INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

ITESM

 

 

 

Ar 95 025 Aplicación de la bioclimática al espacio construido


OBJETIVO GENERAL

Reconocer al entorno natural como fuente de elementos benéficos para los espacios construidos mediante la cual se logra el confort sensorial y perceptivo del usuario, así como la optimización de recursos naturales y energéticos para cumplir con el compromiso profesional que se tiene tanto con la sociedad como con el medio natural.

CLU

3,0,8

 

EQUIVALENCIA

Ninguna

 

 

REQUISITO

Ninguno

 

CARRERA EN LA QUE SE IMPARTE

Esta materia esta propuesta como tópico para la carrera de Arquitectura

 

 
TEMAS Y SUBTEMAS DEL CURSO

 

1. Entorno Natural

1.1.Definición

1.2.Climatología

            Viento

            Sol

            Humedad

1.3.Macroclima, Mesoclima y Microclima

1.4.Vegetación

 

2. Entorno Construido

2.1.Definición

2.2.Contexto Arquitectónico

2.3.Contexto Urbano

 

3. Arquitectura Vernácula

3.1.Definición

3.2.La Historia en la vernácula

3.3.Vernácula en México

3.4.Vernácula en el Mundo

 

4. Paisaje

4.1.Definición

4.2.Botánica (Principales especies para aplicar a la arquitectura)

4.3.Análisis Bioclimático

 

5. Bioclimática y su definición

5.1..El hombre y sus necesidades bioclimáticas

5.2.Variables bioclimáticas

5.3.Confort y su definición

5.4.Cálculos bioclimáticos

 

6. Ecotecnologías

6.1.Definición

6.2.Energía eólica.

6.3.Energía eólica-solar.

6.4.Energía de la biomasa

6.5.Energía hidrosolar.

6.6.Energías renovables.

 

7. Aplicación a la arquitectura

7.1.Ganancias y pérdidas de energía y materia

7.2.Aplicación al diseño arquitectónico

 

8. Aplicación al urbanismo

8.1.Ganancias y pérdidas de energía y materia

8.2.Aplicación al diseño arquitectónico

 

 

 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE POR TEMA

 

1. Entorno Natural

 

2. Entorno Construido

 

 

3. Arquitectura Vernácula

 

4. Paisaje

 

5. Bioclimática y su definición                      

  

 

6. Ecotecnologías

 

7. Aplicación a la arquitectura

 

8. Aplicación al urbanismo

 

 

 

 

METODOLOGÍA SUGERIDA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 

 

 

 

TIEMPO ESTIMADO POR TEMA

 

1. Entorno Natural                                          3

2. Entorno Construido                                     3

3. Arquitectura Vernácula                              6

4. Paisaje                                                       6

5. Bioclimática y su definición                       12

6. Ecotecnologías                                           6

7. Aplicación a la arquitectura                       6

8. Aplicación al urbanismo                            6

                                                                       48

 

 

 POLÍTICAS

 

  • No se permitirá la entrada después de la hora indicada como el inicio de la sesión
  • Para cualquier salida del salón de clase dentro de la hora de sesión, se avisará a los profesores el motivo
  • No se permitirá la entrega de trabajos fuera de la hora y fecha establecidas con anterioridad
  • Se puede solicitar asesoría extraclase con los profesores, siempre y cuando se avise con anticipación
  • Se debe respetar el formato solicitado
  • Se revisarán cada uno de los puntos contenidos en la forma de calificar que se presentan en un apartado

a continuación

  • Los porcentajes de cada parcial se presentan en el apartado de Forma de entrega
  • Para que cualquier trabajo sea revisado y evaluado, necesita ser terminado

 

Sistema de trabajo:  Es una materia de 3 horas a la semana repartidas en 2 clases de hora y media.

Esta es una materia de un plan nuevo de trabajo dentro del Sistema, la necesidad de implantar este tipo de temas a disciplinas como la arquitectura es cada día más importante, por la competitividad en el medio y la concientización del hombre de mejorar su ámbito social y natural.

Esta materia lleva como fin el crear conciencia y dar las armas suficientes para que el alumno sea capaz de aplicar de manera  optimizada y conciente los recursos que el entorno proporcione para el confort del usuario dentro de los espacios arquitectónicos.

 

Investigación y tareas: En el conocimiento y sobre todo el raciocinio de materias de ciencias aplicadas como ésta, quizá el factor más importante a considerar dentro de la enseñanza-aprendizaje, es la investigación, ya que esta nos permite el conocer lo último dentro de un tema específico.

 

Material para el curso: El material en la mayoría de los casos será de tipo bibliográfico y se proporcionará por el profesor, o en su defecto se indicará donde conseguirlo.

En el caso de exposiciones, es importante que el alumno se prepare de manera integral, tanto en escritos como en gráficos para las presentaciones.

 

Sistema de calificaciones: La calificación de cada ejercicio será asignada por el maestro salvo algunas excepciones donde participen jurados o maestros externos.

La calificación de cada parcial se determinará con el avance de los temas durante ese periodo.

El valor para cada parcial será de la siguiente ,manera:

                        · PRIMERO                                          22%

                                   · SEGUNDO                                         22%

                                   · TERCERO                                          22%

                                   · FINAL                                                           34%

Asistencia y puntualidad: Como el reglamento lo establece, en esta clase se tiene derecho a 4 faltas durante el semestre.  En cuanto a la puntualidad, la clase comenzará 5 minutos después de la hora, posteriormente se cerrará la puerta y ningún alumno podrá ingresar pasada la hora. Por la duración de la clase, no se amerita descanso.

 

LIBROS DE TEXTO

Morillón, D. Arquitectura Bioclimática. Universidad de Guadalajara

 

 

LIBROS DE CONSULTA

 

 

 

 

PERFIL DEL PROFESOR

Profesor Con Maestrìa y/o Doctorado en Bioclimática, Ecotecnologías, Paisaje Ambiental o Helioarquitectura, graduado en la licenciatura en arquitectura.