OBJETIVO GENERAL
DE LA MATERIA
Por medio de la revisión y análisis de un
caso concreto (Privatización de TELMEX), el alumno comprenderá las técnicas de
investigación y sus formas de aplicación al estudio del comportamiento
organizacional.
Revisión diagnóstica
Encuadre
Reglas del curso
1.
Estudio
de la organización
1.1
Introducción
1.2
Paradigmas
clásicos
1.3
Paradigmas
contemporáneos
2.
Información
y comunicación
2.1
Acepciones
tradicionales de información
2.2
La
paradoja informativa
2.3
La
concepción sistémico-informativa
3.
Los
métodos de investigación
3.1
El
paradigma dominante
3.2
Consideraciones
sobre el método
3.3
La
precisión del enfoque
4.
El
enfoque cultural
4.1
La
visión global como cultura
4.2
El
caso del grupo TELMEX
4.3
El
mapa de la cultura telefónica
5.
Los
medios de comunicación en la organización
5.1
El
enfoque instrumental
5.2
La
evaluación de los medios
6.
Conservación
y cambio en las organizaciones
6.1
Liderazgo,
conservación y cambio
6.2
El
modelo medicional en el caso TELMEX
7.
La
organización habitable
7.1
Las
organizaciones como proyectos móviles, retroalimentables y cambiantes.
7.2
Naturaleza
informacional/comunicacional de las organizaciones.
7.3
El
conflicto como complemento y pauta para nuevas posibilidades en el desarrollo
de la organización.
1. Comprender
los objetos de conocimiento fundamentales de la investigación de la
comunicación organizacional.
2. Confrontar los paradigmas
tradicionales y contemporáneos de los procesos internos de información y de
comunicación en las organizaciones.
3. Identificar las técnicas y las
herramientas básicas y las complejas para la investigación de la comunicación
organizacional.
4. Analizar el caso de la empresa
Teléfonos de México en tanto a comunidad cultural organizacional.
5. Visualizar los canales y los medios
propicios para el desarrollo de estrategias de comunicación organizacional.
6. Analizar el proceso de transformación
potencial que tiene toda organización para la creación de climas
organizacionales productivos y humanos.
7. Conocer las características básicas de
estructura y funcionamiento de una organización habitable.
El curso estará basado en la exposición
docente, lecturas guiadas, discusiones grupales y elaboración de ensayos.
Exámenes parciales 60%
Lecturas guiadas 10%
Discusiones 10%
Ensayo final 20%
Serrano, Rafael et. al. La organización habitable. México: SyG,
2001.
Profesor con maestría y/o doctorado en
Comunicación organizacional o áreas afines.