Reconocer la continuidad y conexiones entre las diferentes vertientes arquitectónicas mediante el análisis crítico de las principales obras del período comprendido entre el período precolombino y época colonial en México.
El análisis crítico sobre esta producción arquitectónica dará como resultado una reflexión sobre el desarrollo cultural y artístico de las diferentes “sociedades mexicanas” comprendidas en este período.
Temas y subtemas del curso:I.
Horizonte Temprano: “Los Olmecas, el nacimiento de la civilización.”
II. Primer Periodo Intermedio: “La colonización de la cuenca de
México.”
III. Horizonte Medio: “El surgimiento de las primeras Ciudades-Estado.”
IV. Horizonte Medio: “Teotihuacan, la civilización dominante del
Clásico.”
V. Segundo Periodo Intermedio: “El fin de la hegemonía pan-Mesoamericana.”
VI. Segundo Periodo Intermedio: “Principados Fortificados aislados.”
VII. Horizonte Tardío: “El renacimiento de los sitios Mayas.”
VIII. Horizonte Tardío: “El último gran imperio, los Aztecas.”
Objetivos específicos
de aprendizaje:I. Horizonte Temprano: “Los Olmecas, el nacimiento de la
civilización.”
Identificar el origen de la urbanización a través de grandes monumentos
arquitectónicos y esculturales con la articulación de aldeas conformadas
por edificaciones perecederas en su derredor.
II. Primer Periodo Intermedio:
“La colonización de la cuenca de México.”
Análisis de los primeros sitios con evidencia cerámica y de monumentos
religiosos en la cuenca de México, comparándolos con los sitios
contemporáneos en el valle de Oaxaca y la zona Maya (tanto las tierras
altas como las bajas).
III. Horizonte Medio: “El
surgimiento de las primeras Ciudades-Estado.”
Para este tema se revisará el surgimiento de Cuicuilco, y su relación
con Cholula, en el valle de Puebla y con Remojadas, en la costa del Golfo. De
igual manera se mantendrá la relación con otros sitios en la zona
maya.
IV. Horizonte Medio: “Teotihuacan,
la civilización dominante del Clásico.”
En este grupo se estudiará la conformación de la primera gran
metrópolis mesoamericana conformada por un gran conjunto cívico-ceremonial
de Teotihuacan. Se analizará la influencia teotihuacana en otros sitios
como MonteAlbán.
V. Segundo Periodo Intermedio:
“El fin de la hegemonía pan-Mesoamericana.”
Se verá el tipo de sitios que se fueron conformando en la periferia de
esta gran red de contacto dominada por Teotihuacan. Se analizarán los
contrastes con los sitios ya estudiados en cuanto a urbanización.
VI. Segundo Periodo Intermedio:
“Principados Fortificados aislados.”
Análisis de las grandes características de la arquitectura mesoamericana,
las pirámides impresionantemente decoradas y acompañadas por una
serie de plazas públicas y juegos de pelota. Y del tipo de urbanismo
reconociendo la influencia de la inestabilidad política de toda la región
y su necesidad por aislar y proteger las regiones geográficas bajo su
control. En este tema se seguirán analizando prácticamente los
mismo sitios que en el anterior, bajo una perspectiva más amplia en cuanto
a influencias determinantes para el estilo arquitectónico.
VII. Horizonte Tardío:
“El renacimiento de los sitios Mayas.”
Análisis de la sofisticación de las artes y ciencias mayas y las
características de los sitios que los hicieron inigualables en el resto
de mesoamérica. Se establecerá la relación de las condiciones
geográficas limitantes de las tierras mayas con el sorprendente avance
de estas ciudades.
VIII. Horizonte Tardío:
“El último gran imperio, los Aztecas.”
Se identificarán las razones económicas e imperialistas que llevaron
al surgimiento y desarrollo de las ciudades aztecas. Se analizarán las
características urbanas de Tenochtitlán y la relación con
el sitio natural de su emplazamiento. Así como la relación comercial
con otras ciudades del periodo y la influencia en sus manifestaciones artísticas
y arquitectónicas.
