(3-0-8. Requisito: Co-95-841, Lenguaje cinematográfico. Tópico de 6º a 9º semestre de LCC)
SISTEMA ITESM
****************************************************************************************
Co-95-072. CINE MEXICANO

****************************************************************************************
OBJETIVOS DEL CURSO:
Analizar el desarrollo del cine mexicano, de la época silente a los noventa.
Comprender el contexto histórico, económico, social y político de la industria del cine mexicano.
Valorar al cine mexicano como una forma de expresión artística y como una industria cultural.
Identificar los estilos, temas y géneros particulares del cine mexicano.
Identificar las tendencias culturales en el cine mexicano.
Analizar las distintas imágenes de México en la pantalla.
SYLLABUS:
Módulo
Contenidos generales
Contenidos particulares
Historia del cine mexicano
El desarrollo del cine mexicano.
El cine silente.
Los principios del sonoro y el "cine hispano" de Hollywood.
La Época de Oro.
El cine mexicano de los setenta.
El "nuevo cine mexicano".
Contexto histórico, económico, social y político de la industria del cine mexicano.
Contexto histórico.
Contexto económico.
Contexto social y político.
El arte del cine mexicano
El cine mexicano como forma de expresión artística.
La influencia de Sergei Eisenstein.
El "estilo mexicano": Emilio Fernández y Gabriel Figueroa.
Luis Buñuel
El cine mexicano como arte.
Cine mexicano y cultura popular
Una industria cultural: temas y géneros en los filmes mexicanos.
Las películas mexicanas y la cultura popular.
Análisis temático de filmes mexicanos.
Los géneros del cine mexicano.
Tendencias culturales en el cine mexicano.
La relación entre la industria del cine y las tendencias culturales en México.
Espejos cambiantes: Imágenes de México en la pantalla.
Vecinos distantes: Imágenes de México en las películas estadounidenses.
El cine mexico-estadounidense y su retrato de México.
 
ESTRATEGIA GLOBAL DE APRENDIZAJE:
La estrategia global de aprendizaje del curso Cine mexicano (Co-99-XXX) está centrada en el autoaprendizaje y en el aprendizaje colaborativo. A partir de ella se generaron actividades y estrategias particulares para cada módulo y objetivo particular del curso.
De acuerdo con los objetivos generales del curso, se diseñaron cuatro tipos de actividades principales:
Actividades de autoaprendizaje individual (investigación, análisis de filmes mexicanos, autoestudio, exámenes rápidos).
Actividades de autoaprendizaje colaborativo (discusión, análisis y redacción de reportes, exposiciones).
Actividades integradoras y reforzadoras del autoaprendizaje colaborativo.
Actividad integradora final.
LIBROS DE TEXTO:

MAZA, Maximiliano (1996). 100 años de cine mexicano. Monterrey, México: ITESM- Marco.
ISBN: 968-6623-37-X
MORA, Carl J. (1989). Mexican Cinema, Reflections of a Society 1896-1988. Berkeley, CA: University of California Press. ISBN: 0-520-04304-9
 
BIBLIOGRAFIA
(Consultar página web del curso para bibliografía completa):
AYALA BLANCO, Jorge. (1993). La aventura del cine mexicano: en la época de oro y después. México: Grijalbo. ISBN: 970-05-0376-3
AYALA BLANCO, Jorge. (1986). La búsqueda del cine mexicano. México: Editorial Posada. ISBN: 968-433-165-7
AYALA BLANCO, Jorge. (1983). La condición del cine mexicano. México: Editorial Posada. ISBN: 968-433-216-5
AYALA BLANCO, Jorge. (1991). La disolvencia del cine mexicano: entre lo popular y lo exquisito. México: Grijalbo. ISBN: 970-05-0132-9
AYALA BLANCO, Jorge. (1991). La eficacia del cine mexicano: entre lo viejo y lo nuevo. México: Grijalbo. ISBN: 970-05-0488-3
GARCIA RIERA, Emilio. (1986). Historia del cine mexicano. México: SEP. ISBN: 968-29-0941-4
GARCIA RIERA, Emilio. (1992-1997). Historia documental del cine mexicano. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara/CONACULTA. ISBN: 968-895-343-1 (obra completa 18 volúmenes).
REYES, Aurelio de los. (1983). Cine y sociedad en México, 1896-1930. Volumen 1, Vivir de sueños. México: UNAM. ISBN: 968-36-3125-8
PAGINA WEB DEL CURSO:
El cuenta con un importante recurso de apoyo en la página web Cien años de cine mexicano.
URL: http://www.mty.itesm.mx/dcic/carreras/lcc/cine_mex
POLITICAS DE EVALUACION DEL CURSO:
Criterios de evaluación
Integrada por
Ponderación para la evaluación
Evaluaciones parciales
Actividades de autoaprendizaje individual 10%
Actividades de autoaprendizaje colaborativo 50%
Actividades integradoras y reforzadoras 40%
Evaluación global
Tres evaluaciones parciales 60%
Actividad integradora final 40%
 
 
 
 
EVALUACIONES PARCIALES DEL DESEMPE-O ACADEMICO:
  1. Durante el curso habrá tres (3) evaluaciones parciales del desempeño académico del estudiante.

