Temas y subtemas del curso:1. Introducción al ruteo sin
clase
1.1 VLSM
1.2 RIP v2
2. Protocolo de ruteo OSPF en área simple
2.1 Protocolos de ruteo con base en el estado del enlace
2.2 Conceptos básicos de OSPF en área simple
2.3 Configuración de OSPF en área simple
3. Protocolo de ruteo EIGRP
3.1 Fundamentos de EIGRP
3.2 Configuración de EIGRP
3.3 Solución de problemas de protocolos de ruteo
4. Conceptos de redes conmutadas
4.1 Introducción a las redes Ethernet 802.3
4.2 Introducción a redes conmutadas
4.3 Operación de un switch
5. Switches
5.1 Diseño de LAN’s
5.2 Switches de LAN’s
6. Configuración de switches
6.1 Inicializando el switch
6.2 Proceso de configuración de un switch
7. Spanning-Tree Protocol
7.1 Topologías redundantes
7.2 Spanning-Tree protocol
8. Redes virtuales
8.1 Conceptos de VLAN’s
8.2 Configuración de VLAN’s
8.3 Solución de problemas en las VLAN’s
9. Protocolo VTP
9.1 Trunking
9.2. VTP
9.3 Repaso de ruteo interno entre VLAN’s
10. Escalamiento de direcciones IP
10.1 Escalamiento de redes con NAT y PAT
10.2 DHCP
11. Tecnología de WAN’s
11.1 Revisión de las tecnologías WAN
11.2 Tecnologías WAN
11.3 Diseño de WAN’s
12. Protocolo Punto a Punto (PPP)
12.1 Enlaces seriales Punto a Punto
12.2 Métodos de autentificación en PPP
12.3 Configuración de PPP
13. Red digital de servicios integrados (ISDN) y DDR (conexión
por demanda)
13.1 Conceptos de ISDN
13.2 Configuración de ISDN
13.3 Configuración de DDR
14. Frame Relay
14.1 Conceptos básicos de la red Frame Relay
14.2 Configuración de Frame Relay
15. Introducción a la administración y soporte
de redes instaladas
15.1 Servidores y estaciones de trabajo
15.2 Administración de la red
Objetivos específicos de aprendizaje:1. Introducción al ruteo sin clase : Diseñar esquemas de direccionamiento recuperando direcciones IP al utilizar máscaras de subneteo de longitud variable. Estudiar el protocolo de ruteo RIP versión 2 e identificar las ventajas de este protocolo en comparación con RIP versión 1.
2. Protocolo de ruteo OSPF en área simple: Estudiar las principales características de los protocolos de ruteo basados en el estado de los enlaces. Conocer los conceptos básicos del protocolo de ruteo OSPF. Entender el funcionamiento del protocolo OSPF. Configurar servicios que utilicen OSPF en área simple. Aplicar autenticación a configuraciones de OSPF de área simple.
3. Protocolo de ruteo EIGRP: Estuduar los conceptos básicos del protocolo EIGRP. Entender el funcionamiento del protocolo EIGRP. Aplicar el protocolo de ruteo EIGRP en la implantación de redes locales. Analizar la información que utiliza el protocolo EIGRP en la selección de rutas.
4. Conceptos de redes conmutadas: Estudiar el funcionamiento de las redes locales Ethernet 802.3. Conocer los principios básicos de redes conmutadas. Destacar los beneficios de la segmentación de redes locales. Conocer las diferencias entre switches de capa 2 y capa 3. Conocer el funcionamiento de un switch. Estudiar los mecanismos de operación de un switch.
5. Switches: Estudiar la metodología utilizada en el diseño de redes de cobertura local. Conocer el modelo de tres niveles propuesto por CISCO para el diseño de redes locales. Conocer los dispositivos de conmutación para cada una de las capas propuestas en el modelo de tres capas propuesto por CISCO.
6. Configuración de switches: Estudiar los componentes físicos de un switch. Conocer el significado de cada LED en un switch. Conocer la interfaz del interprete de línea de comandos (CLI) de un switch. Analizar el contenido de los directorios internos de un switch. Estudiar el proceso de configuración de los puertos de un switch. Conocer el proceso de recuperación de contraseña de un switch.
7. Spanning-Tree Protocol: Estudiar los beneficios de contar con una topología redundante de red. Estudiar el funcionamiento del protocolo STP. Conocer los estados de transición del protocolo STP. Conocer el mecanismo de convergencia rápida de los puertos de un switch.
