INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
Co95066. Efectos visuales I

Departamento académico:Ciencias de la Comunicación
Unidades: 3 3 8
Requisito:
Semestre y carrera:
Equivalencia:No tiene.
Objetivo general de la materia:El alumno comprenderá las bases de la composición digital de imágenes en movimiento, incluyendo layers, keying, matting, tracking, efectos con partículas, efectos de iluminación, corrección de color, estabilización y rotoscoping. A través de sesiones teóricas y prácticas de clase y sesiones prácticas de estudio en que contará con la asesoría del profesor, el alumno desarrollará habilidades en el manejo de software de composición de nivel profesional. El alumno integrará los conocimientos y habilidades adquiridos en la elaboración de una producción en video (cortometraje, ensayo visual, documental, video musical, comercial, etc.) con altos estándares de calidad creativa, narrativa y técnica.

Este es un curso que requiere conocimientos previos de software de fotografía digital y software de ilustración por vectores, y/o software de edición no lineal de video. Adicionalmente, es recomendable que el alumno tenga conocimientos previos sobre lenguaje cinematográfico y guionismo.
Temas y subtemas del curso:1. Introducción a los efectos especiales.
1.1. Historia de los efectos especiales en el cine.
1.2. Técnicas manuales para la creación de efectos especiales.
1.3. Técnicas digitales para la creación de efectos especiales.
2. Introducción a la composición digital.
2.1. Definición.
2.2. Aplicaciones en cine, video, televisión y multimedia.
3. La representación digital de la información visual.
3.1. Conceptos espaciales.
3.2. Conceptos temporales.
3.3. Procesos de captura de imágenes estáticas.
3.4. Procesos de captura de imágenes en movimiento.
4. Formatos de imagen en cine y video.
4.1. Aspect ratio.
4.2. Resolución.
4.3. Formatos de cine.
4.4. Formatos de video análogo.
4.5. Formatos de video digital.
5. Fundamentos de la manipulación de imágenes digitales.
5.1. Manipulaciones de color.
5.2. Filtros espaciales.
5.3. Transformaciones geométricas.
6. Interfases de usuario en software de composición.
6.1. Flujo de trabajo.
6.2. Organización de proyectos por diagramas de árbol y por líneas de tiempo.
7. Fundamentos de la composición de imágenes.
7.1. El matte y los alpha channels.
7.2. Operadores multifuente.
7.3. Máscaras.
8. Técnicas de creación de elementos para la composición.
8.1. Iluminación.
8.2. Cámara, accesorios y película cinematográfica.
8.3. Bluescreen y greenscreen.
9. Creación y manipulación del matte.
9.1. Procedimientos de extracción.
9.2. Técnicas adicionales.
9.3. Refinación y despill.
10. Composición.
10.1. Composición en 2D y 3D.
10.2. Layers.
10.3. Superficies.
10.4. Textos.
10.5. Filtros.
11. Manipulación temporal.
11.1. Movimiento aparente y resolución temporal.
11.2. Artefactos temporales.
11.3. Keyframing.
12. Rotoscoping.
12.1. Objetos de paint.
12.2. Gradientes.
12.3. Selecciones.
13. Partículas.
13.1. Sistemas de partículas.
13.2. Emisores.
13.3. Deflectores.
14. Tracking y estabilización.
14.1. Tracking de posición, escala y rotación.
14.2. Tracking de uno y más puntos.
14.3. Estabilización.
15. Punto de vista de la cámara.
15.1. Distancia y perspectiva.
15.2. Claves de profundidad.
15.3. Optica de la cámara.
15.4. Motion blur.
16. Iluminación generada por computadora.
16.1. Tipos de fuentes de luz.
16.2. Características de la iluminación.
17. Técnicas de integración y continuidad.
17.1. Continuidad de la escena.
17.2. Iluminación y sombras.
17.3. Movimientos y óptica de cámara.
17.4. Continuidad de la acción.
18. Audio.
18.1. Integración de audio en la composición.
19. Rendering y entrega.
19.1. Rendering de proyectos.
19.2. Formatos de archivos de video digital.
19.3. Compresión de video digital.
19.4. Conversión entre formatos.
19.5. Eficiencia en el rendering.
19.6. Rendering en batch y en red.
Objetivos específicos de aprendizaje:1. Introducción a los efectos especiales.
1.1. Conocer la historia de los efectos especiales en el cine.
1.2. Conocer las principales técnicas manuales y digitales que se utilizan para la creación de efectos especiales.
2. Introducción a la composición digital.
2.1. Comprender la definición de composición digital.
