Temas y subtemas del curso:TEMA 1. PRINCIPIOS BÁSICOS
DEL DISEÑO CINEMATOGRÁFICO
TEMA 2. HISTORIA DEL DISEÑO CINEMATOGRÁFICO
TEMA 3. TÉCNICA: El Papel y Concepción del Diseño de Set
Objetivos específicos de aprendizaje:TEMA 1. PRINCIPIOS BÁSICOS
DEL DISEÑO CINEMATOGRÁFICO: Aprender los conceptos básicos
y la terminología del diseño cinematográfico y aplicarlos
en ejercicios prácticos. (Parcial 1)
TEMA 2. HISTORIA DEL DISEÑO CINEMATOGRÁFICO:
Perspectiva Fílmica y la Evolución del Set:
Aplicar la terminología y conceptos aprendidos al estudio y análisis
de filmes a través de la historia fílmica. (Parcial 2)
TEMA 3. TÉCNICA: El Papel y Concepción del Diseño de Set: Aplicar los conceptos básicos y el análisis histórico del diseño cinematográfico a la creación y aplicación práctica de una idea original. (Parcial 3)
elementos que lo conforman.
Las teorías de la comunicación audiovisual
Presentar una visión panorámica de la historia de los modelos
de estudio de la comunicación audiovisual desde una perspectiva semiótica.
El pacto televisivo y el rol del espectador
Comprender el circuito comunicativo televisivo como un pacto, así como
las partes que lo forman para su uso como herramienta metodológica.
El concepto de intersubjetividad y la sociosemiótica
Distinguir el concepto de intersubjetividad como un modelo aplicativo de análisis
de la comunicación en la dimensión social
2. LA NARRATOLOGÍA Y EL TEXTO TELEVISIVO
Introducción a la narración en el texto televisivo
Introducir el modelo propuesto por la narratología para el estudio del
texto televisivo con base en sus distintos formatos
El sistema y el proceso del texto televisivo
Comprender al texto televisivo como parte de un complejo semiótico articulo
a partir de las líneas del sistema y del proceso
El programa televisivo y su estructura
Identificar la base del texto televisivo como una estructura inmanente que permite
plantear tipologías a partir de los niveles sintáctico, semántico
y pragmático
El recorrido narrativo en el texto televisivo
Aplicar el conocimiento adquirido al análisis de texto televisivos provenientes
de diversos formatos sirviéndose del modelo narratológico
3. EL ESPECTADOR TELEVISIVO
El lector ideal y el lector modelo del programa televisivo
Comprender el proceso de recepción televisiva a partir de las teorías
semiótica del efecto pragmático
El texto televisivo como hipótesis de lectura
Conocer la estructura del texto televisivo como forma previsible de lectura
para entender la decisiones que motivan los distintos tipos de recepción
La interacción en la comunicación televisiva
Establecer las estrategias mínimas de interacción a partir de
la teoría de la recepción y de la estructura del texto televisivo
La construcción del espectador televisivo
Observar las estrategias utilizadas por los distintos formatos que prevén
la construcción del espectador televisivo
4. LA SEMIÓTICA Y LOS GENEROS TELEVISIVOS
El concurso como género híbrido
Analizar el concurso como forma híbrida de la combinación de géneros
televisivos
La telenovela y la macroestructura narrativa
Comprender y observar la telenovela como macrorrelato compuesto de formas narratológicas
interconectadas en una estructura narrativa
La estructura del noticiero
Comparar las formas de estructura y del discurso noticioso en los diversos noticieros
televisivos
La transmisión deportiva y la narrativización
Observar y describir el proceso de la narración en la transmisión
deportiva y las estrategias empleadas como una construcción inserta en
otra construcción narrativa
Metodología de enseñanza:ñanza
Tiempo estimado de cada tema: Un parcial por cada tema.