Metodología de enseñanza:ñanza
Tiempo estimado de cada tema:3 sesiones de 2 horas: divididas en 2 sesiones
teóricas y 1 sesión práctica por tema.
- Sesiónes teórica: Desarrollo del tema; conexiones teóricas,
ideológicas e historiográficas. Elección de lectura.
- Sesiónes práctica: Discusión y debate de la lectura y sobre el tema. Exposición de la investigación monográfica asignada.
Políticas de evaluacion
sugeridas:Primer parcial exposición individual o en equipo 20%
Segundo parcial exposición individual o en equipo 20%
Tercer parcial exposición individual o en equipo 20%
Examen final 40% trabajo final de investigación
Libro de texto1:Carrasco, David (2001). The Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures: The Civilizations of Mexico and Central America. Oxford University Press. Oxford.
Libro de texto2:Coe, Michael y Koontz, Rex (2002). México. From the Olmecs to the Aztecs. Thames and Hudson, quinta edición. Nueva York.
Libro de texto3:Mangino Tazzer, Alejandro. (1990). Arquitectura Mesoamericana. Relaciones Espaciales. Ed. Trillas. México.
Libro de consulta:Carrasco, David (2001). The Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures: The Civilizations of Mexico and Central America. Oxford University Press. Oxford.
Coe, Michael y Koontz, Rex (2002). México. From the Olmecs to the Aztecs. Thames and Hudson, quinta edición. Nueva York.
Mangino Tazzer, Alejandro. (1990). Arquitectura Mesoamericana. Relaciones Espaciales. Ed. Trillas. México.
Manzanilla, Linda y López Luján, Leonardo (2001) Historia Antigua de México, Volumen II: El Horizonte Clásico. CONACULTA, INAH y UNAM: Coordinación de Humanidades y el Instituto de Investigaciones Antropológicas. México.
Miller, Mary E. (1990). The Art of Mesoamerica. From the Olmec to the Aztec. World of Art. Artes Gráficas. Thames and Hudson. España.
Libros de Consulta
Blanton, Richard; Kowalewski, Stephen; Feinman, Gary; y Finsten, Laura (1993).
Ancient Mesoamerica. A Comparison in Three Regions. Second Edition. New Studies
in Archaeology. Cambridge University Press, Nueva York.
Bricker, Victoria R. y Sabloff, Jeremy (1981). Supplement to the Handbook of Middle American Indians. Vol. One. Archaeology. University of Texas Press. Austin.
Kowalski, Jeff K. (1999). Mesoamerican Architecture as a Cultural Symbol. Oxford University Press. Oxford.
Kubler, George (1990). The Art and Architecture of Ancient America. Yale University Press, tercera edición. E. U.
León-Portilla, Miguel (2002). “Los Mitos de los Orígenes de Mesoamérica.” En Arqueología Mexicana 10 (56):20-27. Editorial Raíces. México.
López-Austin, Alfredo (2000). “El Núcleo Duro, la Cosmovisión y la Tradición Mesoamericana.” En Cosmovisión, Ritual e Identidad de los Pueblos Indígenas de México. FCE, CONACULTA y Artes de México. México.
Schele, Linda y Freidel, David (1990). A Forest of Kings. The Untold Story of the ancient Maya. William Morrow. Nueva York.
Warwick, Bray y Manzanilla, Linda (1999). The Archaeology of Mesoamerica. Mexican and European Perspectives. The Trustees of the British Museum, Londres.
Whittington, Michael E. (2001). The Sport of Life and Death: The Mesoamerican Ballgame. Nueva York: Thames and Hudson. Nueva York.
\0Material de apoyo:NO OBLIGATORIO
Perfil del Profesor:
Profesor con licenciatura en Arquitectura y especialidad, maestría y/o
doctorado en Historia o Historia y Teoría de la Arquitectura. Así
como experiencia en actividades de docencia e investigación en el campo
de la historia de las artes y/o teoría de la arquitectura.
Fecha de la última
actualización : 27 de julio de 2004(M)