Co 95 056 ANÁLISIS Y CREACIÓN DE LA IMAGEN EN LA POSMODERNIDAD
CLU: 308
Requisito: Ninguno.
Equivalencia: Ninguna
El programa podrá ser cursado por alumnos de las siguientes carreras:
LCC, LMI, LEM, LPL (a partir 5º y/o 6º semestre), y ARQ (a partir del segundo
semestre).
OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA
Objetivos Específicos del Curso.
TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO
PROGRAMA ANALÍTICO
I. MARCO CONCEPTUAL.
1. LA IMAGEN EN LA POSMODERNIDAD.
1.1. Definiciones conceptuales imagen-posmodernidad
1.2. Ontología de la imagen
1.3. Fundamentos de la posmodernidad
1.4. Teorías de la percepción, cultura e imagen en la posmodernidad
II. MARCO ANALÍTICO.
2. SEMIÓTICA DE LA IMAGEN EN LA POSMODERNIDAD.
2.1. Pertinencia de una semiótica planaria
2.2. Borrosidad y dilución del signo en la posmodernidad
2.3. Imagen y representación en la posmodernidad
2.4. Signo, significante, objeto
2.5. Análisis semiótico de la imagen: index, icono, símbolo
2.6. Imagen y texto escrito: crítica a la civilización de la imagen.
2.7. Morfología semiótica de la imagen
3. POÉTICA DE LA IMAGEN EN LA POSMODERNIDAD.
3.1. De San Agustín a Eco
3.2. Modos de construcción poética de la imagen
3.3. Función poética de la imagen
3.4. Imagen: texto poético y poética de lo imaginario
3.5. Métodos y fundamentos epistemológicos de la imagen:
dominios de significado
3.6. Poética de la imagen en la posmodernidad
4. RETÓRICA DE LA IMAGEN EN LA POSMODERNIDAD
4.1. Imagen como orden del discurso
4.2. Imagen como causa del mundo
4.3. Función y aplicación retórica de la imagen en la posmodernidad
4.4. Construcción retórica de una imagen
4.5. Principios de clasificación de las figuras e imágenes retóricas
4.6. Modelo de análisis de la imagen en la posmodernidad
5. MATRICES CULTURALES DE LA IMAGEN EN LA POSMODERNDIAD
5.1. Imagen premoderna, moderna, posmoderna: vanguardias
5.2. Cronotopos espacio-temporales de la imagen
5.3. Las matrices y sus medios: pintura, fotografía, cine, video, infografía.
5.4. Imagen masiva como espacio de intercambio simbólico
5.5. Imagen: mitologías e imaginarios
5.6. Imagen y espectáculo de lo real
5.7. Imagen: rito e contacto masivo
6. IMAGEN Y RECEPCIÓN EN LA CULTURA POSMODERNA.
6.1. De la caverna platónica a la pantalla digital.
6.2. La mirada como imagen: cooperación interpretativa,
-autor y lector modelo.
6.3. Del consumidor pasivo al consumidor productivo.
6.4. Del código a las estructuras del discurso.
6.5. Verosimilitud y mundos posibles.
6.6. Contextos semánticos y transtextualidad visual
6.7. Hipercodificación discursiva e ideológica de la imagen.
7. LA IMAGEN COMO ESCENARIO DE LA COMPLEJIDAD
7.1. Batalla de las imágenes y crisis de contenidos.
7.2. Selección y articulación social de la imagen.
7.3. Imagen: información y desinformación
7.4. Imagen única-pensamiento único: imagen global.
7.5. De la imagen superficie a la imagen-laberinto
7.6. Imagen en red digital y realidad virtual.
7.7. Imagen: texto, intertexto, hipertexto
8. IMAGEN Y CULTURA EN POSMODERNIDAD VISUAL
8.1. Problemáticas de la imagen y la cultura contemporáneos
8.2. Imagen e identidad
8.3. Cuerpo e imagen
8.4. Memoria e imagen
8.5. Tiempo, espacio e imagen
8.6. Funciones y usos de la imagen en la cultura posmoderna.
8.7. Imagen y poder: herramienta, instrumento, arma.
9. NUEVOS PARADIGMAS CULUTURALES DE LA IMAGEN EN LA POSMODERNIDAD
9.1. Cultura visual y cambio tecnológico: arqueología y ontología de la imagen digital
9.2. Imagen analógica - imagen digital
9.3. Imágenes de la ciencia
9.4. Imagen: detección y vigilancia en tiempo real
9.5. Vocación, evocación, devoción, pulsión escópica
9.6. Imagen de lo multicultural como concepto de cultura.
9.7. Ética e imagen en la posmodernidad.
