Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Guadalajara

Cb-95-046. Administración del Conocimiento

Requisitos: Tecnologías de Información, Sistemas de Información o equivalente

Mirar es una cosa
Ver lo que se mira es otra,
Entender lo que se ve es diferente,
Aprender lo que se entiende es aun distinto,
Pero aplicar lo
que se aprende es lo único que realmente tiene verdadera importancia.

Edison.

CONTEXTO.

El desarrollo tecnológico ha permitido la comunicación y la visualización de un mundo sin fronteras, donde el mercado es un escaparate global, los sucesos que acontecen en alguna parte del mundo impactan casi inmediatamente al resto del mundo dada la facilidad con que se transmite la información y sobre todo porque las organizaciones tienen vínculos comerciales en cualquier parte del mundo. Por estas razones, las organizaciones hoy por hoy, deben estar "vivas", creciendo y desarrollándose igual que un humano.

Las tecnologías de información han impactado este desarrollo, desde la simple comunicación dentro de la organización, la forma en como se realizan las transacciones comerciales, etc., hasta la toma de decisiones, el aprendizaje y las relaciones sociales. El correo electrónico, los clubes de conversación, hypernews, learning space, son excelentes ejemplos de cómo se ha utilizado la misma tecnología para comunicarnos sin deshumanizarnos, logrando "compartir conocimiento" entre todos los elementos de la organización. Así las organizaciones pueden ser capaces de aprender, y guardar este conocimiento de manera que la forma de reaccionar de la organización ante las situaciones refleje que actúa con inteligencia.

De acuerdo con las ideas expresadas anteriormente, los recursos más importantes de la organización son entonces sus personas y los conocimientos de éstas. El problema principal, es:

- ¿Cómo identificar el cúmulo de conocimientos que permiten a una persona desempeñarse inteligentemente?

- ¿Cómo hacer estos conocimientos colectivos de forma que todos puedan compartirlos?

- ¿Cómo hacer para que al compartirlos, se asimilen como conocimiento de toda la organización?

- ¿Cómo hacer para que la organización responda inteligentemente a las situaciones

Es decir ¿cómo hacer que la misma organización sea una organización aprendiente?.

La respuesta es administrar estos conocimientos para que sean patrimonio de la organización misma y ésta los explote. La administración del conocimiento dota de estrategias a la organización para convertir sus bienes intelectuales (tanto información como el talento de sus miembros) en una mayor productividad, nuevos valores y el incremento de la competitividad.

Objetivo General:

El alumno desarrollará, utilizando tecnologías de información, un marco conceptual que englobe todas las actividades y perspectivas requeridas para obtener una visión general de la creación, el trato y los beneficios del conocimiento en la empresa y sus roles particulares para apoyar los negocios y operaciones de la misma.

TEMARIO.

1. El conocimiento como fundamento de toda empresa: Cómo se mide el conocimiento.

1.1. ¿Qué es el conocimiento?

1.2. Tipos de conocimientos

2. Aprendizaje en la organización y organizaciones aprendientes: El papel del conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje de las personas en las organizaciones.

2.1. Puntos de partida de la organización aprendiente

2.1.1. Asertividad

2.1.2. Escucha activa

2.1.3. Empatía

2.1.4. Cultura organizacional

2.1.5. Humildad

2.2. Aprendizaje organizacional

2.2.1. Aprendizaje individual

2.2.2. Trabajo en equipo

2.2.3. Aprendizaje colaborativo

3. Administración del conocimiento: De qué manera se puede administrar el conocimiento de la organización para mantenerlo, aprovecharlo y seguir haciéndolo crecer.

3.1. Generación del conocimiento

3.2. Codificación, coordinación y almacenamiento del conocimiento

3.3. Transferencia del conocimiento

3.4. Roles y habilidades del trabajador del conocimiento

4. Tecnologías para la Administración del Conocimiento: Cómo aprovechar las tecnologías de información para guardar el conocimiento de la organización.

4.1. Memoria organizacional

4.2. Proyectos de administración del conocimiento

4.3. Consideraciones prácticas

5. Ejemplo.

Metodología sugerida

Autoaprendizaje y aprendizaje colaborativo

Requerimientos

Contar con un espacio de trabajo en Learning Space, dado el enfoque de la materia sería de gran importancia tener el uso de una tecnología como esta.

Actividades de aprendizaje

La clase se trabajara como una compañía en la cual se tienen que aprovechar los conocimientos de todos los empleados (en este caso los alumnos), partiremos del cúmulo de conocimientos que ellos ya poseen e iremos generando nuevos conocimientos en el área de Administración del Conocimiento, con lecturas, exposiciones por parte de los alumnos, del profesor y de invitados con experiencia en el área. Así los alumnos verán la necesidad de administrar sus propios conocimientos y llevarán a cabo proyectos de aplicación

Políticas de evaluación sugerida

 

Evaluación Parcial Evaluación Final
Tareas 30% Promedio de los tres parciales: 50%
Controles de Lectura 30% Examen final 20%
Examen o Proyecto Parcial 40% Proyecto final 30%

 

Perfil del maestro: Profesor con maestría con especialidad en Tecnologías de Información.

BIBLIOGRAFÍA

Dado que el curso se desarrollará con lecturas seleccionadas de diversos libros, no se requiere de un libro único que el alumno deba comprar, sin embargo es muy importante que existan en biblioteca los siguientes títulos:

Davenport, Thomas H., Prusak, Laurence (1998) Working Knowledge Massachusetts: Harvard Business School Press.

Marquardt, Michael.(1996) Building the Learning Organization EUA: McGraw-Hill

Marquardt, Michael., Reynolds, Angus (1994) The Global Learning Organization New York: IRWIN Professional Publishing.

Nonaka, Ikujiro, et al.(1995) The knowledge creating company, how japanese companies create the dynamics for innovation New York: Oxford Univ. Pres.

O'Dell Carla, Grayson Jr., Jackson. (1998) If Only we Knew what we Know New York: The Free Press.

Senge, Peter M. (1990) La quinta disciplina Granica Vergara.

Wiig, Karl M. (1994) Knowledge Management. Concepts Arlington Texas: Schema Press.

Wiig, Karl M.(1994) Knowledge Management. The central management focus for Intelligent-Acting Organizations Arlington Texas: Schema Press.

Wiig, Karl M. (1995) Knowledge Management Methods Arlington Texas: Schema Press.