INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

ITESM >

Ar95024  PSICOLOGÍA AMBIENTAL

INTRODUCCION

El estudio de la relación del hombre con su entorno físico como campo de interés específico ha estado presente desde los orígenes mismos del ser humano, pero en las últimas décadas y principalmente en las grandes ciudades, se hacen manifiestos problemas cada vez más grandes en la organización material de la vida cotidiana, que han socavado los criterios tradicionales de eficacia y progreso mantenidos por el sistema dominante en los centros metropolitanos. Esta situación presupone una separación inadecuada entre decisiones políticas, políticas de diseño y los efectos que ellas tienen sobre las personas afectadas, que forman parte de una mayoría de usuarios que por lo general, no tienen ninguna participación en dichas decisiones y políticas.

El mismo sistema que genera los problemas debe financiar las investigaciones que le planteen soluciones, aunque dichas soluciones sean parciales y choquen con la situación descrita. Es así como a finales de los años 50 y durante los 60, en el medio anglosajón, se incrementa la investigación sobre la relación hombre-ambiente en el marco de la problemática urbana. Debido a la compleja variedad de problemas involucrados se da una convergencia de esfuerzos de profesionales provenientes de diferentes disciplinas (arquitectos, geógrafos, antropólogos, ecólogos, urbanistas, sociólogos, etc.), en las que el psicólogo entra una vez desvelado el interés sobre otros campos, creándose un área que se denominó Diseño Ambiental.

La Psicología se ha preocupado por explorar el papel del entorno en los procesos básicos del comportamiento individual y social, por explicar el papel que juega el espacio (físico, interpersonal, percibido, representado) sobre el comportamiento. En este sentido, podemos hablar desde finales de los años 60 de tres rótulos emparentados con el estudio de la relación hombre-entorno: la Psicología Ambiental (Proshansky y colaboradores,1978), la Psicología Arquitectónica (Canter,1978), y la Psicología Ecológica (Barker,1968). De los tres rótulos anteriores, el más aceptado es el de Psicología Ambiental, ya que el término arquitectónico es restrictivo y el ecológico se refiere más a una forma de hacer Psicología.

OBJETIVO GENERAL

Dar al alumno una visión general de los principales conceptos utilizados en la Psicología Ambiental, con miras a ampliar su visión disciplinar al considerar la cuestión urbano-ambiental no sólo como un problema de estructura, diseño y planificación; sino visto también en función de los comportamientos y actitudes humanos, los estilos de vida y la cultura, las dinámicas sociales, los efectos sobre la salud, en su interrelación compleja con el espacio construido.

ESTRUCTURA DEL CURSO:

El curso se plantea en dos sesiones semanales de 2 horas, y estaría estructurado en las siguientes unidades tematicas:

1. UBICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL

En esta unidad se relaciona el campo de la arquitectura y el de la psicología ambiental.  Se describen los orígenes y el desarrollo de este campo de estudio.  Se revisan diversas definiciones y áreas de aplicación.

2. PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO AMBIENTAL

Se define la percepción ambiental como la base para que las personas conozcan el mundo y adquieran las habilidades para funcionar en el mundo físico y social.  Se revisan diversas teorías sobre los procesos de percepción ambiental.  Los psicólogos ambientales estudian cómo las personas reaccionan en ambientes novedosos y han diseñado estrategias para investigar las formas en que la percepción ambiental varía de un tipo de ambiente y cultura a otro.  Se analizan estudios sobre la imagen de la ciudad, los mapas cognitivos y perspectivas teóricas sobre el conocimiento ambiental.

3. ESPACIO PERSONAL

Los temas que componen esta unidad se proponen ubicar el concepto de espacio personal y cómo éste varía de una cultura a otra.  Su función de autoprotección de amenazas físicas y emocionales y su relación con la atracción personal.  Se revisan diversas teorías sobre el tema y sus aplicaciones en el diseño arquitectónico.

4. PRIVACIDAD Y TERRITORIALIDAD

En esta unidad se revisan lo significados del término privacidad y los diferentes modelos teóricos sobre la naturaleza y las funciones psicológicas de este concepto y la forma en que ha sido aplicado a la planeación ambiental. También se define el concepto de territorialidad después de aclarar su origen en la etología y se ubican sus funciones psicológicas en diferentes culturas y situaciones  humanas y su relación con la identidad personal. Se revisan diferentes teorías y sus aplicaciones en el diseño de ambientes residenciales seguros.

