Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey
Campus Guadalajara
El
alumno conocerá el proceso completo del desarrollo de una interfaz
Hombre-Máquina tanto de software como de hardware. Se analizarán las diferentes
etapas en el desarrollo así como también los diferentes aspectos a considerar
para definir el diseño y evaluación de una interfaz.
1. Introducción a las Interfaces Hombre-Máquina
1.1 Objetivos de la Ingeniería de Sistemas
1.2 Importancia del análisis en la Ingeniería de Sistemas
1.3 Objetivo de una interfaz
1.4 Relación Hombre-Máquina
1.5 Objetivos del análisis y diseño de una Interfaz Hombre-Máquina
1.6 Ejemplos que ilustran la importancia del diseño de IHM
2. Ambientes de uso de Interfaces Hombre-Máquina
2.1 Factores humanos que demandan una interfaz
2.2 Diferentes ambientes de demanda de una Interfaz Hombre-Máquina
2.3 Tipos de usuarios y sus necesidades
2.4 Ejemplos de interfaces
2.5 Contexto de uso de las Interfaces Hombre-Máquina
3. Teorías, Principios y Lineamientos
3.1 Teorías de desarollo de alto nivel
3.2 Modelo de Interfaces Objeto-Acción
3.3 Principios para el diseño de Interfaces Hombre-Máquina
3.4 Lineamientos para el diseño de Interfaces Hombre-Máquina
4. Metodologías de desarrollo
4.1 Diseño organizacional para el soporte de la usabilidad
4.2 Los 3 pilares del diseño
4.3 Metodologías de diseño
4.3.1 Diseño centrado en el usuario
4.3.2 Diseño participativo
4.3.3 Diseño en base a la observación etnográfica
4.3.4 Diseño en base a escenarios
4.3.5 Creación de prototipos
5. Usabilidad de las Interfaces Hombre Máquina
5.1 Definición de usabilidad
5.2 Principios de usabilidad
5.2.1 Aprendizaje
5.2.2 Eficiencia
5.2.3 Memorización
5.2.4 Control de errores
5.2.5 Satisfacción
5.3 Usabilidad vs. Aceptabilidad
5.4 Usabilidad vs. Utilidad
5.5 Usabilidad vs. Funcionalidad
5.6 Criterios de elección para los atributos de usabilidad de un Interfaz
5.7 Usabilidad y los diferentes usuarios
6. Heurísticas de Usabilidad
6.1 Definición de Heurística
6.2 Diálogo Simple y Natural
6.3 Hablar el lenguaje del usuario
6.4 Minimizar la carga de memoria del usuario
6.5 Consistencia
6.6 Retroalimentación
6.7 Salidas claramente marcadas
6.8 Atajos
6.9 Buenos mensajes de error
6.10 Prevenir errores
6.11 Ayuda y documentación
7. Evaluación Heurística
7.1 Técnicas de evaluación
7.2 Alcance de la evaluación
7.3 Procesos postevaluación
7.4 Evaluación y usabilidad
8. Pruebas de Usabilidad
8.1 Objetivos de la prueba
8.2 Diseño y planeación de una prueba
8.3 Etapas de una prueba
8.4 Personas involucradas en la prueba
8.4.1 Enfoque en el usuario
8.4.2 Enfoque en el desarrollados
8.4.3 Selección de los expermientadores
8.5 Aspectos éticos para las pruebas con personas
8.6 Medidas de desempeño concretas
8.7 Medidas de desempeño subjetivas
8.8 Prueba de tareas
8.9 Pensando en voz alta
8.10 Laboratorios de usabilidad
9. Métodos de evaluación de usabilidad adicionales a las pruebas de usabilidad
9.1 Observación
9.2 Cuestionarios y entrevistas
9.3 Grupos de discusión
9.4 Bitácoras automáticas de uso
9.5 Retroalimentación con los usuarios
9.6 Selección y combinación de los métodos de usabilidad
10. Interfaces de Hardware
10.1 Teclados y Teclas de función
10.2 Apuntadores
11. Sistemas de manipulación directa
11.1 Explicación de Manipulación directa
11.2 Ejemplos de sistemas de manipulación directa
11.3 Iconos
11.4 Manipulación directa remota
12. Menús, llenado de formas y cuadros de dialogo
12.1 Organización de menús en relación a la tarea
12.2 Secuencia de presentación de conceptos
12.3 Tiempo de respuesta y velocidad de despliegue
12.4 Movimiento rápido con menús
12.5 Diseño de menús
12.6 Llenado de formas
12.7 Cajas de dialogo
13. Diseño de ventanas
13.1 Ventanas individuales
13.2 Ventanas multiples
13.3 Coordinación de ventanas estrechamente acopladas
13.4 Gestión del rol personal y ventanas elásticas
13.5 Diseño gráfico de pantallas
13.6 Diseño de color
14. Diseño de Comandos
14.1 Funcionalidad para soportar la tarea del usuario
14.2 Estrategias para la organización de comandos
14.3 Los beneficios de la estructura
14.4 Abreviaciones y creación de nombres
14.5 Uso de lenguaje natural
15. Diseño de interfaces para aplicaciones en web
15.1 Características especiales
15.2 Hilos de navegación
15.3 Aspectos formales
El curso estará basado en el trabajo en equipo. Se trabajará en la solución de problemas referentes al área, sobre todo en las etapas de análisis, diseño y evaluación de interfaces. Las tareas del primer período del semestre reafirmarán con práctica la teoría vista en el salón de clases. Las tareas y proyectos realizados durante en el segundo y tercer periodo del semestre formarán la base para la conformación del proyecto final.
Parciales (3) 35%
Tareas 35%
Examen Final 25%
Coevaluación 5%
Es recomendable que el instructor que imparta este curso tenga un nivel de maestría en el área de las Ciencias Computacionales, y que tenga formación en Ingeniería de Software y/o Evaluación de Software. Resultaría muy enriquecedor que el instructor tuviera experiencia real en el desarrollo de aplicaciones de software.
· Shneiderman, B. Designing the User Interface: Strategies for Human-Computer Interaction. Reading Mass. Addison-Wesley Publishing Company. Third Edition
·
Jacob Nielsen.
Usability Engineering. Published by AP Professional, Boston, MA, 1994.
·
Jacob Nielsen.
Designing Web Usability. New Riders Publishing, Indianapolis, Indiana, USA.
1999.