Políticas de evaluacion sugeridas:La evaluación es el proceso
sistemático y continuo que determina en qué medida
estás logrando los objetivos de aprendizaje en un curso. La importancia
de
una evaluación educativa bien concebida consiste en que tengamos claridad
y coherencia en el qué, cómo y cuándo evaluar.
Evaluaremos este curso de acuerdo con las siguientes ponderaciones:
Primer parcial
Segundo parcial Tercer parcial Final
Asignación Grupal: Análisis del Diseño
60% Presentación Grupal de Filme de su Elección
90% Proposición Grupal para el Proyecto Final con historia/ guión
orginal o adaptado
60%
Parciales
60%
Examen
30%
Examen:
Historia de Diseño de Prod.
Cinematográfica
30% Proyecto Final: Análisis Grupal y Presentación para el Proyecto
Final
30%
Diarios de investigación
individual
10%
Diarios de investigación individual
10%
Diarios de investigación individual
10%
Diarios de investigación individual
10%
Total primer parcial: 100% Total segundo parcial: 100% Total tercer parcial:
100% TOTAL FINAL: 100%
NOTE: Los presentaciones serán calificadas por el promedio del salon (50%) y la calificación del profesor (50%).
Libro de texto1:a. Milano
Bompiani (Tr. Esp. La comunicación audiovisual. Madris: Cátedra,
1996).
CASETTI , Francesco
1988 El pacto comunicativo en la Neotelevisión. Documentos de Trabajo
No. 5, Valencia: Centro de Semiótica y Teoría del Espectáculo.
JAKOBSON, Roman
1972 Linguistics in Relation to Other Sciences. En On Language. Cambridge: Harvard
University Press, 1998.
LOBRUTTO, VINCENT. The Filmmaker´s Guide to Production Design, (La Guía
a Diseño de Producción Cinematográfica para el Cineasta)
Allworth Press, New York, 2002
Libro de texto2:
Libro de texto3:
Libro de consulta:BARSACQ, Léon. Caligari´s Cabinet and Other Grand
Illusions. A History of Film Design. (El Gabinete de Caligari y Otros Grandes
Illusiones. La Historia de Diseño de Producción Cinematogáfica)
New York Graphic Society, Boston, 1976.
LOBRUTTO, VINCENT. By Design – Interviews with Film Production Designers, (Por Diseño – Intrevistas con Diseñadores de Producción Cinematográfica) Praeger, Westport, Connecticut, London, 1992.
\0Material de apoyo:Películas.
• La Jetté,
Chris Marker, Francia, 1960.
• Cabiria Giovanni Pastrone, Italia, 1914
• Herr Arnes pengar (Sir Srne´s Treasure), Sweeden, Mauritz Stillar,
1919
• Letzte Mann, Der (The Lat Laugh), F.W. Murnau, 1924
• Napoleón, Abel Gance, France, 1927,
• El Gabinete del Dr. Caligari (Das Kabinet Des Dr. Caligari), Robert
Wiene, Alemania, 1919.
• Metrópolis, Fritz Lang, Alemania, 1927.
• Nosferatu, Frierich Wilhelm Murnau, Alemania, 1922.
• El Acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin), Sergei M. Eisenstein,
URSS, 1925.
• Aelita, Reina de Marte (Aelita), Yakov Protazanov, URSS, 1924.
• Sin Aliento (À Bout de Suffle), Jean-Luc Godard, Francia, 1959.
• Ladrones de Biciletas (Ladri di Biciclette), Vittorio De Sica, Italia,
1948.
• Amanecer (Sunrise), Friedrich Wilhelm Murnau, EUA, 1927.
• El Ciudadano Kane (Citizen Kane), Orson Welles, EUA, 1941.
• El Halcón Maltés (The Maltese Falcon), John Houston, EUA,
1941.
• Intolerancia (Intolerance), D.W. Griffith, EUA, 1919.
• El Lado Obscuro del Camino (Lost Highway), David Lynch, EUA, 1997.
• La Masa (The Crowd), King Vidor, EUA, 1928.