2.2. Reconocer las aplicaciones de la composición digital en los principales medios de distribución: cine, video, televisión y multimedia.
2.3. Reconocer las aplicaciones de la composición digital en diversos ámbitos como el cinematográfico, el artístico, el educativo y el publicitario.
3. La representación digital de la información visual.
3.1. Comprender cómo se representa en la computadora la información visual en el espacio con base en conceptos como pixeles y espacios de color.
3.2. Comprender cómo se representa en la computadora la información visual en el tiempo con base en conceptos como frame y frame rate.
3.3. Comprender cómo ocurren los procesos de digitalización de imágenes estáticas y en movimiento.
3.4. Utilizar el scanner para digitalizar imágenes estáticas.
3.5. Utilizar hardware y software para la captura y digitalización de imágenes en movimiento.
4. Formatos de imagen en cine y video.
4.1. Definir el concepto de aspect ratio.
4.2. Definir el concepto de resolución.
4.3. Identificar los principales formatos de imagen en la película cinematográfica.
4.4. Identificar los principales formatos de imagen para video análogo.
4.5. Identificar los principales formatos de imagen para video digital.
5. Fundamentos de la manipulación de imágenes digitales.
5.1. Comprender el funcionamiento de las principales herramientas de manipulación de color para imágenes digitales.
5.2. Comprender el funcionamiento de los filtros espaciales que se aplican a las imágenes digitales.
5.3. Comprender el funcionamiento de las transformaciones geométricas que se aplican a las imágenes digitales.
6. Interfases de usuario en software de composición.
6.1. Identificar los pasos de los que consiste el proceso normal de flujo de trabajo en un proyecto de composición.
6.2. Identificar las ventajas, aplicaciones y diferencias que tienen los métodos de organización de proyectos por diagramas de árbol y por línea de tiempo.
7. Fundamentos de la composición de imágenes.
7.1. Definir el concepto de matte.
7.2. Comprender el funcionamiento de los principales operadores multifuente que ocurren en el proceso de composición.
7.3. Definir el concepto de máscara.
8. Técnicas de creación de elementos para la composición.
8.1. Conocer las características de la iluminación ambiental y de estudio que facilitan el proceso de composición.
8.2. Identificar las características de la cámara, de sus accesorios y de la película cinematográfica que impactan en la calidad de los elementos creados para la composición.
8.3. Aplicar técnicas de trabajo para bluescreen y greenscreen que permitan generar elementos de calidad para la composición.
9. Creación y manipulación del matte.
9.1. Aplicar los procedimientos de extracción del matte por keying y por diferencias.
9.2. Aplicar los conceptos de garbage matte y edge matte.
9.3. Aplicar procesos de manipulación del matte para mejorar su calidad.
9.4. Aplicar el proceso de despill para mejorar la calidad del matte.
10. Composición.
10.1. Identificar las diferencias entre la composición en 2D y la composición en 3D.
10.2. Aplicar el concepto de layer en la composición.
10.3. Aplicar las características de las superfices a los layers.
10.4. Insertar textos y modificar sus propiedades.
10.5. Aplicar filtros y modificar sus parámetros.
11. Manipulación temporal.
11.1. Definir los conceptos de movimiento aparente y resolución temporal.
11.2. Identificar los artefactos temporales que pueden aparecer en una secuencia de imágenes.
11.3. Comprender el concepto de keyframe.
11.4. Insertar keyframes para generar animaciones de movimiento y de modificaciones de propiedades.
12. Rotoscoping.
12.1. Definir el concepto de rotoscoping.
12.2. Identificar aplicaciones del rotoscoping tanto agregando como quitando elementos.
12.3. Crear objetos de paint.
12.4. Insertar objetos de paint en la composición.
12.5. Ordenar objetos de paint en los tres ejes.
12.6. Insertar gradientes en la composición.
12.7. Utilizar selecciones para definir el área de influencia de los operadores.
13. Partículas.
13.1. Comprender el concepto de sistema de partículas y los elementos que lo conforman.
13.2. Aplicar deflectores en un sistema de partículas.
14. Tracking y estabilización.
14.1. Utilizar el tracking de posición, escala y rotación con uno y más puntos.
14.2. Utilizar el tracking para eliminar movimientos no deseados de cámara y de sujetos.
