(3-0-8) Requisitos: Ninguno
Equivalencia: Ninguna
Catrreras: ARQ.
Semestre: 7º.
El objetivo general del Tópico Análisis de la Estructura Urbana en apoyo al taller de diseño es:
· Elaborar por parte de los alumnos un ejercicio de análisis y propuesta urbana que parta de lo general (la ciudad) a un nivel particular (el sitio y el entorno)
Los objetivos particulares del Tópico de Análisis de la Estructura Urbana son
· Conocer e identificar los diferentes componentes de los elementos constitutivos de la estructura urbana y su relación con la arquitectura.
· Estudiar el espacio urbano en base modelos científicos.
· Plantear alternativas a los debilidades y fortalezas que presenta toda estructura urbana.
1- INTRODUCCION: 1.1.- Consideraciones Generales sobre el proceso urbano de la ciudad o Aspectos Preliminares. o
Delimitación de la Zona o
Antecedentes Históricos Urbanos 2.-
DIAGNOSTICO 2.1.- Perfil Social Actual o Estructura Social 2.2.- Medio Natural o Clima o Topografía o
Hidrografía o Geología - Edafología 2. 3.- Estructura Urbana o
Traza Urbana
o Caracterización Funcional (Zonas Comerciales, Administrativas, etcétera) o Caracterización Arquitectónica o Caracterización Constructiva 2.4.-Suelo o Usos del Suelo o Densidad o Coeficientes de Utilización y de Ocupación del suelo o Baldíos y Áreas Subutilizadas o Conclusiones preliminares 2.5.- Infraestructura o Agua potable o Drenaje y Alcantarillado o Diagnóstico del estado actual de pavimentos, banquetas y guarniciones o Alumbrado Público 2.6.- Vialidad o Las condiciones para la accesibilidad o Estructura urbana y accesibilidad o Estructura vial 2.7.- Tránsito o Movilidad vehicular o Estacionamientos y terminales 2.8.- Vivienda o Densidad Domiciliaria o Caracterización de la Vivienda 2.9.- Equipamiento o Educación o Cultural o Salud o Administración Pública o Turismo o Recreación y Deporte o Comercio 2-10.- Imagen Urbana o Medio natural o Lo urbano y lo Arquitectónico o Lo urbano (sendas, bordes, hitos, barrios, etc.) o Lo arquitectónico 3.-
SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO-PRONOSTICO POR COMPONENTES 3.1.- Problemática o Infraestructura o Agua potable o Drenaje y alcantarillado o Servicios de energía eléctrica, alumbrado público y telefonía o Vialidad y transporte o Diagnóstico integrado de vialidad y transporte o Conclusiones del diagnóstico de vialidad y transporte o Usos de suelo o Coeficiente de utilización y ocupación del suelo o Síntesis de la problemática de imagen urbana 3.2.- Aspectos potenciales para el desarrollo 4..-PROPUESTAS 4.1.- Propuesta General de desarrollo urbano o Recuperación urbana o Conservación o Revitalización o Reutilización o Mejoramiento o Consolidación o De intervención arquitectónica (Restauración, reintegración, etc.) o Restauración preventiva o Restauración 4.2 Zonificación secundaria o Usos (tabla de compatibilidad de usos de suelo) o Destinos o Coeficientes de Utilización del Suelo
|
1- INTRODUCCIÓN
Tiene como objetivo definir el
límite a estudiar en la localidad y
conocer el proceso histórico de su
evolución.
2.- DIAGNOSTICO
Tiene como objetivo identificar
las características y variables existentes, mismas que intervienen en el
desarrollo urbano de la localidad a estudiar, investigando su perspectiva
histórica e identificando el comportamiento de las estructuras.
Un pronóstico que debe permitir
comprender la situación determinada en el diagnóstico, sus efectos e
implicaciones en el caso de no instrumentar acción alguna que apoyen o cambien las tendencias.
3.- SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO-PRONOSTICO POR COMPONENTES
Las conclusiones resaltarán las ventajas comparativas del centro de
población, identificará la problemática existente. Se diseñará una primer
imagen objetivo para mitigar los problemas y explotar en beneficio las ventajas
comparativas.
En la imagen objetivo se definirá
la síntesis de un conjunto de intenciones condicionadas que reflejan algunos
cambios deseables. Estas intenciones contendrán características cualitativas
(hipótesis, conceptos) además de las cuantitativas de importancia (umbrales y
metas). Se señalarán los objetivos
generales y particulares por cada componente de desarrollo urbano.
4..-PROPUESTAS
En las propuestas, se definirán
los objetivos y las metas a alcanzar, se establecerán parámetros cuantitativos
que permitan, en el tiempo, hacer una evaluación de los logros obtenidos.
