Co95060 MANEJO DE VOZ Y DOBLAJE
(3-0-8. Requisito: No tiene)
Equivalencia: No tiene.
El alumno aplicará el lenguaje radiofónico en producciones especializadas. Desarrollará los diversos estilos de locución y doblaje.
El alumno adquirirá las habilidades y actitudes, en las ramas de locutor publicitario, locutor cabina, locutor actor y doblador
Unidad 1.- Lenguaje Radiofónico
1.1.- Efectos (Costos de producción)
1.2.- Música (Balanceo y formatos)
1.3.- La Voz (respiración dicción, articulación))
Objetivo: Que el alumno utilice adecuadamente los elementos del lenguaje radiofónico como requisito para el trabajo especializado de voz
Unidad 2.- Puntos prácticos de la locución
2.1.- Técnica del micrófono
2.2.- Improvisación y lectura
2.3.- Impostación
2.4.- Colocación de la voz
Objetivo: El alumno conocerá el buen manejo del micrófono para la emisión de la voz y comprenderá la importancia de una buena lectura y su desenvolvimiento en la emisión de la voz.
Unidad 3.- Resonadores de la voz. Puntos neurálgicos
3.1.- Intelectual
3.2.-Sentimental
3.3.- Visceral
3.4.- Sexual
Objetivo: Que el alumno comprenda y aplique el funcionamiento de los puntos neurálgicos del cuerpo en el manejo y actuación de la voz. El alumno realizará diversos ejercicios para que comprenda el funcionamiento del cuerpo en la emisión de la voz. Se desempeñará como locutor institucional, locutor actor y locutor publicitario.
Unidad 4.- Tipos de locutores
4.1.- Locutor de cabina-radio
4.2.- Locutor conductor
4.3.- Locutor publicitario
4.4.- Locutor actor
Objetivo: El alumno distinguirá los diferentes tipos de locutores y conocerá la forma que tiene cada uno de enfatizar su texto.
Unidad 5.- Doblaje
5.1.- Drama
5.2.- Comedia
5.3.- Terror
5.4.- Caricatura
Objetivo: El alumno estudiará la técnica del doblaje en distintos géneros dramáticos para cine, televisión y video.
§ CABALLERO, Cristián. Cómo educar la voz hablada y cantada. EDAMEX. México, 1991.
§ CORNUT, Guy. La voz. Fondo de Cultura Económica. México, 1985
§ RODRIGUEZ Montiel, Elizabeth. La voz: Programa radiofónico como apoyo didáctico para la materia de radio. Tesis. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 1994
§ RODRIGUEZ Montiel, Elizabeth. El manejo de la voz. Manual. Asociación Mexicana de Creadores e Investigadores de la Radio (AMCIR) en proceso de publicación.
§ TORRES, V. Marco Polo. Locución radiofónica. ED. Belén, Quito, Ecuador, 1976
Profesor con maestría en comunicación, producción de medios, guionismo, actuación, con amplia experiencia docente en el área de producción radiofónica y en el manejo de la voz.