INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
MONTERREY
CAMPUS QUERÉTARO
Co-95-043. Comunicación, Cuerpo y Sociedad
(3-0-8. Requisito:No tiene. 6 LCC).
El propósito de este curso es el de identificar, analizar y comparar algunos de los discursos fundamentales sobre el cuerpo humano en la sociedad contemporánea.
A lo largo de la historia, el cuerpo humano ha sido caracterizado en diversas formas, desde un símbolo de unión con lo divino (por ejemplo, los dictados bíblicos de que estamos hechos “a imagen y semejanza” de Dios), hasta un “mal necesario” (la creencia de que el cuerpo humano, como depositario de las pasiones y los instintos, nos aleja de los terrenos supremos del espíritu y la razón).
La premisa básica de este curso es que los seres humanos, lejos de simplemente “tener” un cuerpo – como dicta la sabiduría convencional – somos un cuerpo.
En la sociedad occidental moderna se nos ha enseñado a no pensar en el cuerpo, a desconectarnos del mismo, a pensar en éste como una mera posesión, un accidente de la naturaleza. Sin embargo, estudiosos como Maurice Merleau-Ponty y Jean-Paul Sartre (fenomenólogos existencialistas) rescatan el cuerpo como pieza fundamental de la existencia. El cuerpo, nos dicen, es la frontera de nuestro ser, el vehículo orgánico gracias al cual existimos. El cuerpo es la epidermis del ser.
El cuerpo es también campo de batalla de discursos sociales encontrados. Las ideologías, el poder, el capitalismo y la tecnología “sujetan” nuestro cuerpo (en el sentido foucaldiano, nos vuelven sujetos), lo poseen, la mayoría de las veces con fines egoístas: manipularlo, controlarlo, condicionarlo, educarlo o explotarlo. En particular, el cuerpo de la mujer, el transexual, el gay y lesbiano, el del opositor político, el del obrero-esclavo, el del “enfermo mental”, el del rebelde, están sujetos al capricho del poder, represivo a veces y otras tantas condescendiente, incapaz de comprender o asimilar la humanidad plena del Otro.
En suma, este curso es una jornada de exploración exhaustiva
en el complejo territorio de los discursos sobre el cuerpo.
TEMAS
Y SUBTEMAS DEL CURSO
1. El cuerpo antropológico.
1.1. La evolución de la especie humana.
1.2. Las funciones y capacidades físicas del cuerpo.
1.3. Emociones y estados de ánimo.
2. El cuerpo erótico.
2.1. Eros versus tanatos.
2.2. La libido y el placer freudianos.
2.3. Arte, cuerpo humano y erotismo.
3. El cuerpo social.
3.1. Construcción social del cuerpo femenino: belleza, dietas, cirugía estética.
3.2. Construcción social del cuerpo masculino: ¿músculos o machismo?
3.3. Queer theory y el desafío del cuerpo transexual.
4. El cuerpo político.
4.1. El cuerpo dócil de Foucault.
4.2. Represión política y derechos humanos.
4.3. Violencia intrafamiliar, violación, hostigamiento sexual, eutanasia.
5. El cuerpo enfermo.
5.1. Dethlefsen y Danke: La enfermedad como camino.
5.2. Sanación capitalista: la industria médica de Occidente.
5.3. Naturismo, chamanismo, reiki y otras curaciones holísticas.
6. El cuerpo espiritual.
6.1. Cuerpo, alma y espíritu: la dimensión espiritual del ser humano
6.2. El cuerpo cósmico y las religiones orientales.
6.3. Meditación, yoga y otras tecnologías espirituales del ser.
7. El cuerpo ciborg.
7.1. La metáfora del cuerpo humano como máquina de alto rendimiento.
7.2. Cuerpo virtual y tecnología cibernética.
7.3. El cuerpo transhumano: clonación, criogenia, atletismo, fisculturismo.
1. BÁSICA
VARIOS, El cuerpo aludido: Anatomías y construcciones México siglos XVI-XX. Museo Nacional de Arte, México, D.F., 1998.
EWING,
William A. The body: Photographs of the
human form. Chronicle Books, San
Francisco, 1994.
2. COMPLEMENTARIA
El
cuerpo antropológico
DESCARTES, René. Tratado de las pasiones. RBA Editores, Barcelona, 1994. (Obra original publicada en 1649).
HENNIG, Jean-Luc. Breve historia del culo. Ediciones Oria, Alegia (España), 1996.
LÉONIE, Dominque y BERTET, Régis. Las cifras récord del cuerpo humano. Editorial Paidotribo, Barcelona.
McNEILL, Daniel. El rostro. Tusquets Editores, Barcelona, 1999.
MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de la percepción. Ediciones Península, Barcelona, 1997. (Obra original publicada en francés, 1945).
THOMAS, Herbert. Nuestros orígenes, el hombre antes del hombre. Ediciones Grupo Zeta, Barcelona, 1998.
SARTRE, Jean-Paul. El ser y la nada. Editorial, Losada, Buenos Aires, 1998. (Obra original publicada en francés, 1943).
TIGER,
Lionel. The pursuit of pleasure. Little,
Brown and Company, Boston, 1992.
YERNA, Danny y MARTÍNEZ, Karem. Perforaciones corporales. Wakantanka, México, D.F., 2000.
El
cuerpo erótico
DALLAL, Alberto. El “dancing” mexicano. Secretaría de Educación Pública, Serie Lecturas Mexicanas, México, D.F., 1987.
DUNBAR,
Andrew y LAHN, Dean. Body piercing. St.
Martin’s Griffin, Nueva York, 1998.
STEINBERG,
David (compilador). The erotic impulse:
Honoring the sensual self. Putnam Publishing Group, Nueva York, 1992.
VARGAS LLOSA, Mario. Elogio de la madrastra. Editorial Grijalbo, México, D.F., 1998.
ALBI PARRA, Almudena. Tu cuerpo es tuyo. Aguilar, México
BRUMBERG, Joan Jacobs. The body project: An intimate history of American girls. Random House, Nueva York, 1997.
FOSTER, Patricia (compiladora). Minding the body: Women writers on body and soul. Doubleday, Nueva York, 1994.
LAMAS, Marta (compiladora). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Miguel Ángel Porrúa y UNAM, México, D.F., 1997.
PAQUET, Dominique. La historia de la belleza. Ediciones Grupo Zeta, Barcelona, 1998.
PASCUAL DE SANJUÁN, Pilar. Manual de urbanidad para las niñas. EDAF, Madrid, 1999. (Edición facsimilar de la obra original, publicada en 1927).
WITTIG, Monique. El cuerpo lesbiano. Pre-Textos, Valencia, 1977. (Obra original
publicada en francés, 1973).
El
cuerpo político
ABC de los Derechos Humanos. Secretaría de Educación Pública, México, D.F., 1992.
DE LA BARREDA SOLÓRZANO, Luis. Los derechos humanos. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Colección Tercer Milenio, México, D.F. 1999.
FOUCAULT, Michel Foucault. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno Editores, México, D.F., 1997.
GONZÁLEZ ASCENCIO, Gerardo y DUARTE SÁNCHEZ, Patricia. La violencia de género en México, un obstáculo para la democracia y el desarrollo. UAM Azcapotzalco.México, D.F., 1996.
KRAUS, Arnoldo y ÁLVAREZ, Asunción. La eutanasia. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Colección Tercer Milenio, México, D.F. 1998.
SAAVEDRA HERRERÍAS, Gloria y FLORES HERNÁNDEZ, Eugenia (compiladoras). Ser mujer: ¿un riesgo para la salud? Red de Mujeres, A.C., México, D.F., 1997.
SAINZ, Gustavo. La muchacha que tenía la culpa de todo. Ediciones Castillo, Monterrey, N.L., 1995.
El
cuerpo enfermo
DAHLKE, Rüdiger. El mensaje curativo del alma: La enfermedad como mensaje del alma.Océano, México, D.F., 1999.
DETHLEFSEN, Thorwald y DALKHE, Rüdiger. La enfermedad como camino. Plaza & Janés.
DIDEROT, Pierre y SHENG-SHOU, Ch’ih I. Digitopuntura. Editorial Pax, México, D.F., 1994.
DOORE, Gary (compilador). El viaje del chamán: curación, poder y crecimiento personal. Kairós, Barcelona, 1998.
MIRANDA, Juan. Curanderos y chamanes de la sierra mazateca. Gatuperio Editores, México, D.F., 1997.
FRIEDLANDER, Joel. Tipos humanos: su esencia a través del Eneagrama. Editorial Sirio, Málaga, 1994.
GASPA, Piero. Manual práctico de fisiognomía. Ediciones Martínez Roca, Serie Esoterismo, México, D.F., 1999.
MOSKOVITZ, Harold. Manual para operar un cuerpo humano. Editorial Diana, México, D.F., 1997.
TRES INICIADOS. El kybalión: filosofía hermética del antiguo Egipto y Grecia. Editorial Kier, Buenos Aires, 1977.
BERNAL, Ricardo (compilador). Ciberficción: antología de cuentos. Alfaguara, México, D.F., 2001.
YEHYA, Naief. El cuerpo transformado. Paidós, México, D.F., 2001.