INSTITUTO
TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS QUERÉTARO.
Co-95-044. Seminario de Cine Mexicano.
(3,0,8)
Profesor: Hazael Castilla Canales.
Hablar de
Cine Mexicano es algo arriesgado, considerando las continuas crisis que ha vivido
la industria, no sólo en lo económico, sino en lo político, estético y social.
Pero, si existe gran cantidad de películas realizadas en México, con actores y
técnicos mexicanos y, con historias y paisajes que nos ubican en este país,
contamos con suficiente material para hablar de Cine Mexicano.
Los textos
cinematográficos son obras de que permiten conocer e identificar culturas,
épocas, ideologías y “visones del mundo”. Como lo plantea Antonio Costa, el
estudio del cine sirve para diferentes
propósitos. Podemos estudiar la historia del cine, en la que analizamos la
forma en que el cine ha evolucionado en lo técnico, estético y cultural a lo
largo del tiempo. Otra posibilidad es estudiar la historia en el cine, donde
podemos observar las transformaciones de la sociedad por la forma en que se
representa en las películas. Por último, se puede abordar el cine en la
historia, donde se analiza el papel que ha tenido este medio de expresión en
diferentes épocas.
El
planteamiento del curso como seminario tiene varios propósitos. El primero es
ofrecer las condiciones para atender diferentes inquietudes de los
participantes. Este formato, además, propicia un aprendizaje colaborativo, ya
que atendiendo a los diferentes intereses, las posibilidades de aprendizaje aumentan.
Por otra parte, al impartirse a un grupo con estudiantes de diferentes países,
tenemos la oportunidad de obtener una experiencia intercultural, en la que el
cine será el pretexto para observar nuestros rasgos culturales. Por lo
anterior, se recomienda a los participantes estar dispuestos a compartir
diferentes miradas, a fin de ampliar
su visión del mundo.
Por esta
razón, el programa es una propuesta de trabajo, que será enriquecida por los
estudiantes, a fin de atender sus expectativas. Esto implica que, la condición
inicial es definir por qué están tomando este curso.
TEMARIO
1.
El
cine de la Revolución Mexicana.
El compadre Mendoza. Director: Fernando de
Fuentes.
Vámonos con Pancho Villa. Director: Fernando de
Fuentes.
Reed, México Insurgente. Director: Paul Leduc.
El Brazo Fuerte. Director: Giovani Caporal.
La Sombra del Caudillo. Director: Julio Bracho.
2.
El
cine de “mojados”.
Espaldas Mojadas. Director: Alejandro Galindo.
El Jardín del Edén. Director: María Novaro.
3.
Los
jóvenes de la ciudad en el cine.
Los Olvidados. Director: Luis Buñuel.
Los jóvenes .Director: Luis Alcoriza.
La Verdadera Vocación de Magdalena. Director:
Jaime Humberto Hermosillo
Lolo. Director:
4.
El 68
en el cine.
Rojo Amanecer. Director: Jorge Fons.
El Grito.
EL Bulto Director: Gabriel Retes
5.
El
cine en el cine
Bienvenido / Wellcome. Director: Gabriel Retes.
6.
Las
divas del cine mexicano.
Andrea Palma.
María Felix.
Dolores del Río
BIBLIOGRAFÍA.
Ayala
Blanco, Jorge (1968, 1993).La aventura
del cine mexicano. México:Grijalbo.
Ayala
Blanco, Jorge. La búsqueda del cine
mexicano. México: Editorial Posada.
Ayala
Blanco, Jorge. La condición del cine
mexicano. México: Editorial Posada.
Ayala
Blanco, Jorge. La disolvencia del cine
mexicano. México: Editorial Posada.
Durán,
Ignacio, Iván Trujillo y Mónica Verea (Coordinadores)(1996) Encuentros y desencuentros en el cine. México:
IMCINE – Filmoteca de la UNAM.
Ruy
Sánchez, Alberto (1981) Mitología de un
cine en crisis. México: Premiá Editores.
García,
Gustavo y Rafael Aviña (1997) Época de
oro del cine mexicano. México: Editorial Clío.
García,
Gustavo y Rafael Aviña (1997)El nuevo
cine mexicano. México: Editorial Clío.
García
Riera, Emilio (1992) Historia documental
del cine mexicano. Guajdalajara: Universidad de Guadalajara.
THE PANORAMA
OF MEXICAN CINEMA http://www.swcp.com/~cmora/mexcine.html
Internet Movie Database (IMDb) http://www.imdb.com/