Se establecerán objetivos
generales y específicos por cada uno de los componentes urbanos, estarán
referidos a los fines que persigue los
diversos agentes, respecto al área a desarrollar y hacia cuya consecución se
dirigirán las propuestas a plantear. La metas establecidas deberán ser
estrictamente cuantificables, concretas y específicas,
Se plantearán proyectos
integrales de impacto urbano que transformen y complementen las funciones de la
localidad estudiada.
Se plantearán proyectos
inaplazables de infraestructura básica, equipamiento urbano y vivienda que mejoraron las condiciones de calidad de
vida.
La metodología se basa en un método científico, que supone la utilización de modelos y normas para la parte de investigación del fenómeno urbano, así como de la utilización de fuentes de información y sistemas tecnológicos para el manejo, procesamiento y divulgación de datos (estadísticos y geográficos)
En el desarrollo de los trabajos se deberán realizar diversos tipos de modelos tanto para el aspecto ambiental, demográfico, socioeconómico y físico espacial artificial.
Un aspecto importante es el uso de fuentes de información que será necesario consultar para cada uno de los componentes del fenómeno urbano. Es necesario contemplar un sistema de información base con las fuentes oficiales como INEGI y CONAPO.
La información de consulta es:
o Reglamento de construcciones
o Sistema para la consulta de información censal (SCINCE)
o Cartografía temática escala 1: 50,000
o Cartografía catastral escala 1: 2,000
o Aerofotografías
o Plan de desarrollo municipal
Las fuentes de información de consulta deberán tener las siguientes características:
1.- Fuentes de información de campo
Mediciones cuantitativas (valores matemáticos del espacio urbano)
Mediciones cualitativas (valores sobre aspectos no físicos del espacio urbano)
2.- Documentos de archivos
De dos dimensiones (cartografía y fotogrametría)
Lineales ( Censos e información estadística)
El proceso metodológico se apoya en la investigación del inventario en campo y en gabinete.
Exposición del marco teórico que sustenta cada tema.
Aplicación de todos los conceptos anteriores en un caso integrador en grupos de dos; en el cual se fomentará la búsqueda y procesamiento de información, así como la comunicación interpersonal.
Tema 1.- 2 semanas ( 6 horas en clase más trabajo del alumno)
Tema 2.- 4 semanas ( 12 horas en clase más trabajo del alumno)
Tema 3.- 2 semana ( 6 horas en clase más trabajo del alumno)
Tema 4.- 8 semanas ( 24 horas en clase más trabajo del alumno)
Total 16 semanas (48 horas)
La evaluación del curso se realizará en base a los temas de trabajo. Para esto se define un valor por cada etapa de trabajo. Este valor es el total máximo, el cual se cubrirá cumpliendo con todos los requisitos planteados en el presente programa.
1- INTRODUCCION: 10%
2.- DIAGNOSTICO: 45%
3.- SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO-PRONOSTICO POR COMPONENTES: 15%
4..-PROPUESTAS: 30%
Para cubrir el 100% de los puntos de cada etapa de trabajo el alumno deberá desarrollar, trabajo de taller, participación en clase y entregas con productos. Asimismo se considerará para las evaluaciones el registro de la asistencia.
Para las asesorías el alumno deberá presentar la información mínima requerida para la comprensión de sus análisis y propuestas, de no hacerlo el asesor estará en libertad de no dar la asesoría sino hasta tener los elementos necesarios para dar su opinión.
Bibliografía Actualizada
Manual de criterios
de diseño urbano.
Ed. Trillas
Bazant
S., Jean
El Colegio de México
Luis Unikel.
El Colegio de México
Compilador.- Gustavo Garza.
Planificación del
sitio. Ed. G.G.
Caps. I, II, III, y IV
Lynch. Kevin
La imagen de la
ciudad. Ed. G.G.
Cap. 3 La imagen de la ciudad y sus
elementos
Lynch. Kevin
Elementos de
análisis urbano. Ed. Instituto de estudios de administración local. Madrid 1983
Cap. I Crecimientos
Cap. VI Estructuras urbanas
Ph.
Panerai
J.Ch.
Depaule
M. Demorgón
M. Veyrenche
Introducción al
urbanismo. Ed. G.G.
Primera parte: Conceptos y fundamentos
legales del planeamiento urbano
Tema III
Planeamiento Urbano
Mausbach,
Hans
Alexander, Christopher
Ensayo sobre la síntesis de la forma. Ed.
Infinito
Segunda parte, Caps, VI al IX
Profesor con graduado como Arquitecto y con maestría y/o doctorado en Diseño Urbano y Planeación.