9. Integración de BGP con ISPs
9.1 Comprender el concepto de reflectores de rutas
9.2 Conocer en que consiste el filtrado de rutas y sus políticas
9.2.1 Configurar BGP utilizando listas de prefijo
9.2.2 Conocer el concepto y la utilidad del atributo de comunidad
9.3 Mostrar los conceptos de redundancia, simetría y balanceo de carga
9.4 Configurar BGP e IGPs
9.5 Conocer el diseño práctico de BGP
10. Administración del tráfico IP
10.1 Conocer las técnicas de administración
10.2 Conocer y configurar listas de acceso estándares
10.3 Demostrar la restricción de acceso a través de terminales virtuales
10.4 Configurar y conocer las listas de acceso extendidas
10.5 Configurar y conocer las listas dinámicas (Lock-and-Key Security)
10.6 Configurar y conocer en que consiste el filtrado de sesiones IP (Listas de
acceso reflejantes)
10.7 Comprender el control de acceso basado en el contexto
11 Redes de Área Amplia
11.1 Conocer el acceso Remoto
11.1.1 Comprender los diferentes tipos de servicio WAN
11.1.2 Nombrar cuales son los servicios dedicados
11.1.3 Mencionar cuales son los servicios de conmutación de circuitos
11.1.4 Definir cuales son los servicios de conmutación de paquetes
11.1.5 Explicar cuales son los servicios asíncronos dial-up
11.1.6 Analizar los servicios ISDN
11.1.7 Identificar cuales son lo protocolos de WAN
11.2 Analizar una selección del servicio de WAN
11.2.1 Describir la elección del servicio de WAN
11.2.2 Analizar la identificación de los requerimientos de las redes WAN
11.2.3 Distinguir entre las consideraciones del CO y el Branch Office
11.2.4 Interpretación entre el Cableado y conexiones de los componentes
de WAN
12 Módems y conexiones asíncronas dial-up
12.1 Mencionar cuales son las funciones del Módem
12.2 Comprender las conversiones analógico-digitales
12.3 Evaluar cual es el rol del módem
12.4 Describir cual es la señalización y cableado del módem
12.5 Identificar el estándar EIA/TIA 232
12.6 Realizar la conexión DTE-DTE con el cable Null
12.7 Definir a los estándares de modulación
12.8 Analizar la compresión y control de Error
12.9 Generar la configuración de Interfaces asíncronas y terminal
lines
12.10 Comprender como se realiza el Reverse Telnet
12.10.1 Evaluar la numeración y tipo de líneas
12.10.2 Interpretar la configuración del puerto de consola para servicio
con módem
12.10.3 Relatar la configuración del puerto auxiliar para servicio con
módem
12.10.4 Realizar la configuración del puerto serial para servicio con módem
12.10.5 Debatir sobre la introducción a DDR
12.11 Reconocer cual es la configuración del módem
12.12 Identificación sobre la verificación de la configuración
del módem
12.13 Distinguir la configuración de una PC con windows para el servicio
de Dial-up
13 PPP
13.1 Definir cual es el panorama de PPP
13.2 Plantear la autenticación con PPP
13.3 Configurar PPP callback
13.4 Evaluar la compresión con PPP
13.5 Interpretar lo que significa PPP multienlace
14 ISDN y DDR
14.1. Describir que es la arquitectura de ISDN
14.1.1. Crear una comparación de ISDN contra líneas DIALUP.
14.1.2. Identificar cuales son los servicios de ISDN y canalización con
E1 y T1.
14.1.3. Analizar el procesamiento de llamadas en la interfaz BRI.
14.1.4. Estimar cual es la representación física de los puntos de
referencia de la interfaz BRI.
14.1.5. Argumentar los puntos de referencia de la interfaz PRI.
14.2. Manipular los protocolos de ISDN
14.2.1. Nombrar los protocolos de capa uno en ISDN.
14.2.2. Exponer cuales son los protocolos de capa dos en ISDN ( Q.921 )
14.2.3. Enlistar los protocolos de capa tres en ISDN ( Q.931 )
14.2.4. Relatar cual es la configuración de llamadas en ISDN.
14.3. Establecer la configuración de la interfaz BRI de ISDN
14.3.1. Interpretar una configuración general de la interfaz BRI.
14.3.2. Expresar que significa una configuración del tipo de switch para
ISDN.