  2. Cada evaluación parcial está integrada por:
    a) La evaluación de las actividades de autoaprendizaje individual (10%)
    b) La evaluación de las actividades de autoaprendizaje colaborativo (50%)
    c) La evaluación de la actividad integradora y reforzadora de autoaprendizaje colaborativo (40%)
  3. Cada mes habrá varias actividades de autoaprendizaje individual y dos (2) actividades de

autoaprendizaje colaborativo.
2.1 Cuando el equipo exponga ante el grupo los resultados de la actividad realizada, ésta se evaluará
de la siguiente manera (la suma es igual a 100%):
a) Evaluación del profesor del curso al trabajo del equipo:
a.1) Reporte escrito (30%)
a.2) Exposición de resultados ante el grupo (22%)
b) Autoevaluación del estudiante (16%)
c) Evaluación del trabajo del estudiante por parte de los demás miembros del equipo (16%)
d) Evaluación de la presentación del equipo por parte de los demás estudiantes del grupo (16%)
2.2 Cuando el equipo no exponga ante el grupo los resultados de la actividad realizada, ésta se evaluará de la siguiente manera (la suma es igual a 100%):
a) Evaluación del profesor del curso al trabajo del equipo:
a.1) Reporte escrito (52%)
b) Autoevaluación del estudiante (24%)
c) Evaluación del trabajo del estudiante por parte de los demás miembros del equipo (24%)
3. En cada parcial se llevará a cabo una (1) actividad integradora y reforzadora de autoaprendizaje colaborativo. La evaluación de esta actividad constituirá el 50% de la evaluación parcial del desempeño académico del estudiante del curso. Los criterios de evaluación son los mismos que los descritos en el punto 2.2.
4. IMPORTANTE: las fechas de todas las actividades del curso están señaladas en el calendario anexo a este programa. Es importante tomar en cuenta que no se podrán llevar a cabo evaluaciones, entregas de trabajos ni exposiciones fuera de las fechas señaladas.

POLITICAS GENERALES DE EVALUACION:
1. A partir de Enero de 1997, la escala de calificaciones en el Sistema ITESM es de 0 a 100. Esta política aplica de igual manera a la evaluación de actividades, presentaciones, trabajos escritos, exámenes y etapas del trabajo final individual.
2. Para efectos del promedio, se tomará la calificación exacta obtenida por el estudiante en su desempeño académico. En el caso de cada evaluación parcial, las evaluaciones obtenidas en todas las actividades constituirán una nota parcial de dos dígitos, misma que se reportará a Escolar (p. e., 86 se reportará como 86).
3. En el caso de calificación final, la suma exacta de los promedios considerados para la constitución de esta nota integrará la nota reportada a Escolar, la cuál será siempre de dos dígitos (de nuevo, 86 se reportará como 86).
4. En ningún caso (calificación parcial o final) se redondearán las calificaciones.
5. No aprobarán el curso los estudiantes que obtengan una nota final inferior a 70.
POLITICAS GENERALES DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD:
1. Se pasará lista al inicio de cada clase. Al terminar de pasar lista se repetirán los nombres de los estudiantes que no respondieron y si se encuentran presentes se anotará su asistencia.
2. Se considerará retardo cada vez que el estudiante llegue después de que se pase lista. Dos retardos equivalen a una falta.
3. Es responsabilidad del estudiante que llegó tarde, pedirle al profesor(a), al finalizar la clase, que le ponga retardo.
4. Es responsabilidad del estudiante llevar su control del número de faltas y/o retardos.
5. El límite de faltas establecido por la Dirección de Servicios Escolares es de seis faltas en clases de tres frecuencias a la semana, cuatro faltas en clases de dos frecuencias a la semana, dos faltas en clases de una frecuencia a la semana y tres faltas en cursos intensivos de verano. Los límites anteriormente señalados equivalen a tener un mínimo de 88% de asistencias en el curso.
6. De acuerdo al artículo 41 del Reglamento Académico para los Alumnos de las Carreras Profesionales del Campus Monterrey, un alumno tiene derecho a presentar examen final siempre y cuando haya tenido un mínimo de 88% de asistencias en el curso en cuestión. También tienen derecho a presentar examen final los alumnos que hayan tenido menos del 88% de asistencias y más del 82%, siempre que:
a) Tengan promedio de calificaciones parciales igual o superior a 83, o bien que;
b) La Dirección de Asuntos Estudiantiles haga constar ante la Dirección de Desarrollo y Servicios Académicos que participaron en actividades culturales o deportivas representando al Campus Monterrey o en actividades de grupos estudiantiles (mesas directivas, FEITESM, CARE).
DESHONESTIDAD ACADEMICA
1. De acuerdo al artículo 50 del Reglamento Académico para los Alumnos de las Carreras Profesionales del Campus Monterrey, se consideran como actos de deshonestidad académica aquellas acciones cometidas dentro o fuera del salón de clases en que se presente como propio el conocimiento ajeno: copia de exámenes, tareas, trabajos o proyectos, plagio de textos, sustitución de personas en los exámenes, falsificación de documentos o datos, presentación de trabajos o proyectos elaborados por terceros. Se considerará como responsables tanto al alumno que comete la falta como al que permite que se efectúe.
2. Las sanciones por Deshonestidad Académica en este curso son las siguientes:
a) En copia o plagio de ejercicios, tareas o proyectos, se asignará una calificación de Deshonestidad Académica (DA) al trabajo plagiado. Si es la segunda vez que el alumno comete la falta, se asignará un DA en la evaluación final del curso.
b) En copia de exámenes rápidos, se asignará un DA en la evaluación parcial. Si es la segunda vez que el alumno comete la falta, se asignará un DA en la evaluación final del curso.

Co-95-852 - Guión para Medios Audiovisuales -