15. Punto de vista de la cámara.
15.1. Comprender los conceptos de distancia y perspectiva en la cámara virtual.
15.2. Aplicar las claves de profundidad en la cámara virtual.
15.3. Simular las propiedades ópticas de una cámara real en la cámara virtual.
15.4. Comprender cómo se produce el motion blur en la cámara real y en la cámara virtual.
16. Iluminación generada por computadora.
16.1. Identificar los tipos de fuentes de luz generada por computadora.
16.2. Crear iluminación en la computadora y modificar sus características.
17. Técnicas de integración y continuidad.
17.1. Aplicar técnicas de composición para asegurar la continuidad de la escena compuesta con las escenas inmediatas.
17.2. Aplicar técnicas de composición para crear iluminación y sombras realistas.
17.3. Aplicar técnicas de composición para igualar los movimientos y óptica de cámara en las escenas compuestas.
17.4. Aplicar técnicas de composición para dar continuidad a la acción que ocurre en la escena.
18. Audio.
18.1. Integrar audio en la composición.
19. Rendering y entrega.
19.1. Comprender el concepto y los pasos del proceso de rendering.
19.2. Identificar los principales tipos de archivos de video digital.
19.3. Identificar los principales codecs y sus características.
19.4. Convertir archivos de video digital de un formato a otro.
19.5. Comprender el proceso de transferencia entre formatos análogos y digitales.
19.6. Comprender el concepto de intermedio digital.
19.7. Utilizar técnicas para eficientar el rendering de proyectos.
19.8. Identificar las ventajas de realizar rendering en batch y en red.
19.9. Realizar rendering de proyectos de acuerdo con las necesidades específicas de cada uno.
Metodología de enseñanza:ñanza
Tiempo estimado de cada tema:1. Introducción a los efectos especiales. 3 horas
2. Introducción a la composición digital. 2 horas
3. La representación digital de la información visual. 2 horas
4. Formatos de imagen en cine y video. 2 horas
5. Fundamentos de la manipulación de imágenes digitales. 2 horas
6. Interfases de usuario en software de composición. 1 horas
7. Fundamentos de la composición de imágenes. 2 horas
8. Técnicas de creación de elementos para la composición. 3 horas
9. Creación y manipulación del matte. 9 horas
10. Composición. 6 horas
11. Manipulación temporal. 2 horas
12. Rotoscoping. 9 horas
13. Partículas. 2 horas
14. Tracking y estabilización. 6 horas
15. Punto de vista de la cámara. 2 horas
16. Iluminación generada por computadora. 2 horas
17. Técnicas de integración y continuidad. 1 horas
18. Audio. 2 horas
19. Rendering. 5 horas
Presentaciones y evaluación en grupo de los proyectos 3 horas
Sesiones de desarrollo y asesoría de proyectos dentro de clase 24 horas
Políticas de evaluacion sugeridas:Asistencia a sesiones de clase y prácticas 20%
Tareas 15%
Proyecto final 65%
Libro de texto1:Brinkmann, R. (1999). The Art and Science of Digital Compositing. San Francisco: Morgan Kaufmann.
Libro de texto2:Manuales de software de Discreet Combustion y/o Adobe After Effects, según el software que se utilice en el curso.


Libro de texto3:


Libro de consulta:Wright, S. (2001). Digital Compositing for film and video. Oxford: Focal.
Rickitt, R. (2000). Special Effects: The History and Technique. New York: Watson-Guptill.\0Material de apoyo:* Software base: Discreet Combustion 2.1 y/o Adobe After Effects Professional 6.0 o versiones posteriores.
* Software complementario: Adobe Photoshop 7.0, Adobe Illustrator 10.0, Apple Final Cut Pro 4.0, Apple DVD Studio Pro 2.0 y Discreet Cleaner 6.0 o versiones posteriores.
* Cámaras en formato MiniDV con conector FireWire (IEEE 1394).
* Salón o laboratorio equipado con computadoras y el software requerido.
* Estudio de televisión, cine y/o fotografía con equipo de iluminación y con pintura o telas especiales para chroma-key.
Perfil del Profesor:Profesor con maestría en un área relacionada con la comunicación (por ejemplo: comunicación, diseño gráfico, artes visuales, mercadotecnia y publicidad) o maestría en un área relacionada con la informática. El profesor deberá tener experiencia en el manejo de software de ilustración, de fotografía digital, de edición no lineal de video y de composición.


Fecha de la última actualización : 19 de diciembre de 2003(M)