Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Ciudad de México
División de Administración y Ciencias Sociales
Departamento de Comunicación y Filología
Introducción al curso
PROGRAMA SINTÉTICO DEL CURSO
Aplicar las técnicas de dramaturgia, dirección escénica para cine y televisión y dirección de arte. Investigar dichos temas en función de generar un producto de autor. Textos: Deleuze, Gilles e Irene Agoff. La imagen-movimiento: estudios sobre el cine. Paidós. Barcelona. 1984. Olson, Robert. Art direction for film and video. Focal. Boston. 1993.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
El alumno entenderá y aplicará diversas técnicas de dramaturgia, dirección escénica para cine y televisión y dirección de arte; también investigará dichos temas en función de un producto de autor.
Habilidades, actitudes y valores a desarrollar y promover
En este curso promoveremos especialmente los siguientes actitudes y valores:
Programa analítico del curso
1. DRAMATURGIA
1.1 Definición de dramaturgia como género escénico, no literario
1.2 Especificidades en la danza, en el teatro y enfáticamente en el cine y la televisión
1.3 Dramaturgias cinematográficas: lenguaje de la cámara, del actor, del espacio, del ritmo, etc.
1.4 Cine de autor
1.5 Dramaturgia Aristotélica y Dramaturgia Descentrada
1.6 Ejes narrativos: sintagmático, paragigmático y simbólico
1.7 Imagen Paradójica, tensión dramática
1.8 El obstáculo como principio creador
2. DIRECCIÓN ESCÉNICA
2.1 Acciones y funciones narrativas
interrelación con otros actores
2.3 Trabajo con los extras
2.4 Relación actor-cámara: dramaturgia cinematográfica
2.5 Las tres posturas del autor.
3. DIRECCIÓN DE ARTE
3.1 Definición
iluminación, locaciones, etc.
3.3 Coherencia lingüística que determina el diseño de la producción.
Apoyos didácticos
ALTHUSER, Luis. "El Pícolo, Bertolazzi y Bretch". Por Marx. Revolucionaria. La Habana. Cuba. 1966.
Aristóteles. La Poética. Porrúa. México. 1989.
BARBA, Eugenio. Las islas flotantes. Colección escenología. México. 1986.
El arte secreto del actor. Colección escenología. México. 1987.
BRECHT, Bertold. Teatro completo. Alianza. Madrid. 1993.
El pequeño organon para el teatro. Los Libros de Escrutinio, Don Quijote. Madrid. 1983.
BUENAVENTURA, Enrique. Textos sobre dramaturgia. Cuadernos de Teatro. Cali. 1984.
BORDWELL, David y Kristin Thompson. Film art an introduction. Paidós. Barcelona. 1992.
DELEUZE, Gilles e Irene Agoff. La imagen-movimiento: estudios sobre el cine. Paidós. Barcelona. 1984.
DWIGHT EASTY, Edward. On method acting. The House of Collectibles. Estados Unidos. 1981.
FELDMAN, Simón. Guión Argumental. Guión Documental. Gedisa. Barcelona. 1991.
JEFFRE-ROUX KEHOE, Vincent. The technique of professional make-up artist. Focal. Boston. 1995.
JURGUENSON, Albert y Sophie Brunet. La práctica del montaje. Gedisa. Barcelona. 1992.
KATZ, Steven D. Film directing shot by shhot: visualizing fron concept to screen. Focal. California. 1991
OLSON, Robert. Art direction for film and video. Focal. Boston. 1993.
VALE, Eugene. Técnicas del guión para cine y televisión. Gedisa. Barcelona. 1991.
Blade Runner. Dir. Ridley Scott. 1982.
Conversation. Dir. Francis Ford Coppola. 1974.
Discreet Charm of the Bourgeoisie. Dir. Luis Buñuel. 1972.
Fame. Dir. Alan Parker. 1980.
Fanny and Alexander. Dir. Ingmar Bergman. 1983.
Man for All Seasons. Dir. Fred Zinneman. 1966.
Romeo and Juliet. Dir. Franco Zeffirelli. 1968.
Sex, Lies and Videotape. Dir. Steven Soderbeeerg. 1989.
The Birds. Dir. Alfred Hitchcock. 1963.
Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios. Dir. Pedro Almodóvar. 1988.