9.8. Imagen como sistema experto en la cultura postmoderna
9.9. Libertad y derecho a la imagen.
IV. CREACIÓN.
10. NUEVAS AVENTURAS CREATIVAS DE LA IMAGEN EN LA POSMODERNIDAD.
10.1. Imagen e intervención en el comportamiento
10.2. Imagen como escenario, imagen y ciudad, imagen teatral
10.3. Imagen como sujeto
10.4. Fusión de géneros, aplicaciones, fuentes, tendencias y estilos: imágenes frontera, arte, diseño, industria, documento, información.
10.5. Lenguaje y especialización de la imagen como texto visual
10.6. Nuevas tecnologías y procesos creativos de la imagen
10.7. Taxonomía y clasificación de imágenes.
10.8. Antropología de la imagen y vida cotidiana
11. IMAGEN POSMODERNA: APRENDER A MIRAR.
11.1. La no imagen
11.2. Civilización de la imagen desimbolizada.
11.3. Saturación visual y nuevo orden imaginario.
11.4. Ser no videns
11.5. Nuevos ensayos sobre la ceguera.
11.6. Aprender a ver y a mirar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE POR TEMA
METODOLOGIA SUGERIDA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Aprendizaje Basado en Proyectos
El modelo de desarrollo y evaluación del curso, esta basado en la realización de un PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TEÓRICO PRÁCTICO durante el semestre, ya sea individual o por equipos, del cual se hará un seguimiento por AVANCES DE INVESTIGACIÓN en las respectivas evaluaciones parciales y final.
Se trata de proyectos a corto y mediano plazo, que podrán tener relación con otras materias y un posible seguimiento en posteriores cursos.
Actividades de Aprendizaje:
TIEMPO ESTIMADO POR TEMA
Un subtema por cada una de las 16 sesiones programadas; se incluye revisión de proyectos, mesas de discusión y análisis de resultados.
POLITICAS DE EVALUACION DEL CURSO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
Los alumnos deberán realizar:
UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN individual o equipo durante el curso:
1. Realización de un proyecto de investigación (30 cuartillas aprox.) sobre un tema específico de la imagen en la posmodernidad en alguna de sus dimensiones (estética, informativa, sociocultural, mediática, política, antropológica, etc.).
2.Desarrollo de la investigación en alguna línea de investigación planteada en el programa del curso, mediante análisis teórico y experimental, respetando criterios metodológicos científicos de investigación, sobre textos especializados en teoría de la imagen, entrevistas con expertos, y otros recursos de investigación, para dar lugar al desarrollo de estudios sobre imagen y posmodernidad.
Otros criterios de evaluación del proyecto de investigación.
a) Los resultados del trabajo de investigación deberán tener un formato expositivo para clase y perseguir el objetivo de su publicación en algún medio especializado.
b) La exposición final podrá ser realizada en cualquier soporte mediático: texto escrito, radio, video, multimedia.
EVALUACIÓN
PRIMER PARCIAL:
DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
-EXPOSICIÓN-EXAMEN:.......................................................15%
SEGUNDO PARCIAL:
AVANCE DE INVESTIGACIÓN-EXPOSICIÓN
TRABAJO PRÁCTICO-EXAMEN.........................................: 20%
TERCER PARCIAL:
AVANCE DE INVESTIGACIÓN-EXPOSICIÓN
Y EXPOSICIÓN TEMÁTICA ....... ........................................: 25%
PRESENTACIÓN FINAL-
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.......................................: 40%
CALIFICACIÓN FINAL
PRIMER PARCIAL..... 15%
SEGUNDO PARCIAL. 20%
TERCER PARCIAL..... 25%
CUARTO PARCIAL.... 40%
TOTAL......................... 100%
LIBRO(S) DE CONSULTA
BIBLOGRAFÍA
AA: VV: A la búsqueda de una ética en el periodismo. Gernika, México, 1992. (PN4756G6618 1992)
AA.VV.Acta poética, Unam, México, 1993.
