Co 95 054 Semiótica de la Cultura

Requisito: H00821
Equivalencia:  No tiene.
CLU: 308
Carreras: LPL. LCC, LMI, LRI.
Semestres: 6º, 7º, 8º y 9º semestre.

Objetivo General de la Materia

     Conocer las principales problemáticas teórico-metodológicas que surgen al relacionar orgánicamente diversas teorías de la cultura, con el fin de construir modelos operativos que permitan a los alumnos analizar los textos culturales (verbales y visuales), que circulan por diversos medios y ámbitos (profanos y sagrados), y que impactan la cosmovisión, la identidad y la ritualidad de los receptores y consumidores en la diversidad de  contemporaneidades en las  que estamos inmersos.

Objetivos particulares

1. Acceder a una selección de textos teórico-prácticos de especialistas en los distintos ejes analíticos: las cosmovisiones, las identidades y las ritualidades imbricadas intrínsecamente en la construcción social de la cultura.

2. Revisar y articular metodológicamente las distintas propuestas, con la finalidad de concretar en el análisis, los conceptos y modelos teóricos, necesarios para conocer los complejos sistemas y procesos analizados.

Temas y Subtemas del Curso

I.          La cultura y su ubicación epistemológica

1.1       Las diferentes perspectivas históricas de la categoría cultura.: escuelas, fundadores, teorías.

1.2       La cultura y la significación en las corrientes actuales.

1.3.      Las prácticas culturales como prácticas semiótico-discursivas.

II.         La categoría de cosmovisión

2.1.      Dimensiones de la cosmovisión: supramundo, mundo e inframundo.

2.2       El tiempo y el espacio como elementos de la cosmovisión       

2.3       Aplicación teórico-metodológica en textos de la cosmovisión prehispánica

III.       La categoría de identidad

3.1.      La identidad y la ideología

3.2.      Las identidades socio-histórico culturales.

3.3       La identidad étnica en sus prácticas semiótico-discursivas

3.4       Las identidades de género y sus prácticas socioculturales semiótico-discursivas.

3.5       La identidad estratégica como un discurso de la modernidad.

3.6       Aplicación teórico-metodológica en textos de la identidad de género.

IV.       La categoría de Ritual en el proceso de significación cultural.

4.1       Los signos y los símbolos rituales.

4.2       Tipología de los signos y símbolos rituales

4.3       Los diferentes tipos de  ritualidad: escenarios profanos y sagrados.

4.4       Aplicación teórico-metodológica para el análisis de textos rituales contemporáneos

Objetivos específicos de aprendizaje por tema.

Tema I:  La cultura y su ubicación espistemológica

El desarrollo de este tema permitirá al alumno adquirir el conocimiento de  las diferentes perspectivas teórico-métodológicas que a lo largo de la Historia se  han desarrollado en torno al tema de la cultura

Tema II: La categoría de cosmovisión

La cosmovisión como categoría nodal para entender las diferentes maneras de ver  y comprender el mundo construyen el andamiaje temporo-espacial que permite la ubicación del sujeto en  relación con sus entornos.

Tema III: La categoría de identidad

El tema de la identidad es un elemento decisivo para la reproducción y transmisión de la cultura. Los diferentes tipos de identidades que  construyen al sujeto emergen de acuerdo a las circunstancias sociohistóricas y por tanto son dinámicas .  Entender las diferentes identidades que permean al sujeto y sus características es el objetivo de este módulo.

Tema IV: La categoría de ritual

El ritual es otro de los elementos importantes de la cultura pues constituye la parte pragmática de esta. En el ritual se pone en escena la cosmovisión. En este sentido el mito construye los argumentos fundantes que  el ritual va a reproducir simbólicamente.  Así en este tema  el alumno tendrá un acercamiento a las prácticas rituales entendidas ya como expresiones culturales.

METODOLOGIA SUGERIDA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 

Exposición de temas y subtemas por parte del maestro y conferencistas invitados; sesiones de discusión de temas expuestos incluyendo lectura especial representativa del curso. Uso de materiales visuales ejemplificativos de los temas para el análisis crítico y pequeñas prácticas de campo que permitan a los estudiantes una mayor identificación con las problemáticas  en cuestión.

TIEMPO ESTIMADO POR TEMAS

 Una semana para cada tema.

POLITICAS DE EVALUACION SUGERIDAS

 Asistencia requisitada en límites indicados por el estatuto Tecnológico de Monterrey.

El tópico será evaluado tomando en cuenta los siguientes aspectos:

1.  La participación en clase: argumentada, crítica y analítica de la lectura asignada.

2.  La aprobación de los exámenes parciales, y

3. La presentación oral y escrita de una aplicación  teórico-metodológica a partir de la construcción de un modelo operativo que articule la teoría y el análisis al estudio de  un texto cultural a partir de los ejes de la cosmovisión, la identidad y el ritual.

 

Porcentajes de Evaluaciones

Participación en clase y mesas de discusión

15   %

Exámenes parciales

45   % (15% cada uno)

Trabajo final

45   %

Total

100 %

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía  Básica

•  Dubet, Francois. “La identidad estratégia” en Sociología COLMEX, México.

•  Geertz, Clifford(1992) La interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona

•  Giménez, Gilberto (1987) Los problemas de las culturas en las Ciencias Sociales. Teoría y análisis de las culturas. SEP-COMESCO, Guadalajara.

•  Portal, Mariana. Identidad, ideología  y ritual. UAM, México.

•  Thompson, John.(1993) Ideología y Cultura Moderna, UAM-X, México.

•  Turner, Victor (1988) El proceso ritual. Ed. Taurus, Madrid.

  

Bibliografía Complementaria

•  Carmignani, Marcelo (1993) El regreso de los dioses.Fondo de Cultura Económica, México.

•  Eliade, Mircea. (1996) Rituales Sagrados y Profanos. Taurus. Barcelona.

•  Geist, Ingrid ( 1996) Proceso de escenificación  y contextos rituales (compilación) Plaza y Valdés, México

•  Grimes, Ronald (1981) El símbolo y la conquista.  Rituales y Teatro en Santa Fé. Nuevo México. Fondo de Cultura Económica.

•  Levi-Strauss, Claude (1981) El hombre desnudo. Siglo XXI,  México.

•  López Austin (1987) Cuerpo, poder e ideología. UNAM. México

Perfil del Profesor:

Semiólogos, Maestros y Doctores en comunicación con especialidad en cine, MFA (Master on Fine Arts) con especialidad en cine.