INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS GUADALAJARA.


Ar-95-046. ARQUITECTURA DEL PAISAJE (LANDSCAPE)

Profesor: CARLOS RODRÍGUEZ BERNAL, Arquitecto y Paisajista.
Duración del curso: 16 semanas.
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Introducir al alumno en el conocimiento, aplicación, proyección y gestión
del paisaje como entorno y lugar de emplazamiento de asentamientos humanos y urbanizaciones; desarrollando, paralelamente a la planeación del objeto arquitectónico, el proyecto de paisaje como respuesta a las solicitaciones sociales, culturales, estéticas y medioambientales del problema planteado.

INTRODUCCIÓN:
El Landscape, o Arquitectura del Paisaje, se plantea como una nueva disciplina para abordar la problemática y el instrumental de la proyección y ordenación del paisaje. Comprende el diseño de los paisajes artificiales, jardines, parques y espacios públicos; el diseño de los espacios naturales que se deben mejorar, proteger y hasta restaurar; y la ordenación del medio natural, por cuanto está sujeto a cambios en el uso que lo modifican substancialmente.
Explora de manera distinta otros espacios que los que la arquitectura diseña; otros materiales que los que la arquitectura conoce y manipula; los lugares que se producen entre los edificios; los espacios que al exterior de la arquitectura se establecen para contener los usos sociales; los suelos para acoger la vegetación como otra presencia en la ciudad. El Landscape tratará pues, de las materias del paisaje, del tiempo como factor de construcción y, enfatizando lo que el Paisajismo puede aportar como disciplina a la proyección del medio, desarrollará como cabe instrumentar el diseño de los procesos que son el resultado de la acción humana y de los factores ambientales.
 
ESTRUCTURA DEL CURSO:

El curso se plantea en dos sesiones semanales de 90 minutos (1 1/2 horas) los Lunes y Jueves, de las 19:00 a las 20:30 Hrs. El curso estaría estructurado en tres módulos:
1. Módulo Teórico.

- Teoría del Paisaje.
- Historia del Paisaje.
- El Arte del Jardín.
- Análisis de antecedentes (estudio de ejemplos).
- Botánica General y Sistemática (profesor invitado).
- Ecología (profesor invitado).
- Técnicas de Jardinería (profesor invitado).
Estas asignaturas pretenden dar una visión multidisciplinar del campo de acción de la Arquitectura del Paisaje. La metodología consistiría en lecturas y ejercicios de reflexión, sesiones audiovisuales, así como exposiciones tanto del profesor como de los alumnos.
2. Módulo de Ejercicios Conceptuales.

Cómo abordar el proyecto desde diferentes aproximaciones:
a.
Desde el sitio. Una aproximación fenomenológica.
b.
Desde la topografía. Los relieves del territorio como base y estructura
generadora del proyecto.
c.
Desde la trama urbana. Las relaciones entre espacio urbano, espacio
natural y áreas intersticiales.
d.
Desde la vegetación. Como otro instrumento capaz de generar un proyecto.
3. Módulo Proyectual.

Desarrollo de un ejercicio de proyecto en paralelo al Taller de Diseño VIII.
El proyecto se plantea como una extensión o complemento del problema planteado en el Taller de Diseño VIII, para dar soluciones integrales capaces de hacer frente a la complejidad del entorno urbano y sus múltiples solicitaciones.
En todo caso, el curso pretende ser una exploración en la disciplina del
Landscape, una introducción a un área de estudio específica que pudiera ser
susceptible de profundizar posteriormente a un nivel de post-grado.
 
ACTIVIDADES SUGERIDAS:

Se programarán visitas a obras y/o lugares emblemáticos de la ciudad de Guadalajara para ser analizados en sitio. Tentativamente, se programarán conferencias con Arquitectos Paisajistas que actualmente se desarrollan profesionalmente en el país.
 
CRITERIO DE EVALUACIÓN:

El trabajo desarrollado durante del curso suma el 100% de la nota, donde cada módulo equivale a cierto porcentaje de acuerdo a su alcance, siendo estos los siguientes:
Módulo 1 - 20%
Módulo 2 - 30%
Módulo 3 - 50%
Por tanto, no habría examen final ni extraordinario, ya que la nota se construye a lo largo del semestre.
   
