INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
MONTERREY
ITESM
Ar 95 025 Aplicación de la
bioclimática al espacio construido
OBJETIVO GENERAL
Reconocer al entorno natural
como fuente de elementos benéficos para los espacios construidos mediante la
cual se logra el confort sensorial y perceptivo del usuario, así como la
optimización de recursos naturales y energéticos para cumplir con el compromiso
profesional que se tiene tanto con la sociedad como con el medio natural.
CLU
3,0,8
EQUIVALENCIA
Ninguna
REQUISITO
Ninguno
CARRERA EN LA QUE SE
IMPARTE
Esta materia esta propuesta como tópico para la carrera de
Arquitectura
TEMAS Y SUBTEMAS DEL
CURSO
1. Entorno Natural
1.1.Definición
1.2.Climatología
Viento
Sol
Humedad
1.3.Macroclima, Mesoclima y
Microclima
1.4.Vegetación
2. Entorno Construido
2.1.Definición
2.2.Contexto Arquitectónico
2.3.Contexto Urbano
3. Arquitectura Vernácula
3.1.Definición
3.2.La Historia en la vernácula
3.3.Vernácula en México
3.4.Vernácula en el Mundo
4. Paisaje
4.1.Definición
4.2.Botánica (Principales especies
para aplicar a la arquitectura)
4.3.Análisis Bioclimático
5. Bioclimática y su definición
5.1..El hombre y sus necesidades
bioclimáticas
5.2.Variables bioclimáticas
5.3.Confort y su definición
5.4.Cálculos bioclimáticos
6. Ecotecnologías
6.1.Definición
6.2.Energía
eólica.
6.3.Energía
eólica-solar.
6.4.Energía de
la biomasa
6.5.Energía
hidrosolar.
6.6.Energías
renovables.
7. Aplicación a la arquitectura
7.1.Ganancias y pérdidas de
energía y materia
7.2.Aplicación al diseño
arquitectónico
8. Aplicación al urbanismo
8.1.Ganancias y pérdidas de
energía y materia
8.2.Aplicación al diseño
arquitectónico
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE APRENDIZAJE POR TEMA
1. Entorno Natural
- Conocer y entender el
concepto físico de ambiente natural
- Conocer y describir los
elementos y factores que conforman el clima.
- Conocer el concepto macroclima,
mesoclima y microclima y relacionarlos con los climas regionales.
- Conocer y aplicar los conceptos climáticos y su
influencia en los espacios construidos
- Observar y conocer como la vegetación afecta
directamente en el clima del contexto natural y como por lógica influye en
el espacio construido
2. Entorno Construido
- Conocer lo que es el ambiente construido
- Definir los tipos de entorno constriuido
- Conocer la diferencia entre lo que es el
espacio arquitectónico y el urbano
- Aplicar y definir los conceptos de macloclima,
mesoclima y microclima aplicados al entorno construido
3. Arquitectura Vernácula
- Conocer
como la bioclimática es el resultado de la vernácula
- Analizar el como los sucesos naturales e
históricos afectan a los espacios construidos
- Observar como el entorno ha definido la
arquitectura a través del tiempo
- Conocer y evaluar las
interrelaciones entre el medio natural, el ámbito edificado , el propio
ser humano y los demás seres vivos
- Describir confort ambiental
e identificar los elementos que lo integran.
- Conocer como el confort
puede lograrse a niverl perceptivo y sencorial
4. Paisaje
- Conocer el como el ambiente natural da como
resultado paisajes perceptivos y sensoriales
- Observar como la visual y las especies dan como
resultado un paisaje
- Conocer las principales especies botánicas que
pueden influir en el espacio construido y como estas afectan en el confort visual y
climático del mismo
- Observar el como la vegetación afecta al
confort del entorno
5. Bioclimática
y su definición
- Describir el concepto de
bienestar térmico humano y conocer los organismos e instituciones que
establecen estándares de confort
- Conocer y comprender la
fisiología humana e identificar las respuestas del metabolismo ante
diferentes ambientes térmicos así como
los mecanismos naturales de adaptación
- Reconocer los medios
naturales de los que hecha mano el hombre con el fin de lograr cierto
control de las condiciones ambientales.
- Entender el concepto de
envoltura térmica y reconocer su influencia en el espacio arquitectónico.
- Comprender la manera como la
disposición de diversas edificaciones modifica las condiciones ambientales
de un determinado sitio.
- Reconocer y evaluar los
diferentes patrones de ventilación y evaluarlos en un proyecto
arquitectónico. Reconocer la
influencia de la vegetación.
- Reafirmar conceptos
geográficos para ubicar un punto sobre la tierra y su posición en relación
al sol. Conocer los métodos geométricos para el registro y
evaluación de la incidencia solar sobre un edificio.
- Conocer conceptos básicos
que conduzcan al análisis y evaluación de la iluminación por medios
naturales.
6. Ecotecnologías
- Entender el concepto de
sistemas pasivos e identificar diversas soluciones arquitectónicas.