• Un chien andalou, Kuis Buñuel, France, 1929
• Sang d'un poète, Le, (Blood of a Poet), Jean Cocteau, France,
1930
• Great Gatsby, The, Herbert Brenon, USA, 1926
• Great Expectations, Alfonso Cuarón, USA, 1998
• Things to Come, William Cameron Menzies, USA , 1936
• Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb,
Stanley Kubrick, UK; 1964
• 2001: A Space Odyssey, Stanley Kubrick, UK/USA, 1968
• Lust for Life, Vincent Minelli, USA, 1956
• All About Eve, Joseph L. Mankiewicz, USA 1950
• Adventures of Don Juan, Vincent Sherman, USA, 1948
• Goodbye, Mr. Chips, Sam Word, UK, 1939
• Samson and Delilah , Cecil B. DeMille, USA, 1949
• Fiddler on the Roof, Norman Jewison, USA, 1971
• Marnie, Alfred Hitchcock, USA, 1964
• Rear Window, Alfred Hitchcock, USA, 1954
• Stangers on a Train, Alfred Hitchcock, USA, 1951
• Some Like It Hot, Billy Wilder, USA, 1959
• Barry Lyndon, Stanley Kubrick, UK, 1975
• The Spy Who Loved Me, Lewis Gilbert, UK, 1977
• The Stepford Wives, Bryan Forbes, USA, 1975
• Gone With The Wind, Victor Fleming, USA, 1939
• The Wizard of Oz, Victor Fleming, USA, 1939
• The Wiz, Sidney Lumet, USA, 1978
• Who´s Afraid of Virginia Wolf?, Mike Nichols, USA, 1966
• Monster, Patty Jenkins, USA, 2003
• The Graduate, Mike Nichols, USA, 1967
• Rosemary´s Baby, Roman Polanski, USA, 1968
• Dick Tracy, Warren Beatty, USA, 1990
• Mary Poppins, Robert Stevenson, USA 1964
• Dr. Zhivago, David Lean, USA 1965
• Lawrence of Arabia, David Lean, UK, 1962
• Do The Right Thing, Spike Lee, USA, 1989
• Chinatown, Roman Polanski USA, 1974
• Wo hu cang long (Crouching Tigre Hidden Dragon), Ang Lee, USA/ China
2000
• The Ice Storm, Ang Lee, USA, 1997
• Imitation of Life, Douglas Sirk, USA, 1959
• Adventures of Priscilla, Queen of the Desert, The, Stephan Elliot, Australia,
1994
• Moulin Rouge!, Baz Luhrman, USA, 2001
• Far From Heaven, Todd Haynes, USA, 2002
• Velvet Goldmine, Todd Haynes, UK/ USA, 1998
• Safe, Todd Haynes, USA/UK, 1995
• Poison, Todd Haynes, USA, 1991
• Superstar, Todd Haynes, USA, 1987
• El Nacimiento de una Nación (Birth of a Nation), D.W. Griffith,
EUA, 1915.
• Touch of Evil, Orson Welles, EUA, 1953.
• The Matrix, Larry & Andy Wachowski, USA, 1999
• Alien, Ridley Scott, USA, 1979
• Blade Runner, Ridley Scott, USA, 1982
• Kill Bill: Vol. 1, Quentin Tarantino, USA 2003
• Witness, Peter Weir, USA, 1985
• Star Wars, George Lucas,USA, 1977
• E.T. the Extra Terrestrial, Steven Spielberg, USA 1982
• Halloween, John Carpenter, USA, 1978
• Rashômon, Akira Kurosawa, Japan, 1950
Perfil del Profesor:Maestría en Bellas Artes en Producción Cinematográfica
y Televisión, Universidad de Nueva York. Licenciatura en Letras en Películas
Documentales, Estudios Audiovisuales y Ambientales, Universidad de Harvard.
Fecha de la última
actualización : 27 de julio de 2004(M)