Co 95 055 SEMIÓTICA DEL CINE

 CLU: (3-0-8) Requisito : Haber cursado H00821 y/o H00835 y/o Co00832

Carreras: Humanidades, Arquitectura, Mercadotecnia, Diseño.

LRI, LCC, LMI, LPO, LEM, ARQ, LDI.

Semestre:  6º, 7º, 8º  y 9º.

Equivalencia: Ninguna

 

El curso de Semiótica del cine, busca introducir a los participantes al interior de una serie de metodologías de análisis que propone la semiótica para el estudio de los lenguajes que construyen el evento cinematográfico. Para lograrlo es importante conocer primeramente, sus bases epistemológicas específicas, y proceder seguidamente, con el estudio de la historia de las distintas corrientes que han intentado una metodología de análisis a partir de la disciplina semiótica. Se trata de introducir a los estudiantes en las diversas propuestas de aplicación mostrando los alcances y limitaciones que presentan los modelos de análisis observados en las cuatro escuelas más importantes que han estudiado con mayor interés al cine como fenómeno social. Una vez conocido el mecanismo y función será posible estudiar la relación presente en los diversos sistemas sígnicos que, en su interacción, permiten la circulación del significado en un evento cinematográfico específico y crean esquemas culturales que determinan su recepción.

Se busca entonces, ofrecer un resumen de las bases teóricas que sustentan la metodología semiótica que comúnmente se utiliza en el análisis del evento cinematográfico a partir de su ideación, producción, puesta en escena, lectura y crítica, tal y como aparece en la variada tipología textual de las distintas formas culturales que existen para “hacer cine”. Se pretende además, mostrar una visión panorámica en la historia de las interpretaciones sistematizadas a partir de un enfoque semiótico y que consideran al evento cinematográfico como un todo que engloba a los esquemas generativos, la recepción y sus condiciones, la traducción lingüística y cultural, etc., como un único objeto de estudio y como un vehículo para la transmisión de la información así como la de su conservación.

UNIDADES TEMÁTICAS

1. LA SEMIÓTICA DEL CINE

1.1. Los estudios de la imagen y el cine

1.2. Panorama de los estudios del cine a partir de la semiótica

            1.2.1. Del cine a la semiótica

            1.2.2. De la semiótica al cine

1.3. Corrientes de la semiótica aplicadas a su estudio:

1.3.1. La escuela rusa

1.3.2. La escuela italiana

1.3.3. La escuela francesa

1.3.4. La escuela anglosajona

 

2. EL CINE Y LA SEMIÓTICA ESTRUCTURAL

2.1. Cine: Lengua o lenguaje

2.2.            La estructura del relato fílmico:

2.2.1.      La Diégesis

2.2.2.      Historia, trama y relato.

2.3. Fílmico versus cinematográfico: el texto y el contexto

2.4. La materia de la expresión: el cine como sistema semiótico

2.5. Sintagma y paradigma: los lenguajes

2.6. La denotación y la connotación en el lenguaje fílmico

 

3.- EL CINE Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA

3.1. La memoria colectiva y los mecanismos de registro del cine

3.2. El punto de vista en la enunciación y en la interpretación

3.3. El cine como esquema de consumo

3.4. La función intersemiótica y el evento cinematográfica

3.5. Cultura e interpretación: de la traducción cultural a la traducción lingüística del film.

 

4.- EL CINE Y EL ANÁLISIS

4.1. Hacia la construcción de una metodología de análisis

4.2. La estructura de la recepción

4.3. La semiótica del cine y la intertextualidad

4.4. La traducción intersemiótica: un modelo de análisis

 

Objetivos específicos de aprendizaje por tema

Tema 1. La semiótica del cine

Conocer los estudios de la imagen que resultan pertinentes para el conocimiento del cine a través de la observación analítica del panorama histórico descrito a partir de la semiótica. De igual modo identificar las principales corrientes de la semiótica aplicadas a su estudio (la escuela rusa, la escuela italiana, la escuela francesa, la escuela anglosajona).

 

Tema 2. El cine y la semiótica estructural

Presentar las principales contribuciones de la semiótica estructural al estudio del cine como: lenguaje, relato fílmico, espacio significante, expresión de cultura, conjunto de subsistemas.

 

Tema 3. El cine y la construcción de la memoria colectiva

Identificar y analizar los contenidos del evento cinematográfico que contribuyen a la formación de la memoria colectiva, a través de los mecanismos de registro específicos del cine. Establecer la importancia del punto de vista en la enunciación y en la interpretación, para determinar al cine como esquema de consumo en la que interviene, la creación de funciones intersemióticas y de competencias de interpretación, que van de la traducción cultural a la traducción lingüística del film.

 

4. El cine y el análisis

Proponer diversas posibilidades para la construcción de una metodología de análisis a partir la estructura de la recepción, la intertextualidad y la traducción intersemiótica.

 

 

Metodología

Cada una de las sesiones se basa en una exposición y consecuente discusión en la que participan todos los asistentes. Se mostrarán fragmentos de películas analizadas y se propondrá un filmografía al inicio del curso para complementar los distintos análisis. El uso de la plataforma permitirá la interacción entre los diversos miembros del grupo.

 

Tiempo estimado por temas

Un subtema por cada una de las 16 sesiones programadas..