8. Redes virtuales: Estudiar los conceptos básicos y los beneficios potenciales de las redes virtuales. Realizar configuraciones de switches que involucren el diseño de redes virtuales. Conocer la segmentación lógica de los puertos de un switch utilizando redes virtuales. Conocer el proceso de administración de redes virtuales. Mantener en operación las redes virtuales.
9. Protocolo VTP: Conocer la historia y el uso de canales troncales de comunicaciones. Estudiar los conceptos básicos y uso de troncales en redes locales. Estudiar el funcionamiento de los canales troncales usados en las redes locales para transportar datos entre redes virtuales. Implementar servicios de troncales en una red local utilizando el protocolo VTP.
10. Escalamiento de direcciones IP: Conocer los esquemas de direccionamiento privado. Estudiar los protocolos NAT y PAT que permiten escalar los esquemas de direccionamiento IP. Configurar los servicios NAT y PAT en una red local. Depuración de errores al momento de configurar NAT y PAT. Estudiar los conceptos básicos del servicio DHCP. Identificar las diferencias entre BOOTP y DHCP. Instalar un servicio DHCP en un ruteador para dar servicio a una red local.
11. Tecnología de WAN’s: Conocer la tecnología usada en redes de cobertura amplia. Estudiar las diferentes alternativas tecnológicas para establecer conexiones con redes de cobertura amplia. Conocer los elementos básicos para el diseño de redes de cobertura amplia. Estudiar la metodología de tres niveles propuesta por CISCO para el diseño de redes de cobertura amplia.
12. Protocolo Punto a Punto (PPP): Estudiar las características de los enlaces seriales punto a punto. Entender el concepto de TDM usado por los canales de comunicación de alta velocidad. Estudiar el modelo de encapsulación de datos HDLC. Estudiar los mecanismos de autenticación PAP y CHAP utilizados en los enlaces seriales punto a punto. Configurar los servicios PAP y CHAP en enlaces seriales punto a punto.
13. Red digital de servicios integrados (ISDN) y DDR (conexión por demanda): Estudiar los elementos y conceptos básicos de la red ISDN. Configurar los servicios ISDN BRI y PRI de un ruteador. Configurar servicios DDR en un ruteador. Estudiar las diferencias entre rutas estáticas y la especificación de tráfico interesante para el servicio DDR.
14. Frame Relay: Estudiar los conceptos básicos de la tecnología Frame Relay. Configurar los servicios de Frame Relay en un ruteador. Configuración de subinterfaces de la tecnología Frame Relay en un ruteador.
15. Introducción a la administración y soporte de redes instaladas: Estudiar las diferencias entre servidores y estaciones de trabajo. Conocer las relaciones del protocolo cliente-servidor. Conocer las diferentes implementaciones de los sistemas operativos más utilizados. Estudiar el modelo OSI y el modelo de administración de redes. Estudiar los estándares SNMP y CMIP. Conocer el proceso de configuración SNMP.
Metodología de enseñanza:ñanza
Tiempo estimado de cada tema:Tema 1 3 horas
Tema 2 3 horas
Tema 3 3 horas
Tema 4 3 horas
Tema 5 3 horas
Tema 6 4 horas
Tema 7 3 horas
Tema 8 4 horas
Tema 9 4 horas
Tema 10 3 horas
Tema 11 3 horas
Tema 12 3 horas
Tema 13 3 horas
Tema 14 3 horas
Tema 15 3 horas
Políticas de evaluacion sugeridas:Evaluación Parcial:
Exámenes de capítulos 40%
Prácticas del parcial 40%
Tareas del parcial 20%
Evaluación Final:
Exámenes de capítulos 10%
Tareas del semestre 10%
Prácticas del semestre 15%
Casos de estudio 15%
Examen teórico de CISCO III 15%
Examen práctico de CISCO III 15%
Examen teórico de CISCO IV 10%
Examen práctico de CISCO IV 10%
Libro de texto1:Material de los módulos 3 y 4 de la academia de redes de CISCO.
Libro de texto2:Libro de Texto 2
Libro de texto3:Libro de Texto 3
Libro de consulta:NO OBLIGATORIO
\0Material de apoyo:NO OBLIGATORIO
Perfil del Profesor:Egresado
de maestría del área de computación, electrónica
o especialidad afín con certificación internacional CCNA de CISCO.
Fecha de la última
actualización : 27 de julio de 2004(M)