Co95065 Fotoperiodismo

Requisito:Co00833, Fotografía
Semestre y carrera:LCC, LMI, LEM, LPL a partir del 5o semestre
Equivalencia:ninguna


Objetivos Generales del Curso.

. Conocer los antecedentes del fotoperiodismo, sus diferentes géneros, su desarrollo y evolución,
.
. Acercar a los estudiantes al trabajo profesional de especialistas en materia de Fotoperiodismo, tanto en México como a nivel internacional.

. Definir el perfil de un fotoperiodista y conocer el sistema de trabajo en medios y agencias de fotografía.

. Aprender las claves del ejercicio fotoperiodístico, así como sus formas de almacenamiento en archivos profesionales, técnicas de documentación, análisis y creación.


Temas y subtemas del curso:TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO

PROGRAMA ANALÍTICO (12 sesiones)

Unidad 1. Definir la función social del fotoperiodismo y el perfil del fotoperiodista.

1. El fotoperiodismo. Conceptos y Análisis.
2. Historia del fotoperiodismo en México y en el Mundo.
3. Función social. Usos y Aplicaciones.
4. Perfil del fotógrafo de prensa. Actitudes y desarrollo
profesional.

Unidad 2. Organización y métodos de trabajo en el departamento de fotografía. Medios y Agencias fotográficas. Imagen digital.

5. El departamento de fotografía. Su estructura y composición.
5.1. Organización, recursos humanos y materiales.
5.2 Archivo. Métodos de trabajo.
5.3 Prioridades informativas. Perfil editorial. Edición.
5.4 Agencias fotográficas.Organización en Periódi y Revista
5.6 Banco de imágenes.
6. Fotografía digital. Cámaras y scanner.

Unidad 3. Conocimiento teórico de la imagen periodística.

7. Expresión fotográfica. Los contenidos en la foto
de prensa.
8. La persuasión en la foto de prensa.
9. La lectura de la imagen.

Unidad 4. Géneros en la foto de prensa.

9. La foto-noticia
9.1 La entrevista, el retrato.
9.2 Fotografía deportiva.
9.3 La nota roja.
9.4 Cultura y espectáculos.
10. El reportaje
10.1 La fotografía documental.



Unidad 5. Análisis de la imagen informativa, retos y soluciones.

11. La lectura de la imagen. Definición estructural.
11.1. Análisis visual. Códigos en la fotografía de prensa.
12. Relación texto-imagen. Entrega ensayo o reportaje.


Objetivos específicos de aprendizaje:OBJETIVOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE
POR TEMA

. Conceptuar la imagen en el campo del fotoperiodismo, sus fundamentos y problméticas socioculuturales, estéticas, creativas y tecnológicas. . Analizar tipologías y taxonomías de la imagen fotoperiodística. . Investigar el creciente desarrollo de la imagen fotoperiodística como soporte del conocimiento y construcción visual de la cultura y la sociedad. . Realizar experiencias de análisis, creación y construcción de imágenes fotoperiodísticas como instrumentos de articulación informativa en la sociedad contemporánea.
. Fortalecer una conciencia crítica del uso de la imagen fotoperiodística como expresión e información.


Metodología de enseñanza
Tiempo estimado de cada tema:

TIEMPO ESTIMADO POR TEMA
Un subtema por cada una de las 16 sesiones programadas; se incluye revisión de proyectos, mesas de discusión y análisis de resultados.


Políticas de evaluacion sugeridas:POLITICAS DE EVALUACION DEL CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Los alumnos deberán realizar:

UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN individual o equipo durante el curso:

1. Realización de un proyecto de investigación (proyecto fotoperiodístico.) sobre un tema específico de la imagen fotoperiodística
en alguna de sus dimensiones (estética, informativa, sociocultural, mediática, política, antropológica, etc.). 2. Desarrollo de la investigación en alguna línea de investigación planteada en el programa del curso, mediante análisis teórico y experimental, respetando criterios metodológicos científicos de investigación, sobre textos especializados en teoría de la imagen, entrevistas con expertos, y otros recursos de investigación, para dar lugar al desarrollo de estudios sobre fotoperiodismo.


Otros criterios de evaluación del proyecto de investigación.

a) Los resultados del trabajo de investigación deberán tener un formato expositivo para clase y perseguir el objetivo de su publicación en algún medio especializado. b) La exposición final podrá ser realizada en cualquier soporte mediático: texto escrito, radio, video, multimedia.


EVALUACIÓN

PRIMER PARCIAL:
DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
-EXPOSICIÓN-EXAMEN:.......................................................
15%
SEGUNDO PARCIAL:
AVANCE DE INVESTIGACIÓN-EXPOSICIÓN
TRABAJO PRÁCTICO-EXAMEN.........................................: 20%
TERCER PARCIAL:
AVANCE DE INVESTIGACIÓN-EXPOSICIÓN
Y EXPOSICIÓN TEMÁTICA ....... ........................................:
25%
CUARTO PARCIAL
PRESENTACIÓN FINAL-
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.......................................: 40%


CALIFICACIÓN FINAL

PRIMER PARCIAL..... 15%
SEGUNDO PARCIAL. 20%
TERCER PARCIAL..... 25%
CUARTO PARCIAL.... 40%
TOTAL......................... 100%




Libro de texto1:--Alcoba, A.; 1988; Periodismo gráfico (fotoperiodismo); Madrid; Fragua.
Libro de texto2:Aumont; J.; 1992; La imagen; Barcelona; Piados.
Libro de texto3:--Fontcuberta, J.; 1990; Fotografía: conceptos y
procedimientos: una propuesta metodológica; Editorial Gustavo Gili;
Barcelona.


Perfil del Profesor:Profesor con Maestría en Comunicación con especialidad en fotoperiodismo. Profesionales con experiencia igual o mayor a 5 años en el campo del fotoperiodismo.