5. HACINAMIENTO

Se inicia este tema distinguiendo entre hacinamiento y densidad, relacionando el hacinamiento solo con factores psicológicos o subjetivos con respecto a una situación. Se revisan estudios hechos con animales y con humanos y las diversas teorías que se han propuesto. Se analizan algunas experiencias de aplicación en el diseño de características arquitectónicas para ambientes densos.

6. VIVIENDA

El tema de los ambientes residenciales, la relación entre hogar y vivienda  y la relación de las personas con estos espacios cotidianos es el principal tema de estudio en el desarrollo de la psicología ambiental. Se revisan diferentes investigaciones sobre el tema principalmente desde la perspectiva de la satisfacción residencial. Se analizan los efectos del diseño arquitectónico sin participación del usuario y se enfatiza la necesidad de tomar en cuenta la cultura residencial de las personas y la conveniencia de su participación en el proceso de diseño. Se describen las diferentes propuestas para abordar el proceso de evaluación de la vivienda.

7. CIUDAD Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO

En  esta unidad se  analizan los efectos psicológicos de la vida urbana, las diversas teorías y conceptos al respecto, así como los problemas psicosociales generados en la sociedad urbana.  Se revisan los estudios clásicos sobre la vida en los barrios y la cuestión de la identidad urbana, así como los procesos de apropiación del espacio y las soluciones que se plantean desde la perspectiva de la psicología ambiental.

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

La dinámica del curso se basa en seminarios centrados en la participación del estudiante a través de la discusión del material de lectura. Para cada sesión hay una lectura obligatoria que deberá ser expuesta por un grupo de estudiantes de forma introductoria y luego discutida en grupos. El profesor irá resolviendo las dudas que se presenten en cada grupo. Al terminar, deben presentarse las conclusiones de dicha discusión y las preguntas a responder por parte del docente.  Lo anterior es la base para la segunda parte de la sesión en la que el profesor interviene para explicar el tema y complementar el trabajo de grupo.  Dicha intervención tiene un carácter contextualizador en la que se profundiza y extiende la información de la lectura y se integra con el material ya revisado.  Paralelamente, en grupos o de forma individual, los estudiantes deben seleccionar un tema del programa para profundizar bibliográficamente y aplicar al análisis de un espacio situado en la zona metropolitana de Guadalajara.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

El trabajo desarrollado durante del curso suma el 100% de la nota.  La participación y asistencia son centrales y se deben reflejar en el trabajo de aplicación.  Lo anterior equivale a los siguientes porcentajes:

Informes por Sesión              30%

Exposición de Temas            20%

Trabajo Final                          50%

                                           100%

POLÍTICAS DENTRO DEL SALÓN DE CLASE

-          No hay examen final ni extraordinario, ya que la nota se construye a lo largo del semestre.

-          El curso se apegará a las políticas generales del Instituto y del Departamento en lo que respecta a lista, faltas, disciplina, etc.

-          La asistencia a clases es obligatoria; no existen retardos, sólo en caso de llegar mientras se nombra lista.

-          Es necesario contar con el 88% de asistencias para tener derecho a nota final, por lo tanto el límite de faltas será de 3 (tres).

-          Las fechas de entrega son inamovibles. No se reciben trabajos extemporáneos.

-          No se permite el uso de teléfonos celulares dentro del salón de clase, favor de apagarlos al iniciar la sesión.

-          No se permite utilizar el tiempo de clase para hacer tareas o estudiar para otras asignaturas.

-          Cualquier plagio académico será sancionado de acuerdo a las políticas de la Institución.

CALENDARIO.

Miércoles, de 18:00 a 20:00 y de 20:00 a 22:00 Hrs.

Sesión 1: Presentación del curso.

