INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
Ar-95-047. TALLER INTERACTIVO DE VIVIENDA
VERANO 2000
Campus Guadalajara, Tec de Monterrey / Católica de Chile
El taller está abierto a estudiantes del Sistema ITESM inscritos en cualquiera de sus Carreras de Arquitectura. El taller se realizará en paralelo con estudiantes de la Pontificia Universidad Católica en Santiago de Chile.
Cupo 14 estudiantes máximo.
Revalidación
El Taller Interactivo de Vivienda podrá ser considerado para crédito como taller de diseño 4 ó 5 de las Carreras de Arquitectura del Sistema ITESM.
Objetivo
El taller proporciona la experiencia invaluable de investigar en campo las necesidades y expectativas existentes para proponer nuevos proyectos. El curso presenta una oportunidad para reflexionar sobre la problemática habitacional y las múltiples posibilidades de solución en México.
El Taller Interactivo de Vivienda propicia el contacto con la realidad en el campo donde nos desarrollamos como profesionistas. Del estudio y el desarrollo de la vivienda surge el compromiso social. El estudiante tiene la oportunidad de investigar, y proponer desde la experiencia, soluciones factibles al problema más importante que enfrenta la arquitectura actualmente.
Discutimos y reflexionamos algunos aspectos sociales sobre la vivienda. Con la ayuda del taller desarrollaremos nuestros valores dentro del campo de la arquitectura y nos habilitaremos en la producción de una arquitectura más humana y comprometida con su contexto histórico, económico y social.
Metodología
Nos concentraremos en el desarrollo habitacional de una colonia de la periferia de la ciudad de Guadalajara como núcleo local hacia el estudio de la problemática habitacional y el déficit de vivienda nacional. Analizaremos la colonia de San Juan de Ocotán basados en el derecho a vivienda digna y decorosa.
Durante tres semanas estudiaremos su situación habitacional por medio de la documentación de los patrones establecidos y del estado actual de sus viviendas. La representación resultante será discutida en sesiones de medio curso.
Habiendo conocido y discutido las necesidades existentes durante la primera parte del curso, propondremos soluciones factibles durante el tiempo complementario. El estudiante deberá proyectar sus sugerencias sobre como mejorar el estado de la vivienda de la colonia. Presentaremos nuestros conceptos por medio de la restauración de lo existente y con proyectos de vivienda nueva. Trabajaremos en cuatro prototipos basándonos en orientaciones predominantes o sitios específicos.
Presentaremos los resultados de nuestros ejercicios en un portal de red. Capturaremos cada desarrollo y lo iremos exponiendo por medios electrónicos con un taller paralelo en Santiago de Chile. También discutiremos nuestros avances con compañeros chilenos a través de dos videoconferencias. Nos enlazaremos a mitad y final del programa para compartir las situaciones de cada grupo y algunas propuestas específicas. Al finalizar el taller, los trabajos de los estudiantes quedarán en redes como referencia a alumnos de intercambios futuros.
Política de Evaluación
El desarrollo de cada semana será tomado en consideración como 16% de la calificación, sumando así 80% del total. El desempeño y la participación del estudiante contarán como el restante 20%. Se asignará calificación parcial y final. Se espera un alto rendimiento por parte de los estudiantes.
Programa
Nos reuniremos en sesiones diarias de 4 horas. Durante la primera parte del taller trabajaremos en campo tomando ventaja de la cercanía a la colonia que estudiaremos. La segunda parte se desarrollará principalmente en el campus. Estudiaremos la naturaleza de los diferentes enfoques de aproximación a la problemática habitacional.
El taller contará con el apoyo de especialistas en vivienda. Semanalmente, recibiremos la visita de conocedores de la materia. El taller tendrá una duración de cinco semanas comenzando el 12 de junio y terminando el 14 de julio.
Semana 1 Junio 12-16
Investigación sobre evolución de vivienda. Análisis de contexto histórico.
Diagnóstico de estado actual.
Estudio de conceptos como Déficit, Digno y Decoroso.
Visita: Arq. José Estrada, Ing. Cecilia Ibarra
Taller de Arquitectura Popular
Semana 2 Junio 19-23
Documentación
Estudio de la zona: superficie, clima, escurrimientos, colindancias...
Planos detallados de la región
Visita: Arq. Jaime Cuevas Adame
Procurador de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco
Semana 3 Junio 26-30
Estudio de la Colonia San Juan de Ocotán.
Servicios: electricidad, agua, gas...
Población: ingresos, educación…
Necesidades y expectativas
Casas actuales. Patrones residenciales. Materiales.
Videoconferencia con alumnos de P.U.C. Chile
lmontalv@campus.gda.itesm.mx