INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
Co95068. Semiótica y comunicación televisiva


Departamento académico: Comunicación y Tecnologías de la Imagen
Unidades:3-0-8
Requisito:
Semestre y carrera:
Equivalencia:ninguna
Objetivo general de la materia:El presente curso tiene como objetivo general introducir a los participantes en el análisis de la comunicación televisiva a partir del conocimiento de las teorías y las metodologías propias de la disciplina semiótica. Se trata de ofrecer las bases para el conocimiento de la comunicación televisiva susceptibles a transformarse en objeto de estudio semiótico y para lograrlo es necesario conocer los modelos que permiten el examen cuidadoso del mensaje televisivo desde la estructura del sentido hasta el proceso de recepción. A través de una revisión de los géneros de televisión de mayor consumo, el participante podrá comprobar la eficacia de las metodologías de análisis, aún en la combinación entre géneros y subgéneros que resulta de la interactividad entre el medio y el receptor así como del reflejo de la comunicación en la sociedad contemnporánea.

Temas y subtemas del curso: PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO

1. LA COMUNICACIÓN TELEVISIVA: SUS FUNDAMENTOS SEMIÓTICOS
1.1 El circuito de la comunicación televisiva
1.2 Las teorías de la comunicación audiovisual
1.3 El pacto televisivo y el rol del espectador
1.4 El concepto de intersubjetividad y la sociosemniótica

2. LA NARRATOLOGÍA Y EL TEXTO TELEVISIVO
2.1 Introducción a la narración en el texto televisivo
2.2 El sistema y el proceso del texto televisivo
2.3 El programa televisivo y su estructura
2.4 El recorrido narrativo en el texto televisivo

3. EL ESPECTADOR TELEVISIVO
3.1 El lector ideal y el lector modelo del programa televisvo
3.2 El texto televisivo como hipótesis de lectura
3.3 La interacción en la comunicación televisiva
3.4 La construicción del espectador televisivo

4. LA SEMIÓTICA Y LOS GENEROS TELEVISIVOS
4.1 El concurso como género híbrido
4.2 La telenovela y la macroestructura narrativa
4.3 La estructura del noticiero
4.4 La transmisión deportiva y la narrativización

Objetivos específicos de aprendizaje:1. LA COMUNICACIÓN TELEVISIVA: SUS FUNDAMENTOS SEMIÓTICOS
El circuito de la comunicación televisiva
Conocer el mecanismo del proceso de comunicación en sus especificidad televisiva a partir de los elementos que lo conforman.

Las teorías de la comunicación audiovisual
Presentar una visión panorámica de la historia de los modelos de estudio de la comunicación audiovisual desde una perspectiva semiótica.

El pacto televisivo y el rol del espectador
Comprender el circuito comunicativo televisivo como un pacto, así como las partes que lo forman para su uso como herramienta metodológica.

El concepto de intersubjetividad y la sociosemiótica
Distinguir el concepto de intersubjetividad como un modelo aplicativo de análisis de la comunicación en la dimensión social

2. LA NARRATOLOGÍA Y EL TEXTO TELEVISIVO
Introducción a la narración en el texto televisivo
Introducir el modelo propuesto por la narratología para el estudio del texto televisivo con base en sus distintos formatos

El sistema y el proceso del texto televisivo
Comprender al texto televisivo como parte de un complejo semiótico articulo a partir de las líneas del sistema y del proceso

El programa televisivo y su estructura
Identificar la base del texto televisivo como una estructura inmanente que permite plantear tipologías a partir de los niveles sintáctico, semántico y pragmático

El recorrido narrativo en el texto televisivo
Aplicar el conocimiento adquirido al análisis de texto televisivos provenientes de diversos formatos sirviéndose del modelo narratológico

3. EL ESPECTADOR TELEVISIVO
El lector ideal y el lector modelo del programa televisivo
Comprender el proceso de recepción televisiva a partir de las teorías semiótica del efecto pragmático