- Machado Arlindo. El imaginario numérico: simulacro y síntesis, p. 55
-Hernández Aguilar, Gabriel. Desde una ventana otra imagen del
mundo, p. 185.
AA.VV. Aede.
Publicación de la Asociación de Editores de Diarios Españoles, La imagen en la prensa, Nº. 17, Madrid, 1992. Ver artículos varios sobre ilustración dibujo humorístico y fotoperiodismo español.
AA.VV. Los grandes fotógrafos, Orbis, Barcelona, 1983.
AA.VV. 1968, Magnum en el Mundo. Textos de Eric Hobsbawm y Marc Weitzmann, Lunwerg, Barcelona, 1968.
AA.VV. Magnum Cinema. Historias de cine por los fotógrafos de Magnum, Junta de Andalucía-Consejería de Cultura, 1998.
AA.VV.: 30 Años de Fotoperiodismo Internacional, World Press Photo / Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo, México, 1989.
AA.VV. Indiferencia y singularidad. La fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo, Libres de recerca-Art, Barcelona, 1997.
Abril, Gonzálo. Teoría general de la información, Cátedra, Madrid, 1997.
Arnheim, Rudolf. Arte y percepción visual, Alianza Forma, Madrid, 1993.
Arnheim, Rudolf. Sobre la naturaleza de la fotografía. Incluido en: Arnheim, 1986, Nuevos ensayos sobre psicología del arte, Alianza Forma, Madrid,1989.
Arnheim, Rudolf. Esplendor y miseria del fotógrafo en: Arnheim, 1986, Nuevos ensayos sobre psicología del arte, Alianza Forma, Madrid, 1989.
Arnheim, Rudolf. El pensamiento visual, Paidós, 1986.
Arroyo, Isidoro. Imágenes y Cultura. Del Cerebro a la tecnología, Laberinto Ed., Madrid, 2001.
Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces, Paidós, Barcelona, 1992. Ver: Retórica de la imagen y El tercer sentido.
Barthes, Roland. La Cámara Lucida, Gustavo Gili, Barcelona, 1982.
Barthes, Roland. Comunications No. 4, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1972. Ver: Elementos de semiología.
Barthes, Roland. La Torre Eiffel, Paidós Comunicación 124, Barcelona, 2001.
Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro.
Baudrillard, Jean. Contraseñas, Anagrama, Barcelona, 2002.
Baudrillar, Jean. La guerra que no tuvo lugar, Anagrama, Barcelona, 1997.
Bauman, Gerd. El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas, Paidós Studio, Barcelona, 2001.
Bazin, André.Que es el cine?, “Ontología de la imagen fotográfica”, Rialp, Madrid, 1966.
Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, En: Benjamin, W. Discursos interrumpidos, Taurus, Madrid, 1989. Aquí mismo ver también: Peque–a historia de la fotografía.
Berger, John. Usos de la fotografía. Incluido en: Berger, J. Mirar, Herman Blume, Madrid, 1987.
Bahl, Sevend. Historia del Libro, Alianza Editorial, Madrid, 1972.
Bozal, Valeriano. El siglo de los caricaturistas, Historia del Arte 40, Historia 16, Madrid, 1989.
Chomsky, Noam. Los guardianes de la libertad: propaganda, desinformacíón.. Crijalbo. Barcelona, 1990. (PN4756C4618).
Chomsky, Noam. Cómo nos venden la moto, Icaria, Barcelona, 2000.
Coloma, J. La forma fotográfica: a propósito de la fotografía española desde 1839 a 1939, Universidad y Colegio de Arquitectos, Málaga, 1986.
Colombo, Furio. Últimas noticias sobre el periodismo, Anagrama, Barcelona, 1997.
Costa, Joan.El lenguaje fotográfico. Centro de Investigaciones y Aplicaciones de la Comunicación (CIAC), Ibérico Europea de Ediciones, Madrid, 1977.
Davis, Phil.Más allá del sistema de zonas, Omnicon, Madrid, 1995.
Debray, Régis. Vida y Muerte de la imagen, Paidós, Barcelona, 1994. Ver: El Post-espectáculo, p. 223.
De Aguilera, Miguel/Vivar, Hip—lito. La infografia. Fundesco, Madrid, 1990.