14.3.3. Mencionar que es la configuración de SPIDs.
14.4. Identificar una configuración de DDR
14.4.1. Analizar la configuración general de DDR.
14.4.2. Redactar la definición de tráfico interesante.
14.4.3. Estimar cual es la asignación de la lista de marcación en
una interfaz.
14.4.4. Interpretar la definición de los parámetros del destino.
14.5. Plantear cual es el enrutamiento estático y por comisión.
14.5.1. Mencionar cual es la utilización de rutas estáticas y de
rutas por omisión.
14.5.2. Configuración de rutas estáticas.
14.5.3. Exponer la configuración de rutas por omisión.
14.5.4. Identificar una configuración de la redistribución de rutas.
14.5.5. Examinar la deshabilitación de actualizaciones de ruteo.
14.5.6. Analizar el enrutamiento con snaphot.
14.6. Plantear cómo se realiza el monitoreo de las interfaces de ISDN.
14.6.1. Comprender la agregación del canal B.
14.6.2. Describir que es PPP en el multienlace.
14.6.3. Establecer la identificación de llamadas en ISDN.
14.6.4. Elaborar la tasa de adaptación en ISDN.
14.6.5. Reconocer los comandos show en ISDN.
14.6.6. Debatir sobre la recuperación de fallas y verificación de
PPP en el multienlace.
14.7. Interpretar la configuración de interfaz PRI de ISDN.
14.7.1. Analizara la configuración de la interfaz PRI.
14.7.2. Establecer cual es la selección del switch para el servicio PRI.
14.7.3. Aplicar una configuración del controlador T1/E1 para la interfaz
PRI.
15 Perfiles de marcación.
15.1. Redactar que son los perfiles en DDR .
15.2. Saber cual es el uso de map class en la marcación.
15.2.1. Entender cual es el panorama de los perfiles de marcación.
15.2.2. Interpretar la configuración de los perfiles de marcación.
15.2.3. Debatir sobre los grupos de marcación.
15.2.4. Describir que es la recepción de llamadas con el perfil de marcación.
15.2.5. Relatar cual es la utilización de los perfiles de marcación
en los canales B en ISDN.
16 X .25
16.1. Saber que son los conceptos de X.25
16.1.1.Entender el panorama de las redes de conmutación de paquetes.
16.1.2. Identificar cuales son los beneficios de las redes de conmutación
de paquetes.
16.1.3. Interpretar el panorama de X.25
16.1.4. Conocer cual es la familia de protocolos de la interfaz X.25.
16.1.5. Enumerar cuales son los dispositivos de red para X.25
16.1.6. Registrar la generación de paquetes y ensamblado en X.25
16.1.7. Evaluar los circuitos virtuales.
16.1.8. Estructurar el encapsulamiento de X.25.
16.1.9. Describir X.121.
16.2. Interpretar la configuración de X.25
16.2.1. Definir la configuración de SVCs en X.25.
16.2.2. Explicar que es una configuración de PVCs en X.25
16.2.3. Exponer la configuración de los rangos de los circuitos virtuales
en X.25.
16.2.4. Idear que es una configuración el tamaño de los paquetes
en X.25.
17 Frame Relay.
17.1. Redactar cuales son los conceptos de Frame Relay.
17.1.1. Conocer sobre el panorama de Frame Relay.
17.1.2. Interpretar los dispositivos de Frame Realy.
17.1.3. Evaluara la operación de Frame Relay.
17.1.4. Describir DLCIs .
17.1.5. Comprender LMI .
17.1.6. Interpretar ARP inverso.
17.2. Evaluar la configuración de Frame Relay.
17.2.1. Explicar que es una configuración del encapsulamiento de Frame
Relay.
17.2.2. Interpretar la configuración de mapas en Frame Relay.
17.2.3. Describir la configuración del encapsulamiento para PVC.
17.3. Mencionar la topologías de Frame Relay.
17.3.2. Evaluar la solución al problema de horizonte dividido por medio
de subinterfaces.
17.3.3. Establecer el significado de una configuración de interfaces de
frame relay.
18 Administración del tráfico de Frame Relay.
18.1. Definir el modelado de tráfico de Frame Relay.
18.1.1 Informar sobre la terminología del modelado de tráfico en
Frame Relay.
