INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
CAMPUS QUERETARO
Co-95-096. Comunicación para el aprendizaje grupal.
DEPTO:Comunicación y Humanidades.
Tópico para la carrera de LCC
A QUIEN VA DIRIGIDA:Alumnos de LCC (6to,7to y 8avo semestre)
Objetivo general:
Sensibilizar al alumno sobre las dificultades que enfrenta para trabajar en grupo y la importancia del trabajo de grupo en las organizaciones.
Investigar, detectar e intervenir en las ansiedades básicas y dificultades que se generan en la dinámica de los grupos frente a la tarea, a partir de mantener una comunicación activa que pueda ser creadora desde la vivencia grupal.
Realizar trabajo de investigación en grupo a través de la problemática que presentan los alumnos en el campo laboral antes de concluir sus estudios profesionales.
Diseñar un proyecto laboral.
Modificar actitudes a partir del aprendizaje grupal.
Aprender metodologías para trabajar en grupos: teoría y la técnica de los grupos operativos, círculos de calidad.
Programa analítico:
Temario
1 ¿Por qué trabajar en grupo en las organizaciones? Retos del comportamiento organizacional.
1.1 Organizaciones que aprenden
1.2 ¿Qué es el aprendizaje?
2 Aportaciones de la Psicología Social en el trabajo grupal
2.1 Actitudes hacia la conformación de grupos en las organizaciones.
2.1.1 Procesos de atribución aplicado a grupos de trabajo.
2.2 Influencia social
El papel de la cultura en los grupos.
El papel de la familia como grupo primario.
3 La eficacia del trabajo en grupo
3.1 Los recursos iniciales (ambiente de la organización, naturaleza de la tarea y atributos individuales)
3.2 El proceso grupal
3.3 Los resultados (desempeño de tareas y mantenimiento de los recursos humanos o relaciones interpersonales).
4 Tipos de grupos 4.1 Grupos formales
4.2 Grupos informales.
5 Metodologías para el trabajo grupal: 5.1 Círculos de calidad.
5.1.2 Características
5.1.3 Factores de los círculos de calidad
5.1.4 Elementos de los círculos de calidad.
5.1.5 Etapas de los círculos de calidad
5.1.6Estructura y proceso de los círculos de calidad.
5.1.7 Apoyo técnico para el círculo de calidad.
5.1.8 Evaluación de resultados.
5.2 Grupo Operativo: definición y características.
5.2.1 Funciones y herramientas del coordinador y observador.
5.2.2 Roles dentro del grupo operativo.
5.2.3 Fases del grupo operativo.
5.2.4 La sesión de grupo operativo y sus momentos.
5.2.5 Vectores o niveles de interpretación.
Bibliografía:
González, Martín (1999). Comportamiento Organizacional. Primera edición. México, D.F: Compañía editorial Continental.
Riviere Pichon (1970). Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos Aires, Ed. Galerna.
Evaluación:
Calificación parcial:
a) Examen parcial: 55%
b) Tareas en equipo, avance
de investigación: 35%
c) Participaciones en clase: 50% Total: 100%
Calificación final:
a) Examen final: 30%
b) Presentación de proyecto de
investigación: 10%
c) Exámenes parciales: 50
100%