Unidad 1. UBICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL

 

Sesión 2

Muntañola,J. En: F. Jiménez y J.I. Aragonés (Comps.) (1986) Introducción a la Psicología Ambiental.  Madrid: Alianza. Cap. 2

Sesión 3

Mikellides,B. (Edit.) (1980) Architecture for People. London: Studio Vista. Pág. 9

Lee,T. (1981) Psicología y Medio Ambiente.  Barcelona: CEAC. Cap. 1

Sesión 4

Bell,P; Greene,T; Fisher,J; & Baum,A. (2001) Environmental Psychology. Fort Worth,Tx: Harcourt College. Cap. 1

Sesión 5

Pol,E; Valera,S. y Vidal,T. En: J.F. Morales (Coord.) (1999) Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. Cap. 24

Unidad 2. PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO AMBIENTAL

Sesión 6 Holahan,Ch.J. (1991) Psicología Ambiental.  México: Limusa. Caps. 2 y 3
Sesión 7 Bell,P; Greene,T; Fisher,J; & Baum,A. (2001) Environmental Psychology. Fort Worth,Tx: Harcourt College. Cap. 3
Sesión 8 Stea,D. et al En: J. Guevara, A.M. Landázuri y A. Terán (Coords.) (1998) Estudios de Psicología Ambiental en América Latina.  México: BUAP y UNAM. Cap. IXReid,A. et al En: J. Guevara, A.M. Landázuri y A. Terán (Coords.) (1998) Estudios de Psicología Ambiental en América Latina.  México: BUAP y UNAM. Cap. X

 

Unidad 3. ESPACIO PERSONAL

Sesión 9 Holahan,Ch.J. (1991) Psicología Ambiental.  México: Limusa. Cap. 9
Sesión 10 Bell,P; Greene,T; Fisher,J; & Baum,A. (2001) Environmental Psychology. Fort Worth,Tx: Harcourt College. Cap. 8
Sesión 11 Martínez,J. En: J.I. Aragonés y M. Amérigo (1998) Psicología Ambiental.  Madrid: Pirámide. Cap. 5

 

Unidad 4. PRIVACIDAD Y TERRITORIALIDAD

Sesión 12 Holahan,Ch.J. (1991) Psicología Ambiental.  México: Limusa. Cap. 8
Sesión 13 Valera,S. y Vidal,T. En: J.I. Aragonés y M. Amérigo (1998) Psicología Ambiental.  Madrid: Pirámide. Cap. 6

Unidad 5. HACINAMIENTO

Sesión 14 Holahan,Ch.J. (1991) Psicología Ambiental.  México: Limusa. Cap. 7
Sesión 15 Bell,P; Greene,T; Fisher,J; & Baum,A. (2001) Environmental Psychology. Fort Worth,Tx: Harcourt College. Cap. 9
Sesión 16 Hombrados,M.I. En: J.I. Aragonés y M. Amérigo (1998) Psicología Ambiental.  Madrid: Pirámide. Cap. 6

 

Unidad 6. VIVIENDA

Sesión 17 Amérigo,M. En: J.I. Aragonés y M. Amérigo (1998) Psicología Ambiental.  Madrid: Pirámide. Cap. 8
Sesión 18 Sangrador,J. L. En: F. Jiménez y J.I. Aragonés (Comps.) (1986) Introducción a la Psicología Ambiental.  Madrid: Alianza. Cap. 9
Sesión 19 Egelius,M. En: B, Mikellides (Edit.) (1980) Architecture for People. London: Studio Vista. Pág. 135
Sesión 20 Aragonés,J.I. En: E. Wiesenfeld (Comp.) (1994) Contribuciones Iberoamericanas a la Psicología Ambiental.  Caracas: UCV.  Pág. 57Jiménez,B. En: E. Wiesenfeld (Comp.) (1994) Contribuciones Iberoamericanas a la Psicología Ambiental.  Caracas: UCV.  Pág. 91

 

Unidad 7. CIUDAD Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO

 

Sesión 21 Fernández,B. En: J.I. Aragonés y M. Amérigo (1998) Psicología Ambiental.  Madrid: Pirámide. Cap. 12
Sesión 22 Jiménez,F. En: F. Jiménez y J.I. Aragonés (Comps.) (1986) Introducción a la Psicología Ambiental.  Madrid: Alianza. Cap. 11
Sesión 23 Holahan,Ch.J. (1991) Psicología Ambiental.  México: Limusa. Cap. 10
Sesión 24 Bell,P; Greene,T; Fisher,J; & Baum,A. (2001) Environmental Psychology. Fort Worth,Tx: Harcourt College. Cap. 10
Sesión 25 Iñíguez,L. y Pol,E. (1996) Monografies Psico-Socio Ambientals. Barcelona: Universitat de Barcelona. Cap. 5

 

 

BIBLIOGRAFÍA