Ar 95 030 ARQUITECTURA Y URBANISMO DE JAPÓN

(3-0-8) Requisitos:  Ninguno   Equivalencia: Ninguna

Carrera:ARQ. Semestre: 7º. 8o. 9o. 10o

OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA

Aplicar y ampliar, en el contexto de una cultura no occidental, los procedimientos de análisis arquitectónico y urbanístico aprendidos por el alumno. Incorporar, a los conocimientos  históricos y culturales adquiridos, las especificidades metodológicas para el estudio de la arquitectura y el urbanismo de Japón.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Explicar las particularidades conceptuales, históricas y estilísticas que identifican el desarrollo de la arquitectura y el urbanismo de Japón desde sus inicios hasta la actualidad.

Analizar los ejemplos significativos que caracterizan este desarrollo tanto en sus invariantes como en su pluralidad.

Entender la contemporaneidad arquitectónica y urbana japonesa desde la perspectiva de la evolución de sus componentes tradicionales y modernos y de la reelaboración de las influencias externas.

Dotar al estudiante de los instrumentos teóricos necesarios para analizar la cultura arquitectónica  y urbana de Japón a partir de sus propias fuentes y para criticar los estereotipos creados.  

TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO

1           La problemática del orientalismo. Estereotipos en la apreciación y el análisis de las culturas orientales. Metodologías de estudio.

2           Formación de la cultura japonesa y su particularidad en el contexto de las culturas del este de Asia. Cronología y terminología

3           Culturas prebudistas (A.N.E-552). Espacio y construcciones de las culturas Jomon y Yayoi y de la Epoca de las Tumbas.

4           Epoca Antigua. Períodos Asuka, Nara y Heian ( 552-1185)

4.1            El budismo. Arquitectura budista en el período Asuka.

4.2            La arquitectura budista en el período Nara.

4.3            La cultura cortesana. La ciudad de Heijokyo (Nara). Palacios y arquitectura residencial.

4.4            El shintoismo. Estilos de la arquitectura shintoista. y construcción de espacios simbólicos del poder imperial.

4.5            La ciudad de Heiankyo (Kioto) y la arquitectura residencial.

4.6            La arquitectura budista y shintoista en el período Heian.

5           Epoca medieval. Períodos Kamakura y Muromachi (1185-1573)

5.1            Formación de la cultura del este. La ciudad de Kamakura. La arquitectura bajo el primer gobierno militar.

5.2            Retórica de los modos constructivos. Estilos y variantes de la arquitectura budista..

5.3            Arquitectura residencial y arquitectura budista en el período Muromachi.

5.4            La arquitectura del budismo zen.  

5.5            Los jardines japoneses y la apreciación de la naturaleza.

6           Epoca moderna temprana. Períodos Momoyama y Edo (1573-1600)

6.1            La cultura aristocrático-militar y la arquitectura de castillos

6.2            Las villas imperiales.

6.3            Arquitectura budista y shintoista.

6.4            La arquitectura rural

6.5            Las formaciones urbanas japonesas y sus contrastes con las ciudades occidentales.

6.6            Formación y desarrollo de la ciudad de Edo (Tokio)

6.7            La vivienda y el paisaje urbano.

6.8            La cultura de los comerciantes y la ciudad del mundo flotante.

7           Epoca moderna. Eras Meiji, Taisho y Showa (1868-1945)

7.1            La cultura de la burocracia y el fenómeno de la modernización

7.2            El falso estilo occidental en arquitectura y el eclecticismo japonés-occidental.

7.3            Creación de espacios simbólicos del nuevo gobierno.

7.4            Tendencias occidentales en la arquitectura y las nuevas tipologías.

7.5            La reconstrucción de la ciudad de Tokio

7.6            Los espacios de ocio modernos y la nueva cultura urbana de entreguerras

7.7            Los estilos de la arquitectura de entreguerras.

8           Epoca contemporánea. Eras Showa y Heisei (1945-presente)

8.1            La arquitectura de posguerra y los problemas de la identidad.

8.2            Arquitectos y obras representativos.hasta 1970.

8.3            La reconstrucción después de la guerra.

8.4            Los juegos olímpicos de Tokio y la transformación de la ciudad.

8.5            Evolución de los espacios de ocio.hasta 1990 y los nuevos subcentros urbanos

8.6            El postmodernismo.y la arquitectura de la burbuja económica.

8.7            Arquitectos y obras representativos desde 1970 hasta la actualidad.

8.8            Principales transformaciones urbanas a partir de 1990 y cambios hacia el siglo XXI

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE DE LOS TEMAS

Tema 1: Introducir al alumno en las problemáticas generales del orientalismo y el modo en que se han venido apreciando y estudiando las culturas del este de Asia. Que comience a tomar en consideración para su crítica tanto las perspectivas eurocentristas como nacionalistas.

Tema 2: Aproximar al alumno en las especificidades de la cultura japonesa, su pluralidad y su relación con los contextos culturales del este de Asia y de occidente. Familiarizarlo con la cronología sobre la cual se va a trabajar y con las dificultades del vocabulario y de la terminología básica.  

 

Tema 3: Que el alumno conozca los espacios y las construcciones desde antes de la formación del estado hasta la introducción del budismo.

Tema 4: Que el alumno sea capaz de caracterizar los diferentes espacios que conforman los orígenes de la tradición arquitectónica y urbanística japonesa y ubicarlos en sus contextos religiosos, sociales y políticos.