18.2. Interpretar ODR.
18.2.1. Describir cual es el panorama de ODR.
19 Respaldos y continuidad en redes WAN.
19.1. Interpretar cual es la configuración de respaldos.
19.1.1. Describir la configuración del respaldo en líneas de marcación.
19.1.2. Identificar el Ejemplo de un respaldo para una falla en el enlace.
19.1.3. Redactar la activación del respaldo de marcación para el
soporte de tráfico de la línea primaria.
19.2. Mencionar las operaciones para respaldos en la interfaz.
19.2.1. Analizar el modo standby.
19.2.2. Evaluar los perfiles de marcación como respaldos de interfaces.
19.2.3. Entender la configuración de respaldos de marcación con
perfiles de marcación.
19.3. Identificar el enrutamiento con respaldo en carga.
19.3.1. Distinguir los respaldos con OSPF.
19.3.2. Clasificar los respaldos con IGRP y EIGRP.
20 Teoría de colas y compresión
20.1. Comprender el tema de Colas.
20.1.1. Identificar cuales son los tipos de colas.
20.1.2. Interpretar las necesidades del uso de prioridades en el tráfico.
20.1.3. Evaluar el establecimiento de la política de encolamiento.
20.1.4. Reconstrucción de la selección de la opción de encolamiento.
20.2. Manipular las opciones de encolamiento.
20.2.1. Reconocer el panorama de la cola FIFO
20.2.2. Plantear cual es el panorama del encolamiento weighted fair.
20.2.3.Identificar la configuración de la cola weighted fair.
20.2.4. Nombrar un panorama de la prioridad de las colas.
20.2.5. Relatar la configuración de la prioridad de las colas.
20.2.6. Juzgar el panorama del encolamiento a la medida.
20.2.7. Medir cual es la operación del encolamiento a la medida.
20.2.8. Interpretar la configuración del encolamiento a la medida.
20.3. Describir la optimización del tráfico mediante la compresión
de datos.
20.3.1. Redactar cual es el panorama de la compresión.
20.3.2. Identificar la compresión en el enlace sobre una conexión
punto a punto.
20.3.3. Aplicar la compresión de la carga.
20.3.4. Anunciar cual es la compresión del encabezado de TCP / IP.
20.3.5. Crear cuales con las consideraciones de la compresión.
21 Utilización de NAT para escalar direcciones de IP.
21.1. Mencionar cual es el panorama de NAT.
21.1.1. Identificar las diferentes terminología de NAT.
21.1.2. Definir el direccionamiento privado.
21.1.3. Interpretar las funciones de NAT.
21.2. Discutir sobre la configuración de NAT.
21.2.1. Redactar que es NAT dinámico.
21.2.2. Nombrar la configuración de NAT dinámico.
21.2.3. Exponer NAT estático.
21.2.4. Anunciar la configuración de NAT estático.
21.2.5. Expresar el significado de NAT overload.
21.2.6. Inducir sobre la distribución para carga TCP.
21.2.7. Explicar la configuración de la distribución de carga para
TCP.
21.2.8. Identificar las redes traslapadas.
21.3. Argumentar la verificación de la configuración de NAT.
21.3.1. Justificar la verificación de las traslaciones de NAT.
21.3.2. Describir la recuperación de fallas en las traslaciones de NAT.
21.3.3. Elaborar la limpieza de las traslaciones de NAT.
21.4. Realizar el análisis de NAT.
21.4.1. Encontrar cuales son las ventajas de NAT.
21.4.2. Describir cuales son las desventajas de NAT.
22 Utilización de AAA para aumentar el control de acceso.
22.1. Relatar cual es el panorama de AAA.
22.1.1. Proponer una introducción a AAA.
22.1.2. Identificar los protocolos de seguridad.
22.1.3. Mencionar el significado de TACACS+
22.1.4. Destacar a que nos referimos con RADIUS.
22.2. Interpretar la configuración de AAA.
22.2.1. Distinguir el comando aaa new-model.
22.2.2. Analizar una configuración de clientes de TACACS+ y RADIUS
22.2.3. Nombrar a la configuración de la autenticación de AAA.
22.2.4. Relatar la configuración de la autenticación login.
22.2.5. Descubrir cual es la habilitación de la protección del pasword
del nivel privilegiado.
22.2.6. Aplicar la configuración dela autenticación de PPP utilizando
AAA.