Dijk, Teun A. Van. La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información, Paidós. Barcelona, 1990. (PN4783D5418)
Dondis D.A.La Fotografía. Incluido en: Dondis, D. La sintáxis de la imagen, Introducción al alfabeto visual, Gustavo Gili, Barcelona, 1985.
Dubois, Philippe. El acto fotográfico, Paidós, Barcelona, 1983.
Enel, Froancoise.Laffiche. Fonctions, langage, rhétorique, Collection medium mame, Maison mame, France, 1971.
Erausquin, Manuel Alonso. Fotoperiodismo. Formas y códigos, Ed.Síntesis, Madrid, 1995.
Evans, David.John Heartfield AIZ 1930-38, Kent-Generalitat Valenciana, Ivam, 1992.
Freund, Giséle: La Fotografía como Documento Social, Ed. Gustavo Gili S. A., Barcelona, 1976.
Fontcuberta, Joan. El beso de Judas. Fotografía y verdad. Gustavo Gili, Barcelona, 1998.
Fontcuberta, Joan: Estética fotográfica, Blume, Barcelona, 1984.
Fontcuberta, Joan. Josep Renau. Fotomontador, Fondo de Cultura Económica, México, 1985.
Fontcuberta, Joan. Fotografía: conceptos y procedimientos. Una propuesta metodológica. Gustavo Gili, Barcelona, 1990.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas, Siglo XXI, México, 1984.
Foucault, Michel. El orden del discurso.
Greimás J., Courtes J. Diccionario de semiótica y poética, Gredos, Madrid. 1987.
Gasca, Luis/ Gubern, Roman. El discurso del cómic, Cátedra, 1988.
Gallego, Antonio. Historia del grabado en España, Cátedra, Madrid, 1990.
Gautier, Guy.Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido, Cátedra, Madrid, 1996. Ver: La viñeta del cómic, cuadro, escena, plano. p.63.
Gombrich, Ernest. La imagen y el ojo, Alianza Forma, Madrid, 1991.
Gómez de Armijo, Tomás. Aproximación a una ciencia de la forma de la comunicación gráfica, Madrid, 1984.
González Requena, Jesús. El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad, Cátedra, Madrid, 1995. Ver: Representación, símbolo, imagen, El espectáculo televisivo, Fotografía, Televisión, Pornografía.
González Requena, Jesús. El espectáculo informativo o la amenaza de lo real Akal, Madrid, 1989.
Gubern, Román. Mensajes icónicos en la cultura de masas, Lumen, 1974.
Gubern, Román. La mirada opulenta. Exploración de la iconósfera contemporánea, Gustavo Gili, Barcelona. 1987.
Gubern, Román. Del bisonte a la realidad virtual, Anagrama, 1996.
Gubern, Román. Medios icónicos de masas. Historia 16, Madrid, 1997.
Grupo µ: Tratado del Signo Visual, Ediciones Cátedra S.A., Madrid, 1993.
Grupo µ: Retórica General, Paidós, Barcelona, 1987.
Giddens, Anthony. Consecuencias de la Modernidad, Alianza Ed., Madrid, 1999.
Heartfield, John. Guerra en la Paz, Fotomontajes sobre el período 1930-1938, Gustavo Gili, Barcelona, 1973.
Hill, Paul y Cooper, Thomas.Diálogo con la Fotografía, Gustavo Gili, Barcelona 1980.
HolloweIl, John. Realidad y fantasía: el Nuevo periodismo y la novela de la ficción. Nueva. México, 1979. (PS350H618)
Gelb, Ignace J. Historia de la escritura, Alianza Universidad, Alianza Editorial, Madrid, 1993.
Ivins, W. M. jr.Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen pre-fotográfica, Gustavo Gili-Colección Comunicación Visual, Barcelona, 1975. Ver: La tiran’a derrocada. El siglo XIX; Manifestación gráfica sin sintáxis: el s. XIX; Nuevas informaciones y nueva visión: el siglo XIX.
Jiménez, José. Imágenes del hombre. Fundamentos de estética, Técnos, Madrid, 1992.
Kanizsa, Gaetano. Gramática de la visión. Percepción y pensamiento. Paidós Comunicación, Barcelona,1986.Keene, Martin. Práctica de la fotografía de prensa, Una guía para profesionales, Paidós Comunicación 66, Barcelona, 1995.
Keim, Jean A. Historia de la fotografía. Colección Qué sé, ikos-tau, 1971.
