Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey
Campus Ciudad de México
División de Humanidades y Ciencias
Sociales
Departamento de Comunicación y
Tecnologías de la Imagen
Co-95-032. Historia
del cine mundial
Requisitos del curso: Lenguaje
cinematográfico (CO95841).
Objetivo general del curso
Que
el alumno conozca los diferentes movimientos y artistas del cine mundial en el
mundo occidental, desde los orígenes de este medio hasta nuestros días. Que el alumno comprenda la construcción de
las principales propuestas cinematográficas del siglo XX. Que el alumno sea capaz de elaborar crítica
en torno a la validez y a los discursos de legitimidad del cine.
Habilidades,
actitudes y valores a desarrollar y promover
De
acuerdo con la Misión del Sistema Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, que es la de “formar personas comprometidas con el
desarrollo de su comunidad para mejorarla en lo social, en lo económico, y en
lo político, y que sean competitivas internacionalmente en su área de
conocimiento”, el ITESM ha definido como una prioridad la formación y el
desarrollo de valores, actitudes y habilidades en el perfil de sus alumnos.
En
este curso promoveremos especialmente los siguientes valores:
1. la honestidad,
2. la responsabilidad en el trabajo,
3. el liderazgo,
4. el respeto a la dignidad de las personas y,
5. la innovación.
Y
desarrollaremos las siguientes habilidades a través de actividades y
metodologías específicas:
1.
la capacidad de aprender por cuenta
propia,
2.
la capacidad de análisis, síntesis y
evaluación,
3.
la creativfidad
4.
la capacidad para identificar y
resolver problemas y,
5.
el trabajo en equipo.
1.
EL CINE SILENTE 1895 - 1930
1.1
Los orígenes del cine
1.2
El ascenso de Hollywood
1.3
El cine silente americano
1.4
El cine silente francés
1.5
El cine silente Británico
1.6
El cine expresionista alemán
1.7
El cine silente de la rusia
pre-revolucionaria
1.8
Las vanguardias artísticas y el cine
experimental
2.
EL CINE SONORO 1930 – 1960
2.1
La llegada del sonido
2.2
Los años del Sistema de Estudio en
EUA
2.3
Los géneros cinematográficos
2.4
El cine documental
2.5
El impresionismo francés
2.6
El neo-realismo italiano
2.7
El cine soviético
2.8
El cine clásico japonés
2.9
El cine mexicano
3.
EL CINE MODERNO 1960 – 1995
3.1
El cine en la era de la televisión
3.2
Las nuevas direcciones del cine
americano
3.3
Las nuevas direcciones del cine
francés
3.4
Las nuevas direcciones del cine
italiano
3.5
Las nuevas direcciones del cine
alemán
3.6
Las nuevas direcciones del cine
autraliano
3.7
Las nuevas direcciones del cine
canadiense
3.8
La decadencia y el resurgimiento del
cine mexicano
1. Bibliografía
Libros de texto:
NOWELL-SMITH,
Geoffrey. The Oxford History of
World Cinema. Oxford University
Press, New York, 1997.
Libros de consulta:
ANDREW, J. Dudley. The Major Film Theories. An introduction. Oxford University Press, Oxford, 1976.
AUMONT, Jacques. Análisis del film. Paidós Comunicación, Barcelona, 1990.
AUMONT,
Jacques. Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración,
lenguaje. Paidós Comunicación,
Barcelona, 1993.
AUMONT,
Jacques. La imagen. Paidós Comunicación, Barcelona, 1992.
BALDELLI, Pio. Problemas
del nuevo cine. Alianza Editorial,
Madrid, 1971.
BARNOUW, Erik. El documental. Editorial Gedisa, Barcelona, 1996.
BORDWELL,
David. El arte cinematográfico.
Editorial Paidós, Barcelona, 1995.
DOUCHET, Jean. French New Wave. Art
Publishers, EUA, 1999.
EASTHOPE, Anthony. Contemporary Film Theory. Longman Group, UK, 1993.
EASTY, Edward. On Method Acting.
The House of Collectibles, Inc., Orlando, Florida, 1981.
EISENSTEIN,
Sergei. La forma del cine. Siglo XXI Editores, México, 1986.
EISENSTEIN,
Sergei. El sentido del cine. Siglo XXI Editores, México, 1958.
EISENSTEIN,
Sergei. Teoría y técnica
cinematográficas. Ediciones RIALP,
Madrid, 1989.
FIELD, Syd. El libro del guión. Plot Ediciones, Madrid, 1995.
GIANNETTI, Louis D. Understanding Movies. Prentice Hall, New Jersey, 1993.
GUBERN, Román. Historia del Cine. Vol.I.
Barcelona, Lumen, 1974.
GUBERN, Román. Historia del Cine. Vol.II.
Barcelona, Lumen, 1974.