- Reconocer la importancia de
la correcta elección de la ubicación y orientación en la realización de un
proyecto.
- Conocer los sistemas pasivos de energía solar,
sol-masa-espacio y sol-espacio-masa así como los elementos que lo componen.
- Adquirir la habilidad de
analizar los sistemas solares pasivos a partir de los parámetros de
energía solar.
- Conocer los diferentes
sistemas y tipos de enfriamiento pasivo y desarrollar la habilidad de su
manejo en un proyecto arquitectónico.
- Conocer los diferentes
sistemas y tipos de calentamiento pasivo y desarrollar la habilidad
de su manejo en un proyecto
arquitectónico.
- Introducir al alumno al
conocimiento de los sistemas solares activos.
- Conocer el concepto de
colectores solares y de fotoceldas.
- Conocer los avances
existentes en relación al tema de arquitectura solar así como las perspectivas a futuro.
- Reconocer las propiedades aislantes
de los materiales de construcción e identificar aquellos que se distinguen
por esta propieDefinición
7. Aplicación a la arquitectura
- Aplicar los conceptos obtenidos durante el
curso a los espacios arquitectónicos
8. Aplicación al urbanismo
- Aplicar los conceptos obtenidos durante el
curso a los espacios urbanos
METODOLOGÍA SUGERIDA
Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- El profesor dará los temas
teóricos
- Los alumnos harán una serie
de exposiciones de elementos ya aplicados
- La lectura de artículos y
libros serán básicos para el desarrollo de los temas
- Se tendrán visitas a sitios
para observar aplicaciones
- Al final se aplicarán los
conocimientos a proyectos que realicen los alumnos a fin de optimizar los
recursos materiales y energéticos en los espacios urbanos y
arquitectónicos diseñados
TIEMPO ESTIMADO POR TEMA
1.
Entorno Natural 3
2.
Entorno Construido 3
3.
Arquitectura Vernácula 6
4.
Paisaje 6
5.
Bioclimática y su definición 12
6. Ecotecnologías 6
7.
Aplicación a la arquitectura 6
8.
Aplicación al urbanismo 6
48
POLÍTICAS
- No se permitirá la entrada
después de la hora indicada como el inicio de la sesión
|
- Para cualquier salida del
salón de clase dentro de la hora de sesión, se avisará a los profesores el
motivo
|
- No se permitirá la entrega
de trabajos fuera de la hora y fecha establecidas con anterioridad
|
- Se puede solicitar
asesoría extraclase con los profesores, siempre y cuando se avise con
anticipación
|
- Se debe respetar el
formato solicitado
|
- Se revisarán cada uno de
los puntos contenidos en la forma de calificar que se presentan en un
apartado
|
a
continuación
|
- Los porcentajes de cada
parcial se presentan en el apartado de Forma de entrega
|
- Para que cualquier trabajo
sea revisado y evaluado, necesita ser terminado
|
Sistema
de trabajo: Es una materia de 3 horas a la semana
repartidas en 2 clases de hora y media.
Esta es una materia de un plan nuevo de trabajo dentro del
Sistema, la necesidad de implantar este tipo de temas a disciplinas como la
arquitectura es cada día más importante, por la competitividad en el medio y la
concientización del hombre de mejorar su ámbito social y natural.
Esta materia lleva como fin el crear conciencia y dar las
armas suficientes para que el alumno sea capaz de aplicar de manera optimizada y conciente los recursos que el
entorno proporcione para el confort del usuario dentro de los espacios
arquitectónicos.
Investigación
y tareas: En
el conocimiento y sobre todo el raciocinio de materias de ciencias aplicadas
como ésta, quizá el factor más importante a considerar dentro de la
enseñanza-aprendizaje, es la investigación, ya que esta nos permite el conocer
lo último dentro de un tema específico.
Material
para el curso: El material
en la mayoría de los casos será de tipo bibliográfico y se proporcionará por el
profesor, o en su defecto se indicará donde conseguirlo.
En el caso de exposiciones, es importante que el alumno se
prepare de manera integral, tanto en escritos como en gráficos para las
presentaciones.
Sistema
de calificaciones:
La calificación de cada ejercicio será asignada por el maestro salvo algunas
excepciones donde participen jurados o maestros externos.
La calificación de cada parcial se determinará con el avance
de los temas durante ese periodo.
El valor para cada parcial será de la siguiente ,manera:
· PRIMERO 22%
· SEGUNDO 22%
· TERCERO 22%
· FINAL
34%
Asistencia
y puntualidad: Como el
reglamento lo establece, en esta clase se tiene derecho a 4 faltas durante el
semestre. En cuanto a la puntualidad,
la clase comenzará 5 minutos después de la hora, posteriormente se cerrará la
puerta y ningún alumno podrá ingresar pasada la hora. Por la duración de la
clase, no se amerita descanso.