Tema 5: Que el alumno pueda identificar los cambios y la evolución de los tipos establecidos y la conformación de nuevos patrones culturales. Que sea capaz de describir las características constructivas que conforman las invariantes de la arquitectura japonesa y los diferentes estilos que se concretan en este período.

Tema 6: Que el alumno pueda instrumentar lo aprendido hasta el momento para evaluar los sucesivos cambios en la arquitectura y en la cultura urbana en este período. Que sea capaz de establecer los contrastes entre los distintos tipos de ciudades japonesas y su diferencia con los modelos de ciudades occidentales, así como entre las distintas variantes de la arquitectura regional y rural.

Tema 7: Que el alumno sea capaz de valorar las transformaciones en la arquitectura y el urbanismo en el período moderno desde la perspectiva de los alcances de la influencia occidental y de su reelaboración y adaptación al contexto japonés.

Tema 8: Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos para evaluar los cambios en la arquitectura y en el urbanismo desde la posguerra y la participación de Japón en el contexto de la arquitectura contemporánea.

 

METODOLOGIA SUGERIDA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Desarrollar los temas según su evolución histórica.

Introducir las problemáticas particulares de la arquitectura y el urbanismo japonés e incentivar al alumno para que proponga sus propios temas de análisis.

Confrontar y problematizar las perspectivas de análisis occidentales y japonesas.

Desarrollar en los alumnos la memoria visual a través de la identificación de imágenes.

Realizar exposiciones en clase que permitan al alumno fijar, de modo participativo, tanto los conocimientos adquiridos como el vocabulario específico.

Elaboración de ensayos donde el alumno sea capaz de instrumentar los conocimientos y la metodología aprendidos en el curso y de proponer sus propias problemáticas de análisis.

Preguntas evaluativas al comienzo de cada clase sobre el tema estudiado el día anterior.

Vincular a los alumnos con actividades extradocentes que puedan contribuir a los objetivos del curso

 

 

TIEMPO ESTIMADO POR TEMA

Tema 1. Una hora y media

Tema 2. Una hora y media.

Tema 3. Una hora y media.

Tema 4. Seis horas.

Tema 5. Diez horas y media.

Tema 6. Nueve horas

Tema 7. Nueve horas.

Tema 8. Nueve horas.

 

POLITICAS DE EVALUACION DEL CURSO

Participaciones diarias en clase. 10 %

Exposiciones en clase al finalizar los temas del cuatro al ocho. 25 %

Ensayo intermedio al finalizar el tema seis. 25 %

Ensayo final al finalizar el tema ocho 40 %

 

BIBLIOGRAFIA

Ashihara, Yoshinobu: The Hidden Order, Kodansha International, Tokyo, New York, London, 1992

Ashihara, Yoshinobu: The Aesthetic Townscape, The MIT Press, Cambridge, London, 1983

.Barthes, Roland: Empire of Signs, Hill and Wang, New York, 1982.

 

Capitanachi M., Clío (ed): El jardín japonés, UAM Xochimilco, México, 1988

 

Coaldrake, William H. Architecture and Authority in Japan, Routledge, London and New York, 1996.

 

Cybriwsky, Roman, Tokyo. The Changing Profile of an Urban Giant, Belhaven Press, London, 1991

 

García Montiel, Emilio: Muerte y resurrección de Tokio, El Colegio de México, 1998.

 

Hidenobu Jinnai (ed): Ethnic Tokyo, Process Architecture, Number 72, Tokyo, 1987.

Hidenobu Jinnai: Tokyo. A Spatial Anthropology, University of California Press, Berkerley, Los Angeles, London, 1995

Inoue, Mitsuo: Space in Japanese Architecture, Weatherhill, New York, Tokyo, 1985

Karan P.P; Stapleton Kristin (ed): The Japanese City, The University Press of Kentucky, 1997

 

Morse, Edward S.: Japanese Homes and their surroundings, Charles E. Tuttle Company, 1975.

 

Noboru Kawazoe: Contemporary Japanese Architecture, Kokusai Bunka Shinkokai, Tokyo, 1968.

 

Noüet, Nöel: The Shogun’s City, Paul Norbury Publications, Kent, England, 1990.

 

 

Noriyuki, Tajima: Tokyo. A guide to recent architecture, Ellipsis Könemann, Hong Kong, 1996.

 

Seidensticker, Edward: Low City, High City, Alfred A. Knopf, New York, 1993

 

Seidensticker, Edward: Tokyo Rising, Charles E. Tuttle Company, Vermont & Tokyo, 1991.

 

 

Shelton Barrie: Learning from the Japanese City, E&FN Spon / Routledge, London, New York, 1999

 

Steward, David Butler: The Making of a Modern Japanese Architecture, 1868 to present, Kodansha International, New York, Tokyo, 1987

 

Stierlin, Henry (ed): Japan, Architecture of the World, Benedikt Taschen, Germany, s / f

 

Suzuki Daisetz Teitaro: Zen and Japanese Culture, Charles E. Tuttle Company, 1993.

 

 

 

PERFIL DEL PROFESOR.

 

Profesor con carrera de Arquitectura o Historia del Arte. Maestría en estudios de cultura urbana japonesa o arquitectura japonesa, o con especialización en estudios urbanos de Japón. De preferencia, con dominio o conocimiento del idioma japonés.