 

Sistemas de evaluación

 

El tópico será evaluado tomando en cuenta los siguientes aspectos:

·        La participación en clase: argumentada, crítica y analítica de la lectura correspondiente, así como la confrontación del potencial explicativo de las diversas teorías

·        La aprobación de las fases de la investigación

·        Cada unidad será evaluada con los avances de la investigación final que será por equipo o individual de acuerdo a la decisión de cada estudiante (el grado de dificultad será diversa para cada una de las dos opciones)

·        La presentación oral del trabajo final de investigación

 

 

 

           PRIMER PARCIAL

(primera entrega)

                         20%

           SEGUNDO PARCIAL

(segunda entrega)

                         15%

           TERCER PARCIAL

(tercera entrega)

                         15%

           PROMEDIO ACUMULADO

                         50%        

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL

                         50%

           TOTAL

                        100%

 

 

 

Bibliografía y Fuentes documentales

(La bibliografía de texto está marcada con  *)

 

AUMONT, Jacques; BERGALA, Alain; et. al.

1983            Esthétique de film. Paris: Fernand Nathan (Tr. Esp. Estética del cine Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Paidós, 1983)

 

BETTETINI, Gianfranco

1968                      Cinéma: lingua e scrittura. Milán: Bompiani. (Tr. Esp. Cine: lengua y escritura. México: Fondo de Curltura Económica, 1975)

1979     Tempo del senso. La logica temporale dei testi audiovisivi. Milán: Bompiani. (Tr. Esp. Tiempo de la expresión cinematográfica. México: Fondo de Cultura Económica, 1984)   

 

BLUMENBERG, Hans-Christoph

1994     Ultimo ciak a berlino, storia e destino del film che dovena magnificare la vittoria nazista. Milán: Il Castoro.

 

*CASETTI, Francesco; CHIO, Federico di

1990                      Analisi del film. Milán: Bompiani. (Tr. Esp. Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós, 1998)

 

CHION, Michel

1990     L´audio-vision Son et image au cinéma. París: Nathan, 2000.

 

COHEN SEAT, Gilbert; FOUGEYROLLAS

1961     L´action sur l´homme cinéma et télevision. París: Denoël. (Tr. Esp. La influencia del cine y la televisión. México: Fondo de Cultura Económica, 1967)

 

CRITTENDEN, Roger

1981                      Manual of film editing. Londres: Thames and Hudson. (Tr. Esp. Manual de edición cinematográfica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983)

 

*COSTA, Antonio

1985     Saper vedere il cinema. Milán: Bompiani. (Tr. Esp. Saber ver el cine. Barcelona: Paidós, 1997)

 

EISENSTEIN, Sergio

1942                      The film sense. Nueva York: Harcourt, Brace & Comp. (Tr. Esp. El sentido del cine. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores, 1974)

1949                      The film form. (Tr. Esp. La forma del cine. México: Siglo XXI, 1986)

 

FELDMAN, Simón

1985                      El director de cine, técnicas y herraminetas. México: Gedisa.

 

GOMEZJARA, Francisco; DIOS, Delia Selene de

1973                   Sociología del cine. México: Sepsetentas Diana, 1981.

 

GRAZZINI, Giovanni

1981                      Intrevista sul cinema. Roma: Eulama. (Tr. Esp. Conversaciones con Fellini, algún día haré una bella historia de amor. Barcelona: Gedisa, 1985)

 

HAQUETTE, Julio (recopilador)

1987     Tecnología del cine. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

 

JOLY, Martine

1994                      L´image et les signes. París: Nathan, 2000.

 

JOST, François

1998                      Le temps d´un regard. París: Méridiens Klincksieck.

 

KRAISKI, Giorgo

1986                      I formalisti russi nel cinema. Milán: Garzanti.

 

LIZZANI, Carlo

1978                      Il cinema italiano dalle origini agli anni ottanta. Roma: Riuniti, 1982.

 

LACALLE, Rosario

1998                      David Lynch: Teciopelo azul. Barcelona: Paidós.

 

*LOTMAN, Juri

1973     Semiótica y problemas de la estética cinematográfica. (Tr. Ruso Armando Partida) Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, UNAM.

 

MEDVEDKIN, Alexander

1973                      294 días sobre ruedas. El cine como propaganda política. (Tr. Esp.) México: Siglo XXI, 1979.

 

METZ, Christian

1977Le Signifiant imaginare Psychanalyse et Cinéma. Union Genérale d´Editions, Paris, (Tr. Esp. El significado imaginario. Barcelona: Gustavo Gilli, 1979)

1977                      Essais semitiques. Paris: Klincksieck. [*]

1977                      Langage et cinema. Paris: Albatros.

 

MONTAGU, Ivor

1968                      With Eisenstein in Hollywood. Berlín; Seven Seas Books. (Tr. Esp. Con Eisenstein en Hollywood. México: Era, 1976.

 

ROMAGUERA, Joaquim, RIAMBAU, Esteve

1983           La historia y el cine. Barcelona: Fontamara.

 

SADOUL, Georges

1972                      Historie du cinéma mondial-des origines. París: Flammarion éditeur. (Tr. Esp. Historia del cine mundial. México: Siglo XXI, 1984)

 

SANTI, Pier Marco de

1989                   Federico Fellini. Dai desegni ai film. Milán: MultideA.

SORLIN, Pierre

1977                      Sociologie du cinéma. Ouverture pour l´histoire de demain. París: Aubier-Montaigne. (Tr. Esp. Sociología del cine. México: Fondo de Cultura Económica, 1985)

 

STEIMBERG, Oscar

1993                      Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel, 1998.

 

VANOYE, Francis; GOLIOT-LÉTÉ, Anne

1992                      Précis d´analyse filmique. París: Nathan, 1999.

 

ZUNZUNEGUI, Santos

1995   La mirada cercana. Microanálisis fílmico. Barcelona: Paidós.

 

Perfil del Profesor:

Semiólogos, Maestros y Doctores en comunicación con especialidad en cine, MFA (Master on Fine Arts) con especialidad en cine.