Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Estado de México

Co-95-042 PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS DE TELEVISIÓN

(3-0-8. Requisito:Co-95-864. 7 LCC)

Equivalencia:________

OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA

Que el alumno interesado en la producción de medios electrónicos y, en particular, en la producción televisiva aprenda y comprenda el proceso para elaborar un proyecto televisivo al desarrollar uno para la televisión comercial, corporativa o educativa y producir programas pilotos. A través de estos proyectos el alumno pondrá en práctica, dentro de un contexto real lo aprendido en otras materias, principalmente Producción de Televisión, pero además aprenderá en detalle los procesos de justificación del programa, sus horarios y audiencias, los estudios de costo-beneficio, comercialización de los espacios, al igual que la relevancia de una presentación profesional ante ejecutivos de empresas televisivas o de corporativos interesados en utilizar este recurso como canal de comunicación interna.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE CADA TEMA

Temas y objetivos.

  1. Introducción. Que el alumno obtenga una visión completa de lo qué significa la industria televisiva.
  2. Géneros Televisivos. Que el alumno comprenda las características que distinguen a los distintos tipos de programas televisivos.
  3. Programación de acuerdo a las audiencias, el rating y el mercado. Que el alumno comprenda la importancia de la audiencia para la realización de un proyecto y comprenda cómo identificarla y conocer sus características.
  4. Proceso de generación de proyectos. Que el alumno aprenda las tareas involucradas en el desarrollo de un proyecto.
  5. Factibilidad y comercialización del programa. Que el alumno aprenda cómo evaluar un proyecto televisivo para identificar su realización, así como sus costos y beneficios.
  6. Derechos de Autor. El alumno aprenderá cómo registrar un proyecto televisivo ante derechos de autor.
  7. Desarrollo de la idea original. El alumno aprenderá cómo llevar al papel su idea original y de ahí a los distintos procesos de producción para su concreción.
  8. Desarrollo de guiones. El alumno aprenderá a desarrollar guiones de acuerdo a las características de cada género televisivo y, en particular, del género de un proyecto específico.
  9. Preproducción de programas pilotos. El alumno junto con sus compañeros aprenderán a desarrollar una preproducción de manera muy detallada y específica.
  10. Producción de programas pilotos. El alumno junto con sus compañeros ejecutarán la preproducción al grabar el programa televisivo.
  11. Post-producción de programas pilotos. El alumno junto con sus compañeros completarán el proyecto a través de un empaque visual correspondiente a los objetivos.
  12. Comercialización: Presentaciones ante ejecutivos. El alumno junto con sus compañeros comprenderán los procesos para vender y distribuir un programa televisivo.