HILLIER, JIM. Cahiers du Cinéma. The
1950s – Neo-Realism, Hollywood, New Wave.
Harvard Film Studies, Cambridge, Massachusetts, 1986.
HILLIER, JIM. Cahiers du Cinéma. The
1960s – New Wave, New Cinema, Reevaluating Hollywood. Harvard Film Studies, Cambridge,
Massachusetts, 1986.
KRACAUER,
Siegfried. Teoría del cine. Paidós Comunicación, Barcelona, 1960.
LESTER, Paul Martin. Visual Communication, Images with
Messages. Wadsworth Publishing
Company, Belmont, 1995.
LEYDA, Jay. Kino: A History of Russian and Soviet Film. Princeton University Press, Princeton, 1960.
MARTIN, Marcel. El lenguaje del cine. Editorial Gedisa, Barcelona, 1990.
METZ, Christian. Film Language. A Semiotics of the Cinema.
The University of Chicago Press, Chicago, 1974.
MITRY, Jean. Estética y psicología del cine 1. Las estructuras. Siglo XXI Editores, México, 1986.
MITRY, Jean. Estética y psicología del cine 2. Las formas. Siglo XXI Editores, México, 1986.
MAST, Gerald. A Short History of the
Movies. MacMillan, New York, 1992.
MONACO, James. How to Read a Film.
Oxford University Press, New York, 1981.
MONTERDE, José et
al. Los <<nuevos cines>>
europeos. 1955/1970. Lerna,
Barcelona, 1987.
MUSSER,
Charles. Before
the Nickelodeon.
University of California Press, Berkeley, 1991.
NELMES, Jill. An Introduction to Film Studies. Routledge, New York, 1996.
RABIGER, Michael. Directing Film Techniques &
Aesthetics. Focal Press, Boston,
1992.
SADOUL, Georges. Historia
del cine mundial. Siglo XXI Editores, México, 1995.
SÁNCHEZ, Rafael
C. El montaje cinematográfico: arte de movimiento. Editorial Pomaire, Barcelona, 1970.
SEWARD, Barry. Visual Inteligence.
Perception, Image, and Manipulation in Visual Communication. State University of New York Press, New
York, 1997.
SINGLETON, Ralph S. Filmmaker's Dictionary. Lone Eagle Publishing Company, Beverly
Hills, California, 2000.
SOBERÓN, Edgar. Un
siglo de cine. CNCA, México, 1995.
WALKER, John A. Visual Culture: an
introduction. Manchester University
Press, New York, 1997.
WEIS,
Elisabeth & Belton, John. Film
Sound. Theory and Practice. Columbia University Press, New York, 1985.
2. Filmografía
ORÍGENES DEL CINE
Programa de Eadward Muybridge
Programa de los hermanos Lumiere
Programa de Georges Méliès
Programa de Porter
CINE EXPERIMENTAL
Ballet
Mecánico (Ballet Mechanique), Fernand
Léger, 1924.
Emak
Bakia, Man Ray, 1927.
Entreacto
(Entr’acte), René Clair, 1928.
La Jetté, Chris
Marker, Francia, 1960.
Lluvia (Regen),
de Joris Ivens, Holanda, 14 mins., 1929; con música, 1931.
Un Perro Andaluz (Un Chien Andalou), Luis Buñuel, 1928.
Resabios de la Tarde (Meshes of the Afternoon), Maya Deren, EUA, 1943.
CINE DOCUMENTAL
The
Atomic Cafe, Kevin
Rafferty, EUA, 88 mins., 1982.
Berlín: sinfonía de una ciudad, Walter Ruttman, Alemania, 53 mins., 1927.
Canción
de Ceilán (Song of Ceylon), Basil Wright,
Ceylán / Gran Bretaña, 40 mins., 1934.
Correo
Nocturno (Night Mail), Harry Watt y
Basil Wright, Gran Bretaña, 30 mins., 1936.
Crónica de un Verano, Jean Rouch y Edgar Morin, Francia, 90 mins. 1960.
La
Ciudad (The City), Williard Van Dyke y
Ralph Steiner, EUA, 58 mins., 1939.
El Hombre de la Cámara de Cine, Dziga Vertov, URSS., 103 mins., 1929.
Inglaterra Industrial (Industrial Britain), Robert Flaherty y John Grierson, Gran Bretaña, 21
mins., 1933.
Jaguar, Jean
Rouch, Ghana / Francia, 110 mins., 1971.
Mayo Alegre (Le Joli
Mai), Chris Marker, Francia, 124 mins., 1962.
Nanuk
el Esquimal (Nanook of
the North), Robert Flaherty, Canadá, 55 mins., 1922.
Olimpia 1 & 2 (Olympia), Leni Riefenstahl, Alemania, 1936.