El texto televisivo como hipótesis de lectura
Conocer la estructura del texto televisivo como forma previsible de lectura para entender la decisiones que motivan los distintos tipos de recepción

La interacción en la comunicación televisiva
Establecer las estrategias mínimas de interacción a partir de la teoría de la recepción y de la estructura del texto televisivo

La construcción del espectador televisivo
Observar las estrategias utilizadas por los distintos formatos que prevén la construcción del espectador televisivo

4. LA SEMIÓTICA Y LOS GENEROS TELEVISIVOS
El concurso como género híbrido
Analizar el concurso como forma híbrida de la combinación de géneros televisivos

La telenovela y la macroestructura narrativa
Comprender y observar la telenovela como macrorrelato compuesto de formas narratológicas interconectadas en una estructura narrativa

La estructura del noticiero
Comparar las formas de estructura y del discurso noticioso en los diversos noticieros televisivos

La transmisión deportiva y la narrativización
Observar y describir el proceso de la narración en la transmisión deportiva y las estrategias empleadas como una construcción inserta en otra construcción narrativa

Metodología de enseñanza:ñanza
Tiempo estimado de cada tema:1. LA COMUNICACIÓN TELEVISIVA: SUS FUNDAMENTOS SEMIÓTICOS
El circuito de la comunicación televisiva 3 horas
Las teorías de la comunicación audiovisual 3 horas
El pacto televisivo y el rol del espectador 3 horas
El concepto de intersubjetividad y la sociosemiótica 3 horas
2. LA NARRATOLOGÍA Y EL TEXTO TELEVISIVO
Introducción a la narración en el texto televisivo 3 horas
El sistema y el proceso del texto televisivo 3 horas
El programa televisivo y su estructura 3 horas
El recorrido narrativo en el texto televisivo 3 horas
3. EL ESPECTADOR TELEVISIVO
El lector ideal y el lector modelo del programa televisivo 3 horas
El texto televisivo como hipótesis de lectura 3 horas
La interacción en la comunicación televisiva 3 horas
La construcción del espectador televisivo 3 horas
4. LA SEMIÓTICA Y LOS GENEROS TELEVISIVOS
El concurso como género híbrido 3 horas
La telenovela y la macroestructura narrativa 3 horas
La estructura del noticiero 3 horas
La transmisión deportiva y la narrativización 3 horas

Políticas de evaluacion sugeridas:Sistema de evaluación del curso

Es muy importante que conozcamos la manera en que vamos a evaluar tu desempeño durante el semestre, por lo que te invito a revisar esta sección.

La evaluación es el proceso sistemático y continuo que determina en qué medida estás logrando los objetivos de aprendizaje en un curso. La importancia de una evaluación educativa bien concebida consiste en que tengamos claridad y coherencia en el qué, cómo y cuándo evaluar. De esta manera, es muy importante que revises los lineamientos de elaboración de cada práctica y proyecto que realices en el semestre. También es necesario que tengas claridad en los objetivos de cada trabajo escrito que hagas.

1. Criterios para la evaluación de proyectos en equipo

Las ponderaciones de los trabajos en equipo las asignaremos de la siguiente manera, evaluando en cada caso los criterios y los lineamientos específicos de los proyectos:

1. Evaluación asignada por el profesor al resultado del proyecto
2. Evaluación asignada por los integrantes de nuestro grupo al resultado del proyecto
3. Evaluación asignada por los integrantes de tu equipo de trabajo al desempeño de sus integrantes
4. Autoevaluación

Para asegurar la integración, el compromiso y la responsabilidad de todos los miembros de tu equipo de trabajo, aplicaremos las siguientes políticas de evaluación:

a. De ser reprobatoria la calificación promedio que le otorguen los demás miembros del equipo a un alumno por su desempeño, automáticamente esta calificación le será asignada a ese alumno en los puntos 1, 2 y 4. De esta manera, la calificación global del proyecto para ese alumno quedará definida por la reprobatoria.

b. De ser reprobatoria la calificación otorgada por el profesor a un equipo de trabajo, automáticamente esta calificación le será asignada a los integrantes de ese equipo en los puntos 2, 3 y 4. De esta manera, la calificación global del proyecto para los integrantes de ese equipo quedará definida por la reprobatoria.