 
CALENDARIO.
Enero - Mayo de 2000. Lunes y Jueves de 19:00 a 20:30 Hrs.
1. Módulo Teórico (4 semanas).

Lunes 17 de Enero. Presentación del curso.
Jueves 20 de Enero. Historia del Paisaje.
Lunes 24 de Enero. Teoría del Paisaje.
Jueves 27 de Enero. Ecología (profesor invitado).
Lunes 31 de Enero. El Arte del Jardín. Historia del Jardín Mexicano.
Jueves 3 de Febrero. Botánica General y Sistemática (profesor invitado).
Lunes 7 de Febrero. Análisis de antecedentes, estudio de ejemplos.
Jueves 10 de Febrero. Técnicas de Jardinería (profesor invitado).
2. Módulo de Ejercicios Conceptuales (4 1/2 semanas).

Lunes 14 de Febrero. Introducción al módulo. Sesión audiovisual.
Jueves 17 de Febrero. Desde el sitio. Una aproximación fenomenológica.
Lunes 21 de Febrero. Entrega Ejercicio 1.
Jueves 24 de Febrero. Desde la topografía. Los relieves del territorio como base y estructura generadora del proyecto.
Lunes 28 de Febrero. Entrega Ejercicio 2.
Jueves 2 de Marzo. Desde la trama urbana. Las relaciones entre espacio urbano, espacio natural y áreas intersticiales.
Lunes 6 de Marzo. Entrega Ejercicio 3.
Jueves 9 de Marzo. Desde la vegetación. Como otro instrumento capaz de generar un proyecto.
Lunes 13 de Marzo. Entrega Ejercicio 4.
3. Módulo Proyectual (8 semanas).

Jueves 16 de Marzo. Planteamiento del problema, sesión audiovisual.
Lunes 20 de Marzo. Sesión de trabajo en Taller, corrección.
Jueves 23 de Marzo. Sesión de trabajo en Taller, corrección.
Lunes 27 de Marzo. Sesión de trabajo en Taller, corrección.
Jueves 30 de Marzo. Sesión de trabajo en Taller, corrección.
Lunes 3 de Abril. Pre-entrega.
Jueves 6 de Abril. Sesión de trabajo en Taller, corrección.
Lunes 10 de Abril. Sesión de trabajo en Taller, corrección.
Jueves 13 de Abril. Sesión de trabajo en Taller, corrección.
Lunes 17 de Abril. Sesión de trabajo en Taller, corrección.
Jueves 20 de Abril. Sesión de trabajo en Taller, corrección.
Lunes 24 de Abril. Pre-entrega.
Jueves 27 de Abril. Sesión de trabajo en Taller, corrección.
Lunes 1 de Mayo. Asueto.
Jueves 4 de Mayo. Sesión de trabajo en Taller, corrección.
Lunes 8 de Mayo. Sesión de trabajo en Taller, corrección.
Jueves 11 de Mayo. Entrega Final.


BIBLIOGRAFIA:

Revista 2G No. 3
Landscape Architecture.
Paisaje y Espacio Público. Yorgos Simeoforidis.

Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1997.
Yves Brunier, Paysagiste
.
Arc en Rêve Centre d'Architecture - Birkhäuser. Basel-Boston-Berlín, 1996.
Quaderns d'Arquitectura i Urbanisme, No. 287
Land Arch.
Land Arch. Paisaje y Arquitectura, nuevos esquejes. Manuel Gausa.

Col.legi d'Arquitectes de Catalunya, COAC. Barcelona, 1997.
Nuevos Paisajes, Nuevos Territorios
. Eduard Bru, comisario.
Museu d'Art Contemporani de Barcelona - ACTAR. Barcelona, 1997.
Áreas de Impunidad. Ábalos y Herreros.

Iñaki Ábalos y Juan Herreros. ACTAR. Barcelona, 1998.
S, M, L, XL. Rem Koolhaas, O.M.A. & Bruce Mau.
Congestion without Matter, Parc de la Villete. Elegy for the Vacant Lot.

010 Publishers. Rotterdam, 1995.
Diseño del Espacio Público Internacional.

Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1996.
La Imagen de la Ciudad
. Kevin Lynch.
GG Reprints, Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1998.