Co95059 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS RETÓRICO DE LOS MEDIOS

(3-0-8. Requisito: No tiene.)

Equivalencia: No tiene.

 

Objetivos generales de la materia

 

Comprender el panorama actual de la comunicación desde una perspectiva semiótica crítica de las teorías referenciales e instrumentales del lenguaje. Conocer los elementos principales de las actuales teorías semánticas y pragmáticas para ponerlos al servicio de un análisis de los medios y la comunicación corporativa desde el punto de vista de la persuasión, a saber, de la retórica. Realizar un trabajo de investigación aplicando las herramientas conceptuales aprendidas al análisis de un “texto” (publicitario, corporativo o mass mediático).

 

Objetivos específicos de cada tema

 

  1. PORQUÉ LA RETÓRICA

Objetivo específico: Sensibilizar al alumno a la vigencia de los estudios retóricos en el contexto histórico y teórico actual.

 

  1. FUNDAMENTOS SEMÁNTICOS

Objetivo específico: El alumno entenderá  los conceptos básicos, comprenderá la perspectiva semiótica del signo.

 

  1. RETÓRICA DE LOS MEDIOS

Objetivo específico: El alumno comprenderá los conceptos básicos de la retórica y los aplicará al análisis de los mass media y la comunicación corporativa.

 

Subtemas del Curso

 

1- PORQUÉ LA RETÓRICA

1.1- La concepción tradicional (y peyorativa) de la retórica

1.2- Breve resumen histórico: la retórica en tiempos de crisis

1.3- Crisis del referencialismo: el siglo XX y el giro lingüístico

1.3.1- Lógica, gramática y sentido común: esclerosis aristotélica

1.3.2- La tradición analítica y el segundo Wittgenstein

1.3.3- La fenomenología hermenéutica: de Husserl a Heidegger          

1.3.4- Las dos vertientes de la semiótica: Saussure y Peirce

1.3.5- ¿Posmoderno?

1.4- Retórica o barbarie

2- FUNDAMENTOS SEMÁNTICOS

2.1- Cosas y  signos

2.2- Qué es un significado

2.3- Codificación y extracodificación: la abducción

2.4- La competencia discursiva y la pragmática

3- RETÓRICA DE LOS MEDIOS

            3.1- Retórica antigua, necesidades modernas

3.1.1- Retórica, lógica, publicidad e imagen corporativa

                        3.1.2- El eje sintagmático y los equívocos del marketing

                        3.1.3- El eje paradigmático y los equívocos de los “creativos”

                        3.1.4- Elocutio y reconstrucción semántica

            3.2- El problema del iconismo

                        3.2.1- ¿Retórica de la imagen?: imagen y persuasión

                        3.2.2- ¿Tipología de los signos o de la producción semiótica?

                        3.2.3- El discurso visual

            3.3- Posicionamiento semántico

                        3.3.1- El cuadrado semiótico

                        3.3.2- Tipologías de la publicidad

                        3.3.3- Tipologías de las marcas

                        3.3.4- Tipologías del discurso

                        3.3.5- El problema del arte

            3.4- El panorama mediático

                        3.4.1- Medios textualizados, medios gramaticalizados

                        3.4.2- Nuevos medios, nuevas competencias

                        3.4.3- Simulacro, realidad, fábula: telenovela, noticiero, reality show

                        3.4.4- Verdad e interpretación

 

Metodología sugerida

 

1- Exposición y discusión de lecturas teóricas.

2- Investigación, discusión y estudio de casos.

3- Reportes de progreso y reporte final de proyecto de análisis textual.

 

Políticas de Evaluación del Curso

 

Exámenes Parciales                 60%

Participación                            20%

Examen Final                           20%

 

Bibliografía

 

  1. APPEL, K.O. La transformación de la Filosofía. Taurus, Barcelona, 1987.
  2. BARTHES, Roland. “La retórica antigua” en La aventura semiológica. Paidós, Barcelona, 1978.
  3. CONRAD, Joseph. El corazón de las tinieblas.
  4. ECO, Umberto. “El antiporfirio” en Los espejos. Lumen, Barcelona, 1982.
  5. ECO, Umberto. Lector in Fabula. Lumen, Barcelona, 1987.
  6. ECO, Umberto. Tratado de semiótica general. Lúmen, Barcelona, 1979.
  7. FLOCH. J.M. Semiótica, Marketing y Comunicación. Paidós. 1994.
  8. GARRÓN E. Reconocimiento de la semiótica. Cátedra. Barcelona. 1986.
  9. KANT, Emanuel. Crítica de la Razón Pura. Porrúa, México, 1973.
  10. SEBEOK, Thomas. El método de investigación en Sherlock Holmes. Paidós, Barcelona, 1992.
  11. SHAKESPEARE, William. Julio Cesar.
  12. VATTIMO, Gianni. “Hermenéutica, retórica y verdad” en El fin de la modernidad. Cátedra, Barcelona, 1989.
  13. VERÓN. E. La telenovela. Gedisa, 1999.
  14. XIRAU, Ramón. Introducción a la historia de la filosofía. UNAM, México., 1975.

 

Perfil del Profesor

 

Formación en ciencias de la comunicación, semiótica, lingüística o filosofía; experiencia en el medio corporativo, publicitario o de los medios de comunicación.