2. Sistema de ponderación semestral

Evaluaremos este curso de acuerdo con las siguientes ponderaciones:

Primer parcial Segundo Parcial Tercer Parcial Final
Presentación del proyecto 80% Presentación del proyecto 80% Presentación del proyecto 80% Trabajo Final 80%
Participación en clase 20% Participación en clase 20% Participación en clase 10%
Presentación del proyecto 10% Presentación 20%
Total 100% Total 100% Total 100% Total 100%

Valor de los parciales y final de acuerdo a la calificación final:

Primer parcial 15% Segundo Parcial 15% Tercer Parcial 20% Final 50%

a. Si obtienes una calificación final inferior a 70.
b. Si has perdido el derecho a presentar examen final y a entregar el trabajo o proyecto final en los términos del Artículo 33 de ese Reglamento. En este caso, la calificación que se te asignará será SD (Sin Derecho), la cual equivale a 10/100 (diez sobre cien) para fines de cálculo promedio.

c. Si no presentas el examen final. En este otro caso, la calificación que se te asignará será NP (No Presentó), la cual equivale a 10/100 (diez sobre cien) para fines de cálculo promedio.

Libro de texto1:Libros de texto:
Primera Unidad
BETTETINI, Gianfranco
1984 La convesazione audiovisiva. Milano Bompiani (Tr. Esp. La comunicación audiovisual. Madris: Cátedra, 1996).
CASETTI , Francesco
1988 El pacto comunicativo en la Neotelevisión. Documentos de Trabajo No. 5, Valencia: Centro de Semiótica y Teoría del Espectáculo.

JAKOBSON, Roman
1972 Linguistics in Relation to Other Sciences. En On Language. Cambridge: Harvard University Press, 1998.

Libro de texto2:Segunda Unidad
CALABRESE, Omar
1987 L’era neobarroca. Bari: Laterza (Tr. Esp. La era neobarroca. Madrid: Cátedra, 1999).
GREIMAS, A. J
1983 Du sens II, París: Seuil. (Tr. Esp. Del sentido II, Madrid, Gredos, 1989).

Libro de texto3:Tercera Unidad
ECO, Umberto
1979 Lector in Fabula. Milano: Bompiani. (Tr. Esp. Lector in Fabula. Barcelona: Lumen).
LACALLE, Rosario
2003 El espectador televisivo. Barcelona : Gedisa.
Cuarta Unidad
MARRONE, Gianfranco
1998 Estetica del telegiornale. Roma: Meletemi.
AA. VV.
1999 Telenovela: ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona : Gedisa.


Libro de consulta:GREIMAS, A. J., y COURTES, J.
1979 Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage, Hachette (Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1990).

1986 Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage II, Hachette (Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Tomo II, Madrid, Gredos, 1991).

\0Material de apoyo:Videografía
Resumen de la Academia Primera Generación
Resumen de Big Brother Primera Transmisión
Capítulos 1, 2, 3, 4 y 5 de la telenovela Mirada de Mujer
Grabación de noticirieros de CNN, Televisa y TV Azteca


Perfil del Profesor:
Se recomienda la siguiente preparación para impartir el tópico:
a) Doctorado en semiótica con especialidad en medios de comunicación (televisión).

b) Maestría en ciencias de la comunicación con especialidad en semiótica y experiencia en los medios de comunicación con enfoque en televisión.

c) Doctorado en Literatura y Crítica literaria con experiencia en los medios


Fecha de la última actualización : 27 de julio de 2004(M)