22.2.7. Interpretar la configuración de la autorización del esquema
AAA.
22.2.8. Mencionar los niveles de privilegio de los comandos de IOS.
23 Conexiones de Banda Ancha
23.1 Identificar cual es el panorama de la Banda Ancha
23.2 Mencionar cual es la tecnología de Cable
23.3 Interpretar la tecnología DSL
23.4 Describir cual es la configuración del equipo del usuario como un
cliente de PPoE
23.5 Exponer la configuración de DSL con PPPoA
23.6 Nombrar que es la recuperación de fallas en DSL
24 Virtual Private Networks
24.1 Interpretar el panorama de VP: Tipos, Túneles, y Términos
24.2 Revisar cual es el panorama de cripto-sistema del IOS de Cisco
24.3 Relatar que son las tecnologías IPSec
24.4 Realizar la Tarea 1: Preparación de IKE y IPSec
24.5 Planear la Tarea 2: Configuración de IKE
24.6 Elaborar la Tarea 3: Configuración de IPSec
24.7 Preparar la Prueba y verificación de IPSec
Metodología de enseñanza:ñanza
Tiempo estimado de cada tema:1 Panorama general de redes escalables (4 horas)
2 Administración avanzada del esquema de direccionamiento en IP (4 horas)
3 Protocolos de ruteo (4 horas)
4 OSPF monoárea (4 horas)
5 OSPF multiárea (4 horas)
6 Configuración de EIGRP (4 horas)
7 Optimización de rutas (4 horas)
8 Introducción a BGP (4 horas)
9 Integración de BGP con ISPs (4 horas)
10 Administración del tráfico IP (4 horas)
11 Redes de Área Amplia (4 horas)
12 Módems y conexiones asíncronas dial-up (4 horas)
13 PPP (4 horas)
14 ISDN y DDR (4 horas)
15 Perfiles de marcación. (4 horas)
16 X .25 (4 horas)
17 Frame Relay. (4 horas)
18 Administración del tráfico de Frame Relay. (4 horas)
19 Respaldos y continuidad en redes WAN. (4 horas)
20 Teoría de colas y compresión (4 horas)
21 Utilización de NAT para escalar direcciones de IP. (4 horas)
22 Utilización de AAA para aumentar el control de acceso. (4 horas)
23 Conexiones de Banda Ancha (4 horas)
24 Virtual Private Networks (4 horas)
Políticas de evaluacion sugeridas:Exámenes en Línea 20%
Examen Final en Línea 20%
Examen Final Práctico 30%
Prácticas 20%
Tareas (problemas, programas, investigación, exposiciones y rubricas) 10%
Libro de texto1:Laura Chappell.
Advanced Cisco Router Configuration
Cisco Press
ISBN: 1-57870-092-2
Libro de texto2:Catherine Paquet.
Building Cisco Remote Access Network.
Cisco Press.
ISBN : 1-57870-091-4
Libro de texto3:Libro de Texto 3
Libro de consulta: Kevin Downes, CCIE and Cisco Systems, Inc.
Internetworking Technologies Handbook
Cisco Press, 2nd edition
ISBN: 1-57870-102-3
Bassam Halabi.
Internet Routing Architectures
Cisco Press
ISBN: 1-56205-652-2
Allan Leinwand, Bruce Pinsky and Mark Culpepper.
Cisco Router Configuration
Cisco Press
ISBN: 1-57870-022-1
Laura Chappell.
Advanced Cisco Router Configuration
Cisco Press
ISBN: 1-57870-074-4
Laura Chappell.
Cisco Internetwork Troubleshooting
Cisco Press
ISBN: 1-57870-092-2
Cisco Systems, Inc.
Cisco CCIE Fundamentals: Network Design and Case Studies
Cisco Press
ISBN: 1-57870-066-3
Morgan Dennis-
CCNP Remote Access Certification.
Cisco Press
ISBN : 1-5720-003-1
Cisco Systems, Inc.
Network Design and Case Studies.
Cisco Press
ISBN : 1-57870-167-8
\0Material de apoyo:NO OBLIGATORIO
Perfil del Profesor:Profesor con Maestría en Ciencias Computacionales o
Tecnología de la Información y experiencia en redes de computadoras
Fecha de la última
actualización: 18 de febrero de 2004(M)