Preludio de Guerra (Prelude to War), Frank Capra, de la serie “Why We Fight”, EUA, 54
mins., 1942.
Problemas de Vivienda (Housing Problems), Arthur Elton y Edgar Anstey, EUA, 17 mins., 1935.
La
Tierra Española (The Spanish
Earth), Joris Ivens, 57 mins., 1937.
Sin
Sol (Sans Soleil), Chris Marker,
120 mins., 1983.
Tiempo Indefinido (Time Indefinite), Ross McElwee, 120 mins., 1992.
Las Hurdes, Luis
Buñuel, España, 27 mins., 1932.
Titicut
Follies, Frederick Wiseman, 89 mins.,
1967.
El Triunfo de la Voluntad (Triumph des Willens), Leni Riefenstahl, Alemania, 107
mins., 1934.
CINE AMERICANO
Amanecer (Sunrise),
Friedrich Wilhelm Murnau, EUA, 1927.
El Ciudadano Kane (Citizen Kane), Orson Welles, EUA, 1941.
El Halcón Maltés (The Maltese Falcon), John Houston, EUA, 1941.
Intolerancia
(Intolerance), D.W. Griffith, EUA, 1919.
El Lado Obscuro del Camino (Lost Highway), David Lynch, EUA, 1997.
La Masa (The
Crowd), King Vidor, EUA, 1928.
El Nacimiento de una Nación (Birth of a Nation), D.W. Griffith, EUA, 1915.
Touch of Evil, Orson Welles, EUA, 1953.
CINE ALEMÁN
Aguirre, la Cólera de Dios (Aguirre, der Zorn Gottes), Werner Herzog, Alemania,
1972.
Las Amargas Lágrimas de Petra von Kant (Die bitteren Tränen der Petra von Kant), Rainer
Werner Fassbinder, Alemania, 1972.
El Amigo Americano (Der Amerikanische Freund), Win Wenders, Alemania, 1977.
El Gabinete del Dr. Caligari (Das Kabinet Des Dr. Caligari), Robert Wiene, Alemania,
1919.
El
Joven Torless (Der junge
Törless), Volker Schlöndorff, Alemania, 1966.Metrópolis, Fritz Lang, Alemania, 1927.
Nosferatu, Frierich Wilhelm Murnau, Alemania, 1922.
El Último Hombre (Der Letzte Mann), Frierich Wilhelm Murnau, Alemania, 1928.
CINE SOVIÉTICO
El Acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin), Sergei M. Eisenstein, URSS, 1925.
Aelita, Reina de Marte (Aelita), Yakov Protazanov, URSS, 1924.
La Huelga (Stachka),
Sergei M. Eisenstein, URSS, 1925.
Iván el Terrible (Ivan Grozny), Sergei M. Eisenstein, URSS, 1946.
La Madre (Mat),
Vsevolod Pudovkin, URSS, 1926.
Octubre (Oktyabr), Sergei M. Eisenstein, URSS, 1927.
¡Que Viva México!, Sergei M. Eisenstein, URSS, (versión terminada en 1979)
CINE FRANCÉS
Corazón Fiel (Coeur
Fidèle), Jean Epstein, Francia, 1923.
Los 400 Golpes (Les
Quatre Cent Coups), Francois Truffaut, Francia, 1959.
El Dinero
(L'Argent), Marcel L'Herbier, Francia, 1929.
Hiroshima Mi Amor (Hiroshima Mon Amour), Alain Resnais, Francia, 1959.
La Inundación
(L'Inondation), Louis Delluc, Francia, 1924.
Napoleón, Abel
Gance, Francia, 1929.
París Nos Pertenece (Paris Nous Appartient), Jacques Rivette, Francia, 1960.
Los Primos (Les
Cousins), Claude Chabrol, Francia, 1959.
Sin Aliento (À Bout de
Suffle), Jean-Luc Godard, Francia, 1959.
Yo Acuso
(J’Accuse), Abel Gance, Francia, 1939.
CINE ITALIANO
Arroz Amargo (Riso
Amaro), Giusepe De Santis, Italia, 1949.
Ladrones de Biciletas (Ladri di Biciclette), Vittorio De Sica, Italia, 1948.
Obsesión
(Ossessione), Luchino Visconti, Italia, 1942.
Paisá (Paisan),
Roberto Rossellini, Italia, 1946.
Roma, Ciudad Abierta (Roma, Citá Aperta), Roberto Rossellini, Italia, 1945.
La Tierra Tiembla (La Terra Trema), Luchino Visconti, Italia, 1948.
Umberto D, Vittorio
De Sica, Italia, 1952.
PERFIL
DEL PROFESOR DEL CURSO:
Profesor con Maestría en Comunicación, Estudios de
Medios, Cine, Historia del Arte, Artes Visuales, Sociología, y/o Psicología,
con amplia experiencia en el campo de los medios audiovisuales.