Kodak. Enciclopedia práctica de la fotografía (10 tomos. Salvat Editores, Barcelona, 1981.
Kraus, Rosalind.Le photographique. Pour une Theorie des Ecarts. Macula, Par’s, 1990.
Langford, Michael: Enciclopedia Completa de la Fotografía, Herman Blume, Barcelona, 1983.
Lister, Martin. La imagen fotográfica en la cultura digital, Paidós Multimedia, Barcelona, 1997.
Lyotard, J.F. La condición posmoderna, Cátedra, Madrid, 1995.
Lyotard, J.F. La diferencia, Gedisa, Barcelona, 1999.
López Mondejar, Publio.Historia de la fotografía en España, Lunwerg, Barcelona, 1997.
López, Manuel. Cómo se fabrican las noticias, Paidós, Barcelona, 1999.
Lovell, Ronald P. Fotografía. Manual Completo, Celeste Ediciones, Madrid, 1998.
Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad, Gustavo Gili, Colección Punto y Línea, Barcelona, 1998.
Marchan Fiz, Simon. Condición posmoderna de la arquitectura, (Col. Discursos de apertura), Universidad de Valladolid, Valladolid, Discurso de apertura, 1981-82.
McQuail, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Paidós Comunicación, 18, México, 2001.
Medina, Luis Ernesto. Comunicación, humor e imagen: funciones didácticas del dibujo humorístico, Trillas, México, 1992.
Morin, Edgar. El cine o o el hombre imaginario, Seix Barral, Barcelona, 1972. Ver: El encanto de la imagen, p. 21.
Newhall, Beaumont: Historia de la Fotografía, Gustavo Gili, Barcelona, 1983.
Renau, Josep.The Americah Way of Life. Fotomontajes: 1952-1966, Gustavo Gili, 1977.
Rossi, Emanuella y Andrea. Curso de fotografía en 9 lecciones, Ed. de Vecci.
Searle, Ronald/ Roy, Claude/Bornemann, Bern. La caricature. Art e Manifeste, Skira, Ginebra, 1974.
Salgado, Sebastiao. Terra, Alfaguara, Madrid, 1997.
Satué, Enric. El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros d’as, Alianza Forma, Madrid, 1997.
Shaffer, Jean-Marie.La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico, Cátedra, Madrid, 1987.
Sharf, Aaron. Arte y fotografía. Alianza Forma, Madrid, 1974.
Sodré, Muñiz. Reinventando la Cultura. La comunicación y sus productos, Gedisa Ed., Barcelona, 1998.
Sontag, Susan: Sobre la Fotografía, Edhasa, Barcelona, 1981.
Smith, A. Goodbye Gutenberg, Gustavo Gili, Barcelona, 1983.
Stelzer, Otto: Arte y Fotografía, Gustavo Gili, Barcelona, 1978.
Susperregui, José M. Fundamentos de la fotografía, Universidad del País Vasco, Bilbao, 1988.
Trotter, Stuart. El dibujo humorístico, Omega, Barcelona, 1992.
Tausk, Petr, Historia de la Fotografía en el Siglo XX, Gustavo Gili, Barcelona, 1978.
Vilches, Lorenzo: Teoría de la Imagen Periodística, Paidós Comunicación, Barcelona, 1987.
Villafañe, Justo/ Mínguez, Norberto. Principios de teoría general de la imagen, Pirámide, Madrid, 1966.
Yañez Polo, Agustín. Historia de la fotografía española: Actas del I Congreso de Historia de la Fotografía. Sevilla, Sociedad Historia de la Fotografía.
Yapp, Nick y Hopkinson, Amanda. 150 years of photo journalism, Vol. I y II. The Hulton Deutch Collection, Kšnemann, Germany, 1995.
Zumeta, Gorka. Diálogos fotográficos imposibles, Centro Andaluz de la Fotografía, Barcelona, 1984.
Zunzunegui Santos: Pensar la Imagen, Ed. Cátedra, Madrid, 1992. Ver: El espejo fotoquímico, p 13.
SOFTEWARE DE APOYO
PROGRAMAS DE DISEÑO GRÁFICO POR COMPUTADORA. PHOTOSHOP, COREL DRAW.
PERFIL DEL PROFESOR
DR. EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN/ COMUNICACIÓN.