SUBTEMAS DEL CURSO 

  1. Introducción.
    1. Función actual y real de la televisión en México y en el mundo.
    2. Televisión comercial: propósitos, canales y filosofías comunes.
    3. Televisión restringida: esquemas en los cuales funciona.
    4. Televisión regional o local.
    5. Televisión pública y televisión privada.
    6. Televisión Educativa.
    7. Televisión Corporativa.
  2. Géneros Televisivos.
    1. Noticiarios.
    2. Telenovelas y Teleseries.
    3. Programas deportivos.
    4. Las revistas televisivas.
    5. Infantiles.
    6. Programas de Concurso.
    7. Programas documentales.
    8. Infomerciales.
    9. Musicales.
    10. Otros e híbridos.
  3. Programación de acuerdo a las audiencias, el rating y el mercado.
    1. Los horarios televisivos y sus públicos regulares.
    2. La barra programática.
    3. Patrocinadores, comerciales y legislación.
    4. Estrategias de programación.
    5. Adquisición de series
    6. Desarrollo de proyectos propios.
  4. Proceso de generación de proyectos.
    1. Idea original, concepto, sinopsis.
    2. Identificación de oportunidades: corporativas o de televisión abierta (oferta televisiva actual).
    3. Público objetivo, horarios.
    4. Diferenciación del proyecto con otros programas televisivos actuales o pasados.
  5. Factibilidad y comercialización del programa.
    1. Identificación de patrocinadores.
    2. Evaluación de costo-beneficio.
    3. Análisis de audiencias.
    4. Presentación del proyecto a clientes potenciales.
  6. Derechos de Autor.
    1. Requerimientos de registro.
    2. Temporalidad de los derechos.
  7. Desarrollo de la idea original.
    1. Imagen y estilo del programa.
  8. Desarrollo de guiones.
    1. Conformación de equipo de trabajo.
    2. Formatos de guiones de acuerdo al género.
    3. Biblia de programa: historias, biografías, datos relevantes.
  9. Preproducción de un programa piloto.
    1. Filosofía y estilo de la fotografía y edición: plan de cámaras e iluminación.
    2. Diseño de imagen, diseño de arte, escenografía, locaciones: plan de imagen y escenografía.
    3. Casting de talentos.
    4. Características particulares de la preproducción de acuerdo al género.
      1. Noticiarios: mesa de asignaciones, redacción, gráficos.
      2. Ficciones: llamados, ensayos.
      3. Revistas: coordinación de entrevistas, reportajes.
  10. Producción de programas pilotos.
    1. Scouting de locaciones.
    2. Permisos de grabación.
    3. Definición de necesidades de equipo de acuerdo a la grabación.
    4. Plan de iluminación y alternativas.
    5. Plan u horario de grabación.
  11. Post-Producción de programas pilotos.
    1. Esquema de trabajo basado en la preproducción.
    2. Estructura de programa.
    3. Elaboración de imágenes, gráficos y textos.
  12. Comercialización: Presentaciones ante ejecutivos.
    1. Preparación de la presentación.
    2. Elaboración de carta ejecutiva.
    3. Simulacros de entrevistas y presentaciones ante ejecutivos.

     

    METODOLOGIA SUGERIDA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    1. Exposición de temas por parte del profesor.
    2. Producción de proyectos de televisión enfocados a necesidades reales de una empresa televisiva o corporativa que requiera un programa de televisión.
    3. Talleres prácticos enfocados a desarrollar habilidades técnicas, creativas y administrativas de la producción.

    TIEMPO ESTIMADO POR TEMA.

    Tres horas por tema.

    POLITICAS DE EVALUACION DEL CURSO.

    Parciales: 50% Final: 50%

    Parciales: Trabajos 50% Examen 50%

    LIBRO(S) DE TEXTO

    GROSS, Lynn S y Larry W. Ward. Electronic Moviemaking. Wadsworth Publishing Company. Second Edition Belmont, California, 1994.

    LIBRO(S) DE CONSULTA.

    BREYER, Richard y Peter Moller. Making Television Programs. Waveland Press. Second Edition. Prospect Heights, Illinois, 1991.

    BROWN, Blain. Motion Picture and Video Lighting. Focal Press, Boston, 1996.

    EASTMAN, Susan. Broadcast/Cable Programming: strategies and practices. Wadsworth Publishing Company. Fourt Edition Belmont, California, 1993.

    GONZALEZ Treviño, Jorge E. Televisión y comunicación: un enfoque teórico-práctico. Editorial Alhambra Mexicana, México, 1994.

    MAYEUX, Peter E. Writing for the Electronic Media. Brown and Benchmark, Second Edition. Dubuque, Iowa, 1994.

    MILLERSON, Gerald. Effective TV Production. London, 1983.

    MILLERSON, Gerald. TV scenic design handbook. Focal Press, Boston. 1989.

    YORKE, Ivor. Basic TV Reporting. Focal Press, London. 1990.

    ZETTL, Herbert. Television production handbook. Wadworth Publishing Co., California, 1992.

    MATERIAL DE APOYO Y/O SOFTWARE DE APOYO.

    Equipo profesional de televisión (estudio de televisión con cámaras, switcher, parrilla de iluminación, lámparas, micrófonos, consolas de audio, reproductores de cd,dat, audiocassettes, islas de edición no-lineal, equipo de video para grabaciones de campo.

    PERFIL DEL MAESTRO (esto equivale al área de especialidad para el cumplimiento SACS).

    Profesor con Maestría en Comunicación, Producción de Medios, Producción de Televisión y/o Video con amplia experiencia profesional en el medio.