CURSO DE SEMIÓTICA

TÓPICO

Co-95-028. SEMIÓTICA DE LA IMAGEN
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO
El curso tiene como objetivo principal presentar una visión histórica de la imagen como recurso pedagógico intrínsecamente ligado al discurso científico. Para lograrlo se pretende trabajar sobre las diversas concepciones existentes en la cultura occidental a partir del Renacimiento que han asignado un papel principal a la imagen en el proceso de divulgación científica que revelan una concepción interpretativa del uso "ideal" de las imágenes y de los esquemas. Se trata de utilizar las herramientas de una semiótica basada en los procesos cognitivos de interpretación que permiten la reconstrucción histórica de las distintas concepciones del código gráfico de comunicación en un lenguaje visual determinado. Un análisis de la imagen realizado al interno de un doble proceso comunicativo como el que supone la dicotomía enseñanza aprendizaje proporciona una visión panorámica y completa de los alcances y limitaciones que todo código visual lleva consigo; en su utilización, en la reflexión sobre su uso y en la enseñanza de su potencial comunicativo.
La sociedad contemporánea ha sido definida "logocéntrica", que significa una predominancia de la comunicación visual a través de la imagen y en consecuencia la adaptación de los demás códigos a las pautas que dicta esta forma de comunicación. No obstante su continua difusión en ambientes diversos y la tendencia a una homologación de la unidad mínima de todo sistema gráfico "el logograma", quedan aún infinitas lagunas que representan otros tanto campos posibles de estudio. Por tal motivo un apartado necesario deberá proporcionar la base que sustenta a las diversas corrientes existentes al interno de la semiología que se ocupan de la comunicación visual. El curso contempla un estudio aplicativo en cual se tratará de exponer más que una reflexión teórica de los modelos presentados, un ejercicio teórico práctico que permita realizar el análisis de problemas concretos de comunicación y sus posibles soluciones, a fin de ofrecer a los participantes una serie de herramientas que puedan ser utilizadas en la ejercicio comunicológico entendido como un vehículo para la investigación y para la futura práctica profesional del estudiante.

OBJETIVOS PARTICULARES.
El curso se estructura a partir de los siguientes objetivos específicos:


  1. Ofrecer un resumen de las bases teóricas que sustentan la metodología semiótica utilizada en el análisis de la variada tipología textual existente.

  2. Mostrar una visión panorámica de la imagen y los esquemas como objeto de estudio y como vehículo para la transmisión científica

  3. Proponer un criterio de análisis para poder tipologizar los distintos usos de la imagen.

  4. Identificar, describir y tipologizar los elementos de la comunicación visual que participan en la construcción del imaginario colectivo de una sociedad.

  5. Conocer la función sígnica y sus aplicaciones a la comunicación visual observando las propuestas próximas en Peirce, Eco, Morris de función sígnica y de semiosis.

  6. Exponer el fenómeno del esquema y de la imagen al interno de un circuito de comunicación en sus diversas formas de manifestarse.

  7. Conocer a grosso modo la estructura del lenguaje visual como esquema cognitivo para acceder al conocimiento.

  8. Analizar los principales momentos en la historia en los que la imagen y los esquemas se valen de las diversas formas de interpretación para determinar una cultura .

  9. Establecer las bases metodológicas que puedan ser aplicadas para estudios posteriores.

 
 
 
PROGRAMA.

UNIDADES TEMÁTICAS
I.- SEMIÓTICA DE LA CULTURA Y LA SEMIÓTICA DEL LENGUAJE VISUAL.
Bases epistemológicas para una semiótica de la recepción visiva.
La construcción de un imaginario colectivo.
La escuela de Tartú y el concepto de semiósfera.
La escuela de Bologna y el cognitivismo.
La Iconósfera de Roman Gubern.
La recepción visiva y la Escuela de Turín.
La semiología de la escritura de Elisa Ruiz.
El enfoque integracionalista de Roy Harris.
El Levenwelt de Goran Sonesson.

II.- EL CIRCUITO DE COMUNICACIÓN VISUAL EN LA ESCRITURA Y LA GRÁFICA.
Las bases de la función sígnica y algunas aportaciones pertinentes de Ch. S. Peirce, Ch. Morris, U. Eco, Omar Calabrese.
Las formas del contenido y el contenido en la forma: ideología e imagen.
Las propuestas cercanas a la semiótica
Los estudios de la imagen en la historia del arte:
Nelson Goodman
Ernest Gombrich

Críticas a los paradigmas existentes.
III.- HACIA LA HISTORIA DE LA IMAGEN.
La imagen como recurso mnemónico.
Uso y concepción de la imagen a partir del nacimiento de imprenta.
La imagen como esquema para ordenar el pensamiento.
Uso de las imágenes en el proceso de enseñanza.
La función ilustrativa de la imagen.
La relación entre la imagen y el lenguaje.
IV.- CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS Y EL ESTUDIO DE LA IMAGEN
Hacia la construcción de una metodología de análisis:
La semiología de la imagen.
Los años ochenta y el estudio del arte.
Los años noventa y la imagen publicitaria.
E. Gombrich y el estudio a partir del arte.
A. Kemp y la teoría de la catástrofe invertida.
La imagen y el texto visual.