LIBROS DE TEXTO
Morillón, D. Arquitectura Bioclimática. Universidad de
Guadalajara
LIBROS DE CONSULTA
- Morillón,
D. Arquitectura Bioclimática. Universidad de Guadalajara
- Brown,
G.Z. Sol, Viento y Luz. Editorial Trillas, S.A.
México, D.F. 1996-
- Brown,
G.Z Sun,Wind and Light. John Wiley. New York. 1995.
- Acosta, Wladimiro. Vivienda y Clima. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 1976.
- Allen, Edward. Como Funciona un Edificio. Principios elementales. Gustavo Gili, 1982.
- Badon, Patrick. Sol y Arquitectura. Gustavo Gili, Barcelona 1980.
- Bedova, César. Las Energías Alternativas en la
Arquitectura. Colegio oficial de Arquitectos de Madrid. 1982.
- Behling,
Sophia. Sun Power: The
Evolution of Solar Architecture.
Prestel. 1996.
- Cabeza,Alejandro. Elementos para el Diseño del
Paisaje. Trillas, México,
D.F. 1993.
- Camous, Roger . El Habitat Bioclimático. De la Concepción a la Construcción. Gustavo Gili, Barcelona, 1986.
- Cantarell,Jorge. Geometría , Energía Solar y
Arquitectura. Trillas,
México, D.F. 1990.
- Crowther,
Richard L. Ecologic
Architecture. Butterworth
Architecture. 1992.
- Diaz, Ernest. La Arquitectura y elSol. Protección solar de los edificios. Gustavo Gili, 1967.
- Evans,
Martin. Diseño Bioambiental y Arquitectura
Solar. Ediciones Previas. 1985.
- Ferreiro, Héctor. García. José. Manual de Arquitectura Solar. Trillas 1991.
- García Chávez, José R. Viento y Arquitectura. Trillas 1995.
- García Chávez, José R. Diseño Bioclimático para el ahorro
de energía y confort ambiental integral. 1996.
- Givani,
A. Man, Climate and
Architecture, Architectural
Science Serves.
Publishers. Ltd. London
1976.
- González,Eduardo/
Hinz,Elke. Proyecto, Clima y
Arquitectura. Gustavo Gili,
Barcelona. 1986.
- Humm,Q./Toggweiler,
P. Photovoltaics in
Architecture. Birhäuser. 1993.
- Izar,Jean Luis/Goyot,
Alan. Arquitectura Bioclimática. Gustavo Gili,Barcelona. 1980.
- Lacomba, Ruth. Manual de Arquitectura Solar. Trillas. México,D.F. 1991.
- Laurie, Michael. Introducción a la Arquitectura del
Paisaje. Gustavo Gili, 1983.
- López Morales, Francisco J. Arquitectura Vernácula en México.
- Los, Sergio. Habitat y Energía. Serie Tecnología y Arquitectura. Gustavo Gili, 1982.
- Loubes, J.P. Arquitectura Subterranea: Aproximación a un Habitat Natural.
- Lyle, John
Tillman. Design for Human Ecosystems.
- Mc
Phillips, Martin. Viviendas con Energía Solar
Pasiva. Gustavo Gili, 1985.
- Mchenry, Paul G. Adobe, Como Construir Facilmente. Trillas, 1996.
- Moore,
Fuller. Concepts and Practice
of Architectural Daylighting. Van Nostrand Reinhold. 1993.
- Motloch,
John L. Introduction to
Landscape Design. Van Nostrand Reinhold. 1991.
- Olgvay,Víctor. Arquitectura y Clima. Gustavo Gili, Barcelona. 1998.
- Rivero,Roberto. Acondicionamiento Térmico Natural
para el Hemisferio Norte.
UNAM. Facultad de Arquitectura. México. 1988.
- Röbke-Doerr,Peter. Energía Solar. Construcción, Montaje y Equipos para
Aplicaciones Eléctricas.
CEAC. 1996.
- Schjetnan, Mario / Calvillo,
Jorge. Principios de Diseño
Urbano-Ambiental. Arbol
Editorial. 1997.
- Serra, Rafael. Arquitectura y Clima.
Gustavo Gili, Barcelona.
1999.
- Serra, Rafael. Arquitectura y Energía Nautral. Ediciones UPC. Barcelona. 1995.
- Vale,Robert &
Brenda. La Casa Autónoma. Serie Tecnología y Arquitectura. Gustavo Gili, 1978.
- Van Lengen, Johan. Manual del Arquitecto Descalzo. Árbol Editorial. México,D.F. 1993.
- Velez,Roberto. La Ecología en el Diseño
Arquitectónico. Trillas.
1992.
- Wachberer,Michael
& Henry. Construir con el Sol.
Gustavo Gili, 1984.
- Wright,David. Arquitectura Solar Natural. Gustavo Gili, 1983.
PERFIL DEL PROFESOR
Profesor Con
Maestrìa y/o Doctorado en Bioclimática, Ecotecnologías, Paisaje Ambiental o
Helioarquitectura, graduado en